Universidad Veracruzana

Skip to main content

DESCUBRIR, ESTUDIAR Y HACER CIENCIA*

033-CyL-DESCUBRIR, ESTUDIAR-TÍTULO

Mario Navarrete Hernández**

Las piezas de exhibición en los museos no llegaron solas, detrás de cada uno de los objetos, grandes o pequeños, hay el esfuerzo y trabajo de muchas voluntades reunidas.

Un museo es un servicio público de la comunidad para la comunidad, el compendio de la memoria colectiva, el enseñar permanente a todas las generaciones la manera más idónea de conservar objetos que de otro modo se hubieran perdido o dañado para siempre. Es receptáculo y vector de la identidad. Es final, pero también principio. Es el término de un recorrido de búsqueda que arrancó con un estudio de gabinete y luego de campo, el sitio final de un objeto donde, a resguardo, da inicio su análisis, conservación y difusión de la mejor manera posible.

 

IMG47Cuadrilla de gambusinos

Más o menos éstos fueron los pensamientos de aquel grupo de “gambusinos [que] cambiaron la búsqueda del oro por la del testimonio de los hombres y mujeres que poblaron estas latitudes antes de la Conquista española, y de las vicisitudes que debieron enfrentar para alcanzar la meta que se habían propuesto” (p. 11).

Dicho grupo, reunidos en torno a la figura de José Luis Melgarejo Vivanco, fue el responsable de iniciar un proyecto sin precedentes en nuestro estado, dejando un legado invaluable para la humanidad: el Instituto y Museo de Antropología de Xalapa, cuya historia plasmada por Jorge Williams García es un homenaje a todos los que participaron en la búsqueda de los vestigios arqueológicos de Veracruz. Estas dos instituciones originalmente eran una sola, en aquella edad heroica de hallazgos y descubrimientos que ahora se imaginan quasi legendarios.IMG1197

00111-1Precedentes

El libro de Jorge Williams García refiere los antecedentes de la antropología en nuestra entidad, cuando todo era descubrir, estudiar y hacer ciencia. Se remonta a los años de la década de 1950, cuando la fraternidad unía al grupo de amigos: José Luis Melgarejo Vicanco, Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfonso Medellín Zenil, Jorge y Roberto Williams García, a quienes se les unieron posteriormente Manuel Torres Guzmán y Ana Bertha Cuevas Meza. Relata cómo la primigenia Sección de Arqueología de la Universidad Veracruzana, a cargo de José García Payón, de ilustre y grata memoria, se integró al naciente Instituto de Antropología.

Se aportan datos para la historia de la Escuela de Antropología, fundada en 1957, por el mismo grupo de amigos enriquecido con la contratación de los maestros iniciadores de la misma, como Waltraud Hangert y Santiago Genovés, entre otros. Es precisa y de primera mano la referencia a la construcción del edificio para albergar al Instituto de Antropología y la colección de piezas, ilustrada con los planos del conjunto, basados en los originales del Arq. Sergio H. Besnier.

10917-1Inauguración

La fecha de inauguración del Instituto, 19 de enero de 1959, coincidió con el II Concurso Internacional de Violonchelo y el Primer Festival de Música Pablo Casals, por lo que tanto artistas como visitantes en general asistieron a las primeras exposiciones para admirar las cabezas colosales y objetos arqueológicos en exhibición.

Se nos habla acerca de las “caritas sonrientes”; la recuperación de los lienzos de Tuxpan; las cabezas colosales; las piezas de Los Ídolos; las exploraciones en Laguna de los Cerros; la recuperación del monolito de Maltrata, los esfuerzos que se hicieron para transportarlo al Museo; el hallazgo de la escultura de La Cruz del Milagro. Especial atención se dedica a la localización y traslado al Museo del dios jaguar de San Martín.IMG45

Se aborda la siempre renovada historia del Señor de Las Limas, con la narración de la parte no sólo arqueológica, sino también la etnográfica y la emotiva. Se complementa el texto con la información de aquel evento del robo de la pieza, cuando estaba en su nicho de exposición en el antiguo Museo.

