General

En Veracruz sólo 14 por ciento de madres amamantan a sus hijos

 

  • El no hacerlo genera alta incidencia de enfermedades respiratorias, diarreicas y mortalidad infantil. Afecta principalmente a niños menores de un año
  • Estudiante de la Maestría en Enfermería de la UV busca abatir esta problemática
  • Su contribución consiste en un estudio experimental basado en el concepto de autoeficacia

 

Claudia Peralta Vázquez

 

En el estado de Veracruz la incidencia en la práctica de la lactancia materna es baja, pero en las zonas urbanas sólo el 14 por ciento de las mujeres adoptan esta importante medida, lo cual significa que niños menores de seis meses de nacidos no están siendo alimentados con leche materna de forma exclusiva.

Esta situación incrementa las enfermedades respiratorias agudas y diarreicas, y genera un alto índice de mortalidad infantil, dio a conocer Nohemí Nava Galindo, estudiante de la Maestría en Enfermería de la Universidad Veracruzana (UV), región Xalapa.

Ella fue una de los siete estudiantes de este programa educativo -quienes egresarán en enero de 2016- que organizaron el Tercer Foro de Investigación de Posgrado en Enfermería, realizado el martes 1 de diciembre en el aula magna de la Unidad de Ciencias de la Salud.

Ante los integrantes del comité evaluador de las investigaciones desarrolladas por los alumnos, Nohemí Nava presentó su proyecto de intervención que pretende abatir esta problemática, basado en un concepto denominado autoeficacia.

Nohemí Nava Galindo, presentó proyecto de intervención sobre lactancia materna.

Nohemí Nava Galindo, presentó proyecto de intervención sobre lactancia materna.

Comentó que México se encuentra en el último lugar de porcentaje de lactancia materna y por tal razón decidió abordar el tema, dada su relevancia social.

“Las mujeres cada día están dejando de amamantar a sus bebés, no sólo pasa en México sino en todo el mundo.”

Señaló que pese a las estrategias implementadas por el gobierno federal, no se han visto grandes cambios ni resultados. Ejemplo de ello es la estrategia “Hospitales Amigos del Niño y de la Madre”, que fomentan la lactancia materna y el apego inmediato después del nacimiento; sin embargo, las cifras no han cambiado.

Refirió que se han hecho diversos estudios para definir cuáles son las causas del abandono. Los resultados arrojan que no existe suficiente información sobre los beneficios de la lactancia ni una enseñanza práctica y didáctica para las mujeres.

“A veces la falta de interacción entre ellas y el personal de salud desencadena que las madres decidan abandonar esta medida”. A esto se añade la gran desventaja socioeconómica y demográfica del país, que ocasiona un nulo acceso a información adecuada.

Por tanto, la autoeficacia es un concepto creado por el psicólogo ucraniano-canadiense Albert Bandura, profesor de la Universidad de Stanford, quien postula en esta teoría cognitivo social que si se incrementa la autoeficacia en las personas, se puede lograr que éstas adopten cierta conducta, “esto hace ver la percepción de las personas sobre su capacidad”.

(FOTO 3) Alumnos de Maestría de la UV, realizaron el Tercer Foro de Investigación de Posgrado en Enfermería.

 Alumnos de Maestría de la UV, realizaron el Tercer Foro de Investigación de Posgrado en Enfermería.

Desde octubre del presente año, la alumna de la Maestría en Enfermería aplica este método a un grupo de 16 mujeres primigestas, usuarias del Centro de Salud Urbano “Miguel Alemán” de esta ciudad.

La finalidad es que este sector desarrolle una alta eficacia y decida amamantar a su bebé durante los seis primeros meses de vida, y de forma complementaria hasta los dos años de edad.

A través de una prueba piloto avalada, se medirá la autoeficacia de este sector para compararla durante las cuatro u ocho semanas postparto.

De acuerdo a la teoría, las mujeres que no han tenido bebés o no han amamantado tienen una autoeficacia baja, es decir, se perciben menos capaces de realizar esta práctica.

Si los resultados son favorables, dicho mecanismo podría ser implementado a nivel estatal y nacional, resaltó.

“Hay quienes abandonan la lactancia a las cuatro semanas, por eso se decide medir a las cuatro y ocho semanas, cuando por lo regular se da el destete.”

Destacó que esta estrategia ha sido desarrollada en distintas partes del mundo como Japón, China, Irán y Canadá con buenos resultados. Sin embargo, en México no se ha hecho un estudio como tal de intervención para incrementar la autoeficacia en la lactancia materna.

Categorías: General

Etiquetas: