Universidad Veracruzana

Skip to main content

Ernesto Ruelas donó inventarios a la USBI

ErnestoRuelasInzunza

 Ernesto Ruelas Inzunza (Fotografía Universo)

 

Jorge Vázquez Pacheco

Ernesto Ruelas Inzunza, egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), donó a la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), campus Xalapa, algunos volúmenes de su trabajo realizado en torno a la biodiversidad en la zona de la Amazonía, con el fin de que sean consultados por todo interesado y con la intención de generar una base de propia de esta casa de estudios.

En conferencia impartida en la Facultad de Biología, Ernesto Ruelas compartió que en la actualidad es investigador en The Field Museum de Chicago, el cual es un importante espacio con colecciones zoológicas, botánicas, antropológicas y paleontológicas, con más de 25 millones de piezas a disposición del público visitante.

Su charla versó en torno de la riqueza en la zona de la selva del Amazonas en su parte occidental, particularmente en el departamento peruano de Loreto, que ha sido escenario del trabajo del equipo al que se sumó.

“Todos sabemos que es una de las zonas de mayor diversidad en el mundo y sólo se le compara con la Cuenca del Congo, en África. Tenemos la idea que se trata de un bloque homogéneo de selvas, lo cual no es así. La zona de las llanuras selváticas cercana al macizo montañoso de la cordillera andina es una de las que muestran mayor riqueza zoológica, y en la misma se ubican especies que son únicas en el mundo; no las hay en otra parte del mundo.”

Al considerar la fauna de los ríos tributarios del Amazonas, el especialista indicó que tendemos a suponer que las caídas de agua representan barreras imposibles de rebasar para ciertas especies. “Pero hemos encontrado peces que sí son capaces de remontar estas caídas, algunas de muchos metros de altura. Hay algunos que han desarrollado dispositivos que les permiten sujetarse a las rocas y remontar las cascadas y cataratas”.

Comentó que en la Amazonía hay muchos lugares en que la presencia de la administración estatal no existe, de modo que se hace necesario buscar la colaboración de los grupos originarios y de sus líderes. “Las decisiones quedan en manos de los grupos comunales y es frecuente que no veamos un solo policía o representante del gobierno en muchos kilómetros a la redonda”.

Uno de los objetivos de su trabajo es generar inventarios para proponer recomendaciones de protección. El producto de esas investigaciones se ha publicado en libros redactados en inglés, español y lenguas indígenas. “Es importante que esa información la hagamos accesible para los grupos que viven allá, además de depositarla en repositorios mundiales que contienen bases de datos sobre biodiversidad. Esto es nuestro ‘caballito de batalla’ para trabajar con los gobiernos en la protección de áreas”.

Enlaces de pie de página