Universidad Veracruzana

Skip to main content

UNA MIRADA AL CONOCIMIENTO INDÍGENA (ETNOBIOLOGÍA)

 

030-TÍTULO

Iván de Jesús Uscanga Uscanga*

030-ILUST-01

Por años he tratado de responderme cómo es posible que los pueblos 030-ILUST-04originarios en condiciones de pobreza hayan sobrevivido, e incluso prosperado, hasta nuestros días. Al ser biólogo de profesión he tenido la fortuna de recorrer parte de las amenazadas selvas de México, encontrándome con un gran número de comunidades rurales que, en su mayoría, pertenecen a alguna etnia indígena. En esos lugares la convivencia con el entorno natural parecería ser diferente, y conversando con sus pobladores fue que hallé una respuesta.

Sabiduría tradicional

Durante aquellas largas caminatas por diferentes remanentes de vegetación, en búsqueda de animales silvestres, entablé pláticas con los habitantes de dichas localidades que me permitieron constatar, por un lado, las interacciones que llevan a cabo con la naturaleza, y por otro, que preservan un conjunto de saberes y experiencias resultante de su relación con ésta. Es una sabiduría tradicional que se ha acumulado durante siglos, la cual les ha permitido subsistir a pesar de diferentes presiones sociales y económicas.

Tal sapiencia fue mucho tiempo subestimada por la ciencia al no aceptar otras formas de producción de conocimiento. Sin embargo, en la actualidad es valorada de diferentes maneras, pues entre otros atributos, genera información complementaria para impulsar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales.

Debido al cúmulo de lenguas, costumbres, historia y conocimiento, a nuestro país se le considera pluricultural, dado que en él coexisten aproximadamente 62 etnias indígenas, cuya cultura se transmite de generación en generación, comprendiendo el manejo del entorno natural a través del uso de plantas y semillas con fines medicinales, taxonomía, prácticas agrícolas, la cacería de fauna silvestre para sustento y nutrición de sus familias, el uso de pieles para dar culto a sus deidades, entre otras muchas actividades.

030-BALAZO-02Objetivo de la etnobiología

En virtud de lo anterior, tratando de comprender tales nociones, la ciencia desarrolla la disciplina conocida como etnobiología, que en los años ochenta se le describió como la rama que estudia la utilización de plantas y animales por un grupo humano concreto, en una determinada región.

Actualmente investiga mucho más que la parte utilitaria del entorno, es una materia interdisciplinaria en donde la biología, la antropología, la etnología y la historia de la cultura, entre otras, son importantes para precisar la función, así como el uso que se les da a plantas y animales por cualquier cultura humana.

030-ILUST-03Su objetivo primordial es examinar la herencia cultural, conocimiento, percepción del entorno natural y la relación del hombre con la naturaleza. Es importante resaltar los tres grandes temas que un etnólogo debe abordar si pretende estudiar alguna etnia indígena: corpus (conocimiento), kosmos (creencias) y praxis (utilidad).

 El vínculo hombre-animal

Desde nuestros orígenes hemos estado inevitablemente ligados con el entorno natural. Al nacer nos integramos a algún ecosistema y empezamos a asociarnos con otros seres vivos. De tal suerte que cuando crecemos seguimos necesitando de esas conexiones para poder desarrollarnos. Precisamente la relación entre hombre y animal ha sido esencial para las sociedades, ya que éste ha significado una fuente de recursos para el humano al cubrir necesidades de alimento, abrigo, herramientas, medicina, e incluso porque implica una representación mágica y religiosa en el desarrollo de algunas sociedades.

Para estudiar y describir todos estos aspectos, la etnobiología posee un campo que los aborda de manera más específica: la etnozoología. Sin embargo, a la fecha no existe una definición consensuada y aceptada para este término. En el siglo XVIII era referida solamente como “la zoología de determinada región contada por el salvaje”. Hoy en día se pretende desarrollar una disciplina más formal y aplicada, que exprese el saber local, la simbología, así como enfatizar las interrelaciones, es decir, la concepción, los procesos y las clases de vínculos que los indígenas forjan con la fauna silvestre.

Nuestro país, lo mencionaba arriba, alberga una gran cantidad de etnias indígenas, todas aportando un sentido cultural que nos distingue de otros países. Algunas de ellas dependen en cierta medida de los animales silvestres para el sustento de sus familias, por lo cual han desarrollado su propia erudición acerca de ellos. Conocen su conducta, hábitos, así como el lugar exacto donde se alimentan, aprovechando el momento idóneo para atraparlos. Posteriormente, preparan y utilizan del mejor modo posible lo cazado, obteniendo a su vez variados artículos provenientes de las distintas partes de la presa.

Sistemas propios de valoración030-ILUST-02

Por consiguiente, desde tiempos prehispánicos estos grupos han desarrollado sistemas particulares de apreciación sobre la fauna local. Los mazahuas tienen su propia clasificación de anfibios y reptiles. Los zapotecos asignan nombres a los mamíferos en su lengua nativa, utilizan especies para uso medicinal y profesan el nahualismo, tienen la creencia de que el jaguar (Panthera onca) es el fundador de sus comunidades.

Algunas etnias mayas también se sirven de las aves en aspectos señalados previamente: como alimento, mascota, remedio, herramienta, artículo comercial, ornamental y mítico. Un caso que llama la atención de la práctica medicinal de estos pueblos es el uso que le dan a la carne del pájaro “garrapatero” (Crotophaga sulcirostris) para curar el asma. De esta manera, las diferentes colectividades indígenas en el país –tarahumaras, choles, mixtecos, seris, huicholes, por citar algunos ejemplos– atesoran como parte de su acervo un sinfín de conocimientos tradicionales.

 Por sus recursos naturales, Veracruz ha sido uno de los estados donde se han asentado múltiples grupos humanos. Entre los más importantes destacan: otomíes, totonacas, tepehuas, huastecos, mazatecos, nahuas y popolucas. Los dos últimos se distinguen por residir en una de las zonas con030-BALAZO-01 mayor diversidad biológica del país, como lo es la Reserva de la Biósfera en la región de Los Tuxtlas, que al ser una zona ampliamente estudiada, uno podría suponer que existen numerosas investigaciones sobre su sabiduría ancestral. Sin embargo, esto no es así. La información es insuficiente en cuanto al empleo que ambas etnias le dan a la fauna silvestre.

Conocer, identificar y comprender

Un desconocimiento de esta índole es desafortunado, pues resulta interesante la forma en que nahuas y popolucas mantienen una estrecha relación entre ellos, al compartir zona geográfica, lazos sanguíneos por casamiento y, probablemente, numerosas manifestaciones acerca de su entorno natural. Sin embargo, existen algunos estudios donde se describen los hábitos de estos pueblos, como la fabricación, por parte de los nahuas, de silbatos de tripa de iguana para igualar el sonido de la cría del venado, o el predecir lluvias fuertes con base en el croar de las ranas; en lo tocante a los popolucas, el tratamiento de la erisipela (un tipo de infección cutánea) mediante el contacto de la piel del sapo (Bufo ssp.) con la parte del cuerpo afectada.

Ante esto se generan para mí más preguntas: ¿Los datos sobre fauna silvestre serán los mismos entre estas comunidades? ¿Cuáles serán las diferencias? ¿Sus culturas se han enriquecido debido a la relación entre ellas? ¿Será la única razón por la que sobreviven hasta hoy? ¿Existirán otras sociedades indígenas en circunstancias similares? La respuesta puede ser proporcionada por la etnozoología, a través de conocer, identificar y comprender las tradiciones, costumbres, historia y experiencia que las personas han establecido con los animales silvestres.

 

Descargar versión impresa

*Biólogo. Instituto de Neuroetología, UV.

Correo: ivuscanga@uv.mx

 

Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez

Ilustración: Francisco J. Cobos Prior

Dir. de Comunicación de la Ciencia

Correo: dcc@uv.mx

 

 

a.

 

Enlaces de pie de página