Publicaciones

 

Baronnet, Bruno, Juliana Merçon & Gerardo Alatorre (coords.). Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad: aportaciones reflexivas a la acción.Buenos Aires: Elaleph.com, UAIS/UAIM, 2018, 174 p.

 

 

 

 

 

Baronnet, Bruno & Ma. del Pilar Ortiz (coords.). ¿Descolonizar la escuela? Estrategias indígenas en el Pacífico insular. Estudios de Marie Salaün en Nueva Caledonia, Polinesia francesa y Hawái. Buenos Aires: Elaleph.com, UAIS/UAIM, 2018, 136 p.

 

 

 

 

 

Baronnet, Bruno, Gisela Carlos Fregoso y Fortino Domínguez Rueda (Coords.), Racismo, Interculturalidad y Educación en MéxicoSerie Investigación núm. 13. Xalapa: Biblioteca Digital de Investigación Educativa, Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana, 2018.

 

 

portada-jarochoSuplemento Científico de La Jornada Veracruz «El Jarrocho Cuántico» sobre Racismo, Educación e Interculturalidad (Bruno Baronnet coord.), con artículos de investigadores que forman parte de la Red INTEGRA derivados de estudios originales sobre Racismo, Educación e Interculturalidad (Conacyt). Exponen y debaten puntos de vista razonados y respaldados con material empírico pertinente y actualizado. Aun cuando puede resultar delicado en ciertas instancias calificar como racistas determinadas prácticas educativas, el reto es posicionar en el campo científico la relevancia de nuevas producciones sobre racismo desde las ciencias sociales, la investigación educativa y los estudios interculturales en México y Latinoamérica. Disponible en formato PDF (8 págs.): http://www.jornadaveracruz.com.mx/extras/20171/170109_020.pdf
————–
————–
portada-gerardo
Para construir lo común entre los diferentes. Guía para la colaboración intersectorial hacia la sustentabilidad (67 págs.), Gerardo Alatorre Frenk en coautoría con Juliana Merçon Julieta Alejandra Rosell García Isabel Bueno García Reyes Bárbara Ayala-Orozco Viridiana Anaid Lobato. Esta obra nace del esfuerzo colectivo emprendido por el equipo del Eje de Proyectos Transdisciplinarios de 2015 a 2016, en particular de las reflexiones y aprendizajes del taller nacional y los talleres regionales sobre Colaboración Transdisciplinaria para la Sustentabilidad realizados en 2015 (Cuetzalan, Puebla; Coatepec, Veracruz y Áporo, Michoacán respectivamente). Tanto la realización de los talleres como la edición del presente libro, su impresión y publicación electrónica fueron apoyados por la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad (RedSocioecoS), coordinada por la Dra. Patricia Balvanera Levy y financiada por el CONACyT en 2015 y 2016.
————-
————-

Revista Decisio No. 38, CREFAL, Pátzcuaro, Mich., Mayo-Agosto de 2014

Investigación-acción participativa

Editores invitados: Juliana Merçon, Gerardo Alatorre, Helio García-Campos y Cristina Núñez Madrazo

Acerca de la portada –  Ver revista completa en PDF

¿Qué vigencia tiene hoy la IAP?, ¿cómo se refleja —o no— en lo que estamos haciendo?, ¿qué aprendizajes y cuestionamientos surgen en quienes tenemos una actividad académica, en relación con el empleo de enfoques y herramientas de IAP en la investigación y la vinculación con iniciativas concretas de transformación social? Estas inquietudes nos hicieron convocar al 1er Encuentro Internacional de Investigación Acción Participativa (EIIAP). Diálogo de saberes y sustentabilidad. Logros y retos del trabajo académico junto a las comunidades (2013), en el Centro de Eco-Alfabetización y Diálogo de Saberes de la Universidad Veracruzana. Participaron cerca de 70 personas: estudiantes, académicos, profesionistas de la sociedad civil organizada, y colegas que actualmente laboran en instituciones de gobierno, todos/as practicantes de la IAP.