04017-1Maestría de los artistas

El proyecto de exploraciones y restauración de las pinturas murales de Las Higueras tuvo como antecedente las noticias que llegaron al Instituto sobre la destrucción, saqueo y venta de fragmentos en ese lugar. De inmediato se procedió a conformar un equipo que pudiera atender el rescate de tan importantes manifestaciones artísticas prehispánicas, como finalmente se hizo.

Se alude específicamente a algunos ejemplares del acervo, como la palma del águila devorando una serpiente, siendo ésta la primera que ingresó. Es la obra más antigua que se conoce con el símbolo patrio, realizada unos 425 años antes de la fundación de México-Tenochtitlan.

Particularmente interesantes son las descripciones acerca de los yugos, uno de los cuales ilustra la portada del volumen que nos ocupa, evidenciando la maestría de los escultores indígenas en el tratamiento de la figura humana, no sólo en lo natural, sino en las abstracciones e interpretaciones realizadas con sus rasgos.10933-2

Respecto a la llamada Piedra del Maíz, de Castillo de Teayo, se mencionan todos los detalles de su traslado y cómo los pobladores de aquel lugar se oponían a entregarla mientras que las dos estelas de allá mismo –la de la guerra y la de Quetzalcóatl– fueron enviadas al Museo Nacional de Antropología con toda facilidad. A pesar de eso, mediante labores de convencimiento y diplomacia desplegadas por el autor del libro, se logró trasladar a Xalapa la pieza que ahora ocupa un lugar destacado en la sala Huaxteca del Museo.

04887Defensa legal

Un apartado de suma importancia es el concerniente a la defensa legal de la riqueza arqueológica en Veracruz. Tal tema es de la estricta especialidad de Jorge Williams García, puesto que fue comisionado para acudir a los sitios robados, investigar sobre el particular y recoger los restos cerámicos dejados por los saqueadores, que iban en busca de piezas completas.

Como él mismo señala, “no existía, en nuestra Constitución Federal, disposición expresa que permitiera al Congreso de la Unión y a las entidades federativas legislar sobre la materia, lo que me obligó a consultar leyes de otros países, además de tratados y convenios internacionales” (p. 154).

De tal investigación resultó la obra Protección jurídica de los bienes arqueológicos e históricos, que concluyó en 1961. Ahora parece increíble que hasta 1972 se legislara constitucionalmente sobre el patrimonio arqueológico de la nación, siendo nuestro escritor pionero en este tema.

00087-1Historia verdadera…

Con base en lo anterior, la preocupación del Instituto de Antropología fue más allá, hasta la protección de las edificaciones históricas, ya que antes de la publicación de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, había emprendido una campaña de protección del patrimonio prehispánico, debido a que se intensificaba un proceso de demolición, destrucción o modificación de edificios antiguos o típicos. “En Xalapa, por ejemplo, fue  propiciado por la ampliación de sus calles sin  importar su historia o por el deseo de los nuevos profesionales de la construcción por edificar sus obras arquitectónicas en lo que hoy es el centro histórico de la ciudad” (p. 155).1200px-CabezaColosal1_MuseoXalapa

El libro incluye en su final un epílogo breve, lapidario –apenas doce renglones–, acompañado por una foto en blanco y negro de la fachada principal del viejo Museo de Antropología de Xalapa, con la cabeza colosal número cinco en primer término. Así termina esta obra que posiblemente debía intitularse como aquella otra que le antecede más o menos 450 años: “Historia verdadera…”.

 

Descargar versión impresa

*Reseña del libro: Williams García, Jorge (2014). Instituto y Museo de Antropología de Xalapa: Historia de su fundación y patrimonio cultural. Xalapa: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.

**Maestro en Arqueología. Fue investigador del Instituto de Antropología y subdirector del Museo de Antropología de Xalapa, ambas dependencias de la Universidad Veracruzana. Actualmente está jubilado.

Correo: navarrete_mario@hotmail.com

 

Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez

Ilustración: Francisco J. Cobos Prior

Dirección de Comunicación de la Ciencia

Correo: dcc@uv.mx

CENEFA

 

 

Enlaces de pie de página