3 |
Elección saludable de pareja |
Los jóvenes contrastarán su pareja ideal y real a través del ejercicio de autorreflexión, con la finalidad de favorecer que sus elecciones de pareja sean saludables |
2 horas |
Dra. Manoella Alegría Del Ángel |
4 |
Desarrollo Humano y Asertividad. |
Propiciar la reflexión que facilite la comprensión de sus experiencias, sentimientos y emociones y lo capacite para realizar las acciones necesarias para su desarrollo personal y social. |
2 horas |
M.D.H. Laura Eugenia Hernández Capitanachi. |
5 |
Manejo adecuado del estrés |
Ejercitar la relajación como una estrategia de afrontamiento para controlar o reducir los síntomas físicos y psicológicos provocados por el estrés, con la finalidad de mejorar y. mantener un estilo de vida saludable. |
2 horas |
M.t.e. María Guadalupe Ávila Rosa
M.d.h. Laura Eugenia Hernández Capitanachi.
Dra. Manoella Alegría Del Ángel |
6 |
Autocuidado y uso correcto del condón |
Brindar información básica sobre VIH/sida, fomentando el uso correcto del condón como medio de prevención a la infección del VIH, ITS y embarazos no planeados, sensibilizando a la población universitaria ante el cambio de las prácticas de riesgo por prácticas seguras, responsables y saludables |
2 horas |
Lic. En Enf. Elizabeth Romero Rincón.
Lic. En Enf. María Antonia Valdivieso Aquino
|
7 |
Sexualidad saludable |
Proporcionar las herramientas necesarias para el autocuidado de la salud sexual y reproductiva. |
2 horas |
Lic. En Enf. Elizabeth Romero Rincón
Lic. En Enf. María Antonia Valdivieso Aquino.
|
8 |
Promoviendo la comprensión social de la discapacidad |
Que las y los jóvenes universitarios conozcan, y se involucren en la promoción de la comprensión social de la discapacidad en el interior de la comunidad universitaria, a fin de contribuir a la eliminación de prácticas discriminatorias hacia las personas con esta condición de vida. |
2 horas |
Psic. Vianey Illescas De Felipe. |
9 |
Mitos y realidades del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. |
Propiciar en el joven la toma de conciencia sobre la influencia que los mitos y falsas creencias tienen sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. |
2 horas |
Psic.Concepción Ita Andehui Hernández Sosa. |
10 |
Habilidades para la vida para prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas |
Fortalecer competencias psicosociales, que permitan a los universitarios manejar en forma eficaz los problemas, exigencias y retos de la rutina diaria, sin necesidad de recurrir al consumo de drogas. |
2 horas |
Psic. Concepción Ita Andehui Hernández Sosa. |
11 |
Aprendido de tus emociones |
Sensibilizar acerca de la importancia de las emociones en la vida cotidiana y su influencia en nuestras decisiones, así como también dar algunas herramientas que puedan ayudar al manejo de ellas. |
2 horas |
Psic. Martha Viridiana Portilla Méndez
Psic. Margarita Isela López Bustamante
|
12 |
Alimentación saludable |
Promover el desarrollo de pautas alimenticias saludables en los universitarios veracruzanos para la creación de hábitos alimenticios saludables y la relación entre ésta y el estado de salud en el entorno universitario. |
2 horas |
Lic. en Nutrición David Alfonso Libreros Guevara |
13 |
Fundamentos de nutrición: los conceptos básicos de macronutrientes y micronutrientes, su importancia y funciones en el cuerpo. |
Proporcionar a la población universitaria una comprensión sólida de los fundamentos de nutrición, incluidos los conceptos básicos de macronutrientes y micronutrientes, su importancia y funciones en el cuerpo para promover estilos de vida saludables. |
2 horas |
Nutrióloga
Ana Karen Silva Cerezo. |
14 |
Etiquetado nutricional: cómo leer y comprender las etiquetas de los alimentos. |
Generar conciencia a la población universitaria sobre la importancia del etiquetado nutricional para tomar decisiones informadas sobre la alimentación así como promover hábitos saludables en la selección de sus alimentos. |
2 horas |
Nutriólogo
Luis Eduardo Valdez Martínez. |
|