Universidad Veracruzana

Skip to main content

Phallales

PHALLALES ¿QUE DETERMINA SU DISTRIBUCION?

Por: Juventino García Alvarado

CENTRO DE GENETICA FORESTAL U.V.
notas técnicas
Num.4 Febrero de 1993

Hace algunos años, por invitación de mi colega el Biól. Armando López Ramírez, fundador y jefe del Laboratorio de Micología de la Universidad Veracruzana, tuve la oportunidad de asistir a colectar hongos ¡por primera ocasión! a la zona selvática de Los Tuxtlas y Uxpanapa.

A partir de entonces, he participado en colectas de hongos realizadas en la mayor parte de los tipos de vegetación del Estado de Veracruz, y en algunas partes de los Estados de Puebla, Morelos y Quintana Roo, en compañía de colegas del Laboratorio de Micología y, en ocasiones al lado de micólogos de gran renombre.

La experiencia adquirida a través de estos años de trabajo de campo colectando hongos me ha dado la oportunidad de observar que algunos hongos, como los Phallales, sólo se encuentran en ciertos lugares y, en cambio a otros es fácil encontrarlos en cualquier parte.

En esta primera ocasión que asistí a colectar hongos tuve la satisfacción de colectar ejemplares de Dictyophora indusiata a la orilla del camino Catemaco-Monte Pío, a unos metros de la Estación de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en área de potreros y «acahual». Este hongo, llamado por los lugareños «velo de novia», había sido colectado por A. López y G. Guzmán en zonas perturbadas de la selva alta de Uxpanapa.

Tiempo después obtuve información sobre una colecta de D. indusiata realizada a la orilla de un riachuelo en la zona de Acazónica (Municipio de Paso de Ovejas) que se encuentra enclavada en la región seca del Estado de Veracruz caracterizada por la selva baja caducifolia.

Hasta el momento no se tienen reportes de colectas de éste hongo que se hayan realizado en otros tipos de vegetación de nuestro estado, donde sólo se conoce de la selva alta perennifolia y de zonas similares a ésta. En otros Estados de México se han colectado ejemplares de Dictyophoraque parecen ser otras especies. Por ejemplo, en las zonas húmedas de Zacatecas se han colectado ejemplares de Dictyophora tipificados por una red corta y gruesa (en comparación con la de D. indusiata) y en la región tabasqueña de Tapijulapa, dentro de una plantación de cacao, hemos colectado, mi colega el Biól. Armando López y Yo, ejemplares de Dictyophora muy grandes y robustos, de color naranja a salmón y con rizomorfos extendidos en una superficie que fácilmente rebasan los 20 m2. Tales ejemplares parecen ser diferentes al concepto que tenemos de D. indusiataaunque es posible que sean la misma cosa pero con diferente expresión.

Al revisar la colección de hongos de los Herbarios ENCB y XALU conocí unos ejemplares de Mutinus bambusinus colectados por el Profr. A. López en zonas alteradas de la selva alta de Uxpanapa. Este hongo lo he colectado o visto a orillas de caminos y veredas entre los cafetales de la zona Alborada-La Estanzuela y en la zona de potreros situada a unos metros al SE del tercer lago de El Dique, en la ciudad de Xalapa.

De las zonas selváticas, húmedas y siempre-verdes, de los Tuxtlas y Uxpanapa, pero siempre de lugares perturbados, también se han reportado a Clathrus cancellatusCcrispus y Ccolumnatus. De C. crispus conozco colectas realizadas en potreros y jardines de La Antigua, Santa Fe, Ursulo Galván, El Lencero y Tuxpan. Del otro hongo, C. columnatus, conozco colectas realizadas en potreros de Tuxpan y de la zona de Uxpanapa. Además lo he colectado en la región de Xalapa: zonas de potreros de El Lencero y, en Las Trancas, Ojo de Agua y La Martinica dentro de zonas perturbadas del bosque mesófilo de montaña (también existen reportes de que ejemplares de tales especies se han colectado en habitats similares en los Estados de Jalisco y Tamaulipas). Ambas especies, al igual que Mbambusinus, se encuentran distribuidas, según los datos disponibles, desde pocos metros sobre el nivel del mar hasta 1600 m. aunque en el caso de Mbambusinus y Mcaninus sólo se conocen colectas de la selva alta perennifolia para la primero y de zonas templadas para la segunda.

Dos hongos que sólo conozco de una localidad del Estado de Veracruz son Clathrus archerii y Lysurus periphragmoides que fueron colectados en zonas muy húmedas de la barranca de Acazónica, Municipio de Paso de Ovejas, caracterizada por selva baja caducifolia y de Santiago de la Peña, Municipio de Tuxpan, a orillas del río de igual nombre, dentro de zonas perturbadas del bosque tropical sub-perennifolio, respectivamente. Ejemplares de la última especie, L. periphragmoides, también se han colectado en los Estados de Jalisco, Nuevo León y México sobre suelos del bosque tropical subperennifolio, caducifolio y pastizal árido, respectivamente.

En uno de mis últimos viajes a la zona de Los Tuxtlas colecté algunos ejemplares de Laternea dringii dentro de un «acahual» situado a la orilla del camino Catemaco-Monte Pío, a la altura de La Palma. Esta especie la describí, en colaboración con mi colega el Profr A. López, por primera vez para la Ciencia en 1981 en base a materiales previamente colectados por él en las selvas de Uxpanapa.

Esta especie, hasta el momento, sólo se conoce de los Estados de Veracruz y Tabasco a nivel mundial ya que sólo se conocen los materiales tipo, los colectados por mí en La Palma, Municipio de Catemaco y colectas realizadas por el Biól. H. Hernández en las zonas aledañas a Villahermosa, Tabasco y diversas localidades de Quintana Roo.

