General

Planes de estudio de Historia, desequilibrados: académicos

  • Estrategias didácticas no atienden el problema de la formación de docentes 

 

Hugo Torres, Hiram Félix, Dení Trejo, Elva Rivera y Jaime Salazar

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

30/08/2019, Xalapa, Ver.- Elva Rivera Gómez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); De Trejo Barajas, de la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); Hugo Torres Salazar, de la de Guadalajara (UdeG), e Hiram Félix Rosas, de la de Sonora (Unison), conversaron en la Universidad Veracruzana (UV) sobre “Posgrados y la enseñanza de la Historia”. 

El conversatorio fue moderado por Jaime Salazar Adame y se desarrolló el 29 de agosto en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades, a propósito del XIV Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (Renalhica) y del VIII Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia, cuya sede fue la Facultad de Historia. 

La pregunta de inicio, y que se retomó en el transcurso del conversatorio, versó sobre la formación de historiadores como docentes en los programas de licenciatura en México. 

Elva Rivera precisó que, en el caso de la BUAP, tanto en el plan de estudios 2019 como en su reciente actualización de 2010, el área de docencia abarca apenas el seis por ciento de la totalidad. Por otro lado, remarcó que éstos están sujetos y diseñados en función de procesos de evaluación y acreditación. 

De Trejo subrayó: “Desde mi perspectiva, la formación universitaria en Historia no atiende de manera suficiente el problema de la docencia; es decir, no lo atiende conscientemente más que con dos materias, por lo general”. Aclaró que no se trata de aprender estrategias didácticas, sino asuntos más profundos. 

Para ella, “hay un desequilibrio que tiene que ver con privilegiar la investigación sobre la docencia y eso significa que van a aprender contenidos duros de historia, de manera positivista, y luego la práctica de investigación en archivos y a través de los seminarios de tesis, pero realmente no reflexionando sobre los problemas que ahí están subyacentes respecto de la enseñanza de la historia. 

Creo que nuestros planes de estudio de licenciatura están desequilibrados por ese fenómeno, cuando en realidad todos los investigadores somos docentes también y todos los docentes realizan algún tipo de investigación.” 

Hiram Félix dijo que el egresado de Historia no sabe planificar una clase; pero hay otros aspectos que también tienen carencias en un plan de estudios, como el tiempo delimitado para desarrollar todo lo que se requiere en determinada materia o asignatura. 

En ese sentido, planteó la importancia de priorizar y problematizar los contenidos, para evitar “listados enciclopédicos” de temas y que es imposible de abarcar en un semestre. 

Por su parte, Hugo Torres aprovechó la ocasión e hizo un llamado a la comunidad de historiadores para ocupar todos los espacios donde deben estar y que se considere a la enseñanza como una profesión, no una subprofesión. 

“Donde la sociedad requiera un historiador, ahí debe estar uno de nosotros, pero cuidemos de mantenernos, porque resulta que a veces los que imparten Historia –un químico, un biólogo, un abogado– lo hace mejor que un Licenciado en Historia.” 

Al tocar el asunto de los posgrados, también fueron varias las opiniones y experiencias expuestas. Dení Trejo comentó que en el caso de la UMSNH, quienes se postulan y estudian la Maestría en Enseñanza de la Historia lo hacen con el ánimo de actualizarse, cuando son otros los intereses del programa de estudios. 

“Al trabajar el plan de estudios hemos ido refinando este problema y a veces vamos a contracorriente de las expectativas de los propios profesores (alumnos del posgrado), que creen que la maestría está para actualizarlos en Historia. Conocer mejor la historia no es el problema de la docencia, el problema de la docencia y la didáctica es de otra tonalidad, tiene que ver, pero es de otras características.” 

Categorías: General