Universidad Veracruzana

Skip to main content

Proceso de verificación de áreas libres de transmisión de paludismo en Veracruz

Francisco Javier Chaín Revuelta

20/06/2019, Orizaba, Ver.- Josué Carrasco y Arturo Piña del departamento de control de enfermedades transmitidas por vector, de la Jurisdicción sanitaria Número VII, de la Secretaria de Salubridad y Asistencia del Estado de Veracruz, impartieron capacitación sobre paludismo a todo el personal de la Vicerrectoría Orizaba-Córdoba de la Universidad Veracruzana.

Fueron recibidos por Lizbeth Margarita Viveros  Cancino, secretaria regional de administración y finanzas, quien brindó facilidades para el desarrollo de la sesión.

Inició con una pre evaluación al personal de la UV de su conocimiento del paludismo con preguntas tales como ¿Qué es el paludismo? ¿Cuáles son en Veracruz las especies de vectores de paludismo? ¿Cuáles son los plasmodios causantes del paludismo en los seres humanos? ¿Qué medicamentos se utilizan para su tratamiento? ¿Cómo se identifica un probable caso? Y otras tantas.

Durante el desarrollo y en la evaluación final los participantes conocieron que el paludismo o malaria es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos hembras infectados del género Anopheles y que en el humano los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.

Que la transmisión del paludismo se encuentra en los estados de Chihuahua, Tabasco, Campeche y Chiapas y se transmite exclusivamente por la picadura del mosquito (vectores) del género Anopheles.

Ahora conocen que en México tienen importancia principalmente las especies de mosquitos: An. pseudopunctipennis, An. albimanus, An. vestitipennis, An. darlingi y An. Punctimacula, que pican por la noche, se crían en agua dulce de poca profundidad (ríos, lagunas charcos, y diversa vegetación litoral, en estanques pantanosos y bordes de los cursos de agua en movimiento).

Otra cuestión es que se pueden producir brotes de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población se forma con refugiados o con trabajadores migrantes.

Entre los síntomas de paludismo se presentan accesos febriles (actuales o recientes), escalofríos, sudoración, vómitos, dolor de cabeza. Los síntomas aparecen a los 7 días o más de la picadura del mosquito, y si los pacientes no son atendidos rápidamente suelen agravarse y manifestar anemia grave.

El diagnóstico del paludismo se debe realizar mediante el examen microscópico de gota gruesa de sangre. La técnica de laboratorio es el parasitoscópico: se realiza mediante la observación al microscopio de una muestra de sangre (gota gruesa) teñida, buscando la presencia de plasmodios en cualquiera de sus formas. Otras pruebas son las tiras reactivas para prueba rápida y la serología se emplea generalmente con fines de investigación operativa; el resultado con pruebas rápidas debe ratificarse o rectificarse mediante un estudio de gota gruesa.

Prevenir el paludismo se basa en la eliminación y modificación de Hábitats y criaderos de anofelinos (EMHCA’S) mediante la participación comunitaria para la remoción de algas verdes filamentosas presentes en los criaderos y el corte de vegetación peri domiciliaria, que es el sitio de reposo de vectores adultos.

Además se recomienda promover la instalación de mallas mosquiteras en puertas y ventanas, uso de pabellones, etc.

En el tratamiento médico del paludismo se emplea la combinación de dos medicamentos, la cloroquina que elimina las formas sanguíneas del P. vivax y del P. falciparum, excepto los gametocitos de este último y la primaquina que elimina los hipnozoitos del P. vivax y los gametocitos del P. falciparum.

Subrayaron que cualquier tratamiento antipalúdico y en particular para menores de seis meses de edad, mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia, enfermos hepáticos y otros padecimientos intercurrentes graves, queda siempre sujeta al criterio y vigilancia médica.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Poniente 7 # 1383
Colonia Centro
C.P. 94300
Orizaba, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 17 mayo, 2024 Responsable: I.I.E. Elí C. Hernández Hernández Contacto: elichernandez@uv.mx