En La Martinica, Ver. relicto del bosque mesófilo de montaña, se han colectado L. pusillaL. triscapa y Aseroe rubra. Las dos primeras especies las he colectado en áreas de bosque mesófilo de montaña perturbado de Ojo de Agua, dentro de la región de Xalapa; además conozco materiales de L. pusilla colectados en bosque mesófilo de montaña en la región de Tepetzingo (cerca de Huatusco) y de L. triscapa colectados en zonas perturbadas de una área boscosa caracterizada por elementos del bosque mesófilo de montaña y del bosque de pinos (ecotonía) localizada en Plan de Sedeño (cerca de Acajete) y de «acahuales» dentro de la selva tropical lluviosa de cerca de Nanchital en el Estado de Veracruz así como de áreas de bosque mesófilo de montaña de Puente Colorado (cerca de Tezuitlán) en el Estado de Puebla.

Las especies de Laternea tienen un patrón de distribución muy interesante. El hongo L. dringii, en base a los datos disponibles, sólo se conoce de las zonas selváticas de Uxpanapa y Los Tuxtlas, en Veracruz; y además de los Estados de Tabasco y Quintana Roo ¡a nivel mundial! Las otras dos especies de Laternea, hasta el momento sólo se conocen, a nivel nacional de los Estados de Veracruz y Puebla en el caso de L. triscapa y, sólo de Veracruz L. pusilla. Del resto del mundo, L. pusilla se conoce de Cuba, Costa Rica, Haití, Puerto Rico, Trinidad, Tobago y Chile. Como se puede observar, las especies de Laternea tienen una distribución restringida a la región Caribea (biogeográficamente hablando) y México es el único país en el que se encuentran las tres especies de género (específicamente en Veracruz) La distribución mundial de las especies del género Laternea hace pensar que son endémicas de la región Caribeña y que existe cierta relación a nivel de origen de la Funga de los países Caribeños y la de los Estados Mexicanos situados en la vertiente del Golfo de México y el la Península de Yucatán y viceversa.

A el hongo Aseröe rubra lo colectó por primera ocasión el Profr. A. López en el bosque mesófilo de montaña de La Martinica. Posteriormente lo colecté y observé en relictos del mismo tipo de bosque situados en Ojo de Agua, El Seminario, Colonia Luz del Barrio (en la región de Xalapa) y en Paz de Enríquez, cerca de Chiconquiaco, a más o menos 2’000 m. s. n. m. A esta especie, por el momento, sólo se conoce de los relictos del bosque mesófilo de montaña de Xalapa y Paz de Enríquez (Veracruz) a nivel nacional. A nivel mundial, en 1980 sólo se conocía de Tazmania, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Archipiélago Malayo, Ceilán, Sudáfrica y Jardín Botánico de Kew, en Inglaterra, por lo que en dicho año lo reporté, junto con mis colegas del Laboratorio de Micología de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, por primera ocasión para América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y América Latina.

Otro hongo que he colectado en la región de Xalapa es Blumenavia rhacodes. A éste organismo lo encontré en cafetales de la zona Alborada-La Estanzuela. Previamente lo había reportado A. López de cafetales abandonados de la zona de Teocelo. Posteriormente ingresaron a la colección micológica del Herbario XALU algunos ejemplares de B. rhacodes procedentes de La Martinica.

Esta especie sólo se conoce de México y Brasil, de donde se dio a conocer a la Ciencia. En nuestro país sólo se ha encontrado en cafetales de la región de Xalapa. Este tipo de habitat me hace pensar que dicha especie fue introducida a México junto con plantas de café u otro tipo de materiales relacionados con la cafeticultura procedentes, directa o indirectamente, de Brasil ya que algunos de los cultivares de café que se cultivan en México proceden de allá y dicho hongo parece ser que se encuentra muy relacionado a tal cultivo.

Blumenavia rhacodes y B. angolensis, la otra especie del género, son consideradas por el Profr. López y Yo como ejemplos de relación a nivel biogeográfico entre América y Africa (y viceversa) según la teoría de la Deriva Continental, debido a que B. angolensis sólo se ha reportado de Africa y B. rhacodes de América, lo que establece, a nivel genérico, cierta relación entre la Funga de ambos Continentes.

Por último, en la zona fría, dentro del bosque de Pinus se han colectado ejemplares de Phallus hadrianii y Ph. ravenelii. Además, de Ph. ravenelii conozco colectas depositadas en el Herbario MEXU que se han realizado en parques y jardines de la Ciudad de México tales como La Alameda Central, Bosque de Chapultepec, áreas verdes de la Ciudad Universitaria, etc.

A éste originalmente lo consideré como confinado sólo al bosque de Pinus cosa que no es cierta ya que, como se comprueba con algunos materiales colectados en MEXU, también se encuentra dentro de las zonas urbanas por lo que se puede considerar como un hongo «citadino» y silvestre.

Ultimamente, del bosque del Pinus se colectó en Cruz Blanca, Municipio de Villa Aldama, ejemplares de una especie recién descubierta y descrita por mi colega A. López y Yo, a la que le asignamos el nombre de Clathrus mexicanus.

Esta especie parece ser rara ya que no se ha vuelto a encontrar en la localidad tipo y mucho menos en otras localidades dentro del bosque de Pinus.
La pregunta sigue en el aire para la reflexión del lector:

¿QUE DETERMINA SU DISTRIBUCION?

Enlaces de pie de página

Ubicación

Parque Ecologico "El Haya", Carretera Antigua a Coatepec
Coapexpan
91070 Xalapa-Enríquez, Veracruz
México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 16 abril, 2024 Responsable: José Pedro Portilla Torres Contacto: inifor@uv.mx