Institución que lo propone: Universidad Veracruzana
Diploma que se otorga: Maestro (a) en Ciencia Animal
Orientación del programa: Investigación
Duración máxima: 2 años
Modalidad: Escolarizado
Total de horas: 64 H/SEM/MES
- 39 Teoría
- 26 Práctica
Total de créditos: 104 créditos
Justificación
La principal característica de la educación superior en la actualidad es su capacidad innovadora, condición que no solamente define su pertinencia y calidad, sino que establece la forma en la que se debe desarrollar el proceso cognitivo, las oportunidades de adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la racionalización de la complejidad de los eventos que conforman los nuevos saberes y la formación de personas defensoras de la equidad, los derechos elementales, la responsabilidad, así como su capacidad de integración a sociedades igualmente responsables y eficientes en su quehacer profesional. Para lograr estas metas, los programas de posgrado deben contar con grupos de trabajo coordinados que propicien el desarrollo de espacios adecuados para la formación de competencias profesionales ligadas a la producción científica relevante, al conocimiento innovador y a la capacidad de transferirlo a sus beneficiarios. Además, la sociedad demanda un mayor compromiso de las personas que participan en programas de posgrado con un enfoque inter, multi y transdisciplinar, para que, a través de sus desarrollos científicos y tecnológicos, den solución a problemas prioritarios tanto nacionales como internacionales.
El Plan de Estudios de la MCA que ofrece la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana (FMVZ-UV), atiende de manera colaborativa los problemas prioritarios de la agenda nacional en términos de salud animal desde un enfoque de una salud establecido por Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la inocuidad y calidad agroalimentaria, el bienestar, comportamiento y producción de los animales, así como del estudio de la naturaleza como origen de estos problemas a través de la unión de disciplinas como la biotecnología y electrónica con sus procesos biológicos.
Misión
Formar profesionales de excelencia, con valores competitivos, críticos, analíticos y comprometidos éticamente con el campo de la ciencia animal, para producir alimentos inocuos, salvaguardar la salud animal y pública, promover el bienestar animal y la sustentabilidad, y difundir y transferir tecnología.
Visión
Programa educativo líder en los ámbitos regional, nacional e internacional, por su calidad académica, acreditada y certificada en los diversos campos de la Ciencia Animal.
Objetivo General:
- Formar recursos humanos en ciencia animal que, mediante la aplicación del método científico, desarrollen investigación, analicen e integren información, generen y difundan conocimiento original, con competencias que aporten soluciones a los problemas en las áreas de la producción, la reproducción y biotecnología animal, la salud, inocuidad y calidad agroalimentarias, de especies domésticas y silvestres.
Objetivos Particulares:
- Generar conocimiento sobre tópicos reproductivos, productivos, de bienestar y de adaptación al medio en especies domésticas y silvestres.
- Generar conocimientos sobre tópicos de sanidad animal, inocuidad y calidad agroalimentaria.
- Formar recursos humanos con habilidades y conocimientos que les permitan construir estrategias para conducirse con ética profesional, procurar el manejo adecuado de los animales y el bienestar de la sociedad.
Metas
- Favorecer la consolidación del Núcleo Académico Básico (NAB) asegurando por lo menos el 90 % de los profesores en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y mantener el 100 % de los que ya se encuentran en el SNII.
- Fomentar la movilidad de los profesores del NAB de la MCA para realizar estancias académicas o de investigación en instituciones de educación o institutos de investigación de reconocido prestigio a nivel nacional o internacional.
- Fomentar que al menos el 80 % de los estudiantes de la MCA tengan movilidad académica y/o de investigación en instituciones de educación o institutos de investigación de reconocido prestigio a nivel nacional o internacional.
- Incrementar 20 % la producción científica de los integrantes del NAB con la publicación de al menos un artículo al año por cada profesor, y a los estudiantes estimularlos a presentar al menos una ponencia o cartel en foros académicos reconocidos a nivel regional, nacional e incluso.
- Alcanzar y mantener al menos el 80 % de eficiencia terminal del programa por cohorte generacional.
- Aumentar en 20 % el número de convenios y/o cartas de intención con diversas instancias y organismos de los sectores público y privado, con el propósito de enriquecer la formación, práctica y ejercicio profesional de los estudiantes de la MCA.
- Trabajar en los diferentes indicadores para mantener el nivel de consolidación del programa dentro del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).