Cultura

Jazz puede estudiarse como un medio de percibir el mundo

  • Se llevó a cabo la Mesa 3 del 1er Coloquio Nacional de Jazz con Enfoque Multidisciplinario, realizado en el marco del Seminario Jazzuv “Jazz en Latinoamérica” 
  • José Luis Varela advirtió que muchos de los contenidos o planes de estudio no son acordes a la realidad laboral 
  • Hay poca atención al jazz desde los estudios sobre música popular, comentó Pedro Nolasco 

 

Omar Anguiano planteó que el jazz puede estudiarse como una indagación del pensamiento musical

 

Texto y fotos: Paola Cortés Pérez 

15/11/2022, Xalapa, Ver.- El 1er Coloquio Nacional de Jazz con Enfoque Multidisciplinario cerró sus actividades con la Mesa 3 de diálogo, en la que se abordaron temáticas como la importancia pedagógica del jazz, la relación música popular-jazz y por qué este género musical es una expresión social. 

El coloquio se llevó a cabo en el marco del Seminario Jazzuv “Jazz en Latinoamérica”, realizado del 9 al 11 de noviembre en el Foro-Librería “Cauz”. 

En la Mesa 3 participaron: José Luis Valerio y Pedro Nolasco Gamboa, profesor y estudiante del Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana (Jazzuv), respectivamente, y Omar Anguiano Lagos, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Este último ofreció la charla “El jazz como dislocación de la esclavitud moderna”, en donde planteó que este género puede estudiarse como una indagación del pensamiento musical sobre los movimientos del sentido del plusvalor hacia adelante y hacia atrás, entre esclavitud y emancipación, al igual que los estudios del capital. 

Hacia 1863, con la proclamación de la emancipación, más de cuatro millones de esclavos eran libres y al mismo tiempo fueron expulsados de los espacios que antes habitaban, pues el sur dejaba de ser esclavista para convertirse en segregacionista. Los ahora “libres” experimentaron una diáspora hacia las ciudades del norte en búsqueda de empleo asalariado para sustentarse. 

“El blues refleja esta experiencia, pero a principios del siglo XX el jazz expresó de alguna manera una meditación musical al respecto. Los músicos vieron a los más de cuatro millones de seres humanos liberados de las cadenas por el decreto de emancipación y lanzados súbitamente al mercado laboral capitalista industrial, a la venta de sí mismos.” 

Afirmó que el pensamiento musical existe y puede estudiarse –tanto como el matemático o el filosófico– como un medio de percibir el mundo, su estudio se hace necesario para la comprensión del desarrollo de las sociedades humanas. 

“En el jazz se expresa un movimiento de consciencia; sería una forma de decir –mediante la música– que se ha llegado a ser consciente de esta experiencia histórica de transición o paralaje entre la esclavitud franca y la esclavitud capitalista”, finalizó. 

 

José Luis Valerio, profesor del Jazzuv

 

José Luis Valerio, en su participación intitulada “La importancia pedagógica del jazz para la realización de una carrera musical sostenible”, dijo que quienes se forman en la música enfrentan una diversidad de problemáticas como: el decaimiento del producto artístico frente a la percepción global del artista; poca investigación sobre las posibilidades laborales; falta de adaptabilidad y actualización por parte de los programas de formación musical profesional; poca vinculación entre la vida académica y la actividad empresarial, entre otras. 

Advirtió que muchos de los contenidos o planes de estudio no están acordes a la realidad laboral y las necesidades que demanda la sociedad de un músico. 

“La sociedad en su conjunto construye una universidad para que provea de profesionales que cubran sus necesidades; entonces, la UV tiene un programa de música para que sus egresados provean de música a las personas, ¿pero realmente sucede? 

”Cuando la formación académica regresa a donde partió entonces se hace perdurable, es donde mi carrera se puede hacer sostenible porque mucha gente ha hecho un andamiaje y construido una gran estructura que necesita que se provea”, finalizó su participación. 

Por último, Pedro Nolasco presentó “Del trabajo de sesión al liderazgo de conjuntos de jazz”, donde habló sobre el acercamiento del jazz a la música popular –tema que desarrolla en su proyecto de investigación– a través del estudio de caso de Manu Katché, percusionista y compositor francés. 

Mencionó que “la música popular provee identidad, administra las relaciones entre nuestra vida emocional pública y privada, es formadora de memoria colectiva y organizadora del propio sentido del tiempo, y como algo que se posee (todo lo que hay alrededor de los artistas)”. 

Algo que sucede es considerar que la música popular y la considerada académica son opuestas; el jazz esté en medio de este fuego cruzado. 

“Hay poca atención al jazz desde los estudios sobre música popular. Hay una marginación de subgéneros que buscan el diálogo con la música comercial, como el jazz-rock, jazz-funk, etcétera.” 

 

Pedro Nolasco mencionó que el jazz ha quedado en medio de lo que se considera música popular y música académica