General

Día de Muertos, tradición que vive en comunidades de Veracruz 

  • Los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, las personas vivas festejan y “conviven” con sus familiares muertos, dijo Crescencio García Ramos, investigador del Instituto de Antropología de la UV 
  • “Las almas que vienen en estas fechas se dan cuenta que estamos conviviendo, que estamos bien y que las estamos festejando” 

 

Crescencio García Ramos, investigador del Instituto de Antropología de la UV

 

Redacción Universo 

Foto: Archivo Prensa UV 

 

20/10/2022, Xalapa, Ver.- La tradición de Día de Muertos se mantiene viva y profundamente arraigada en las comunidades de Veracruz, en donde año con año se sigue enriqueciendo, consideró Crescencio García Ramos, investigador del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV). 

Se trata de una celebración en la que las personas vivas festejan y “conviven” con sus familiares muertos, comúnmente los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, enmarcados con la gastronomía propia de cada región, así como otros elementos: flores, música, danza, veladoras y aspectos de índole religioso. 

Esos días “se espera a los muertos, se les invoca, se les invita y hasta se les echa cohetes, se les baila, se les pone ofrenda tanto de alimentos como de vestido”, apuntó el especialista en estudios etnohistóricos culturales de Veracruz en entrevista realizada en el noticiero Voz Universitaria de Radio UV. 

Es una convivencia humana muy cercana, de la familia, de las comunidades. “Las almas que vienen en estas fechas se dan cuenta que estamos conviviendo, que estamos bien y que las estamos festejando”. 

La celebración de Día de Muertos es herencia de la cultura tradicional de nuestros pueblos originarios, de la raíz europea del siglo XVI e incluso de la raíz oriental, cuyas tradiciones se fueron incorporando, reinterpretando e integrándose, y ahora funcionan como parte esencial de todo el rito ceremonial. 

En sus orígenes, dicha festividad se realizaba en torno a la cosecha del maíz y de otras semillas y flores, sobre todo el cempasúchil. 

En el caso del norte del estado, detalló Crescencio García, hay elementos de las culturas otomí y náhuatl que se integraron a la cultura totonaca y luego pasaron al mundo mestizo, resultando en un sincretismo muy enriquecido, en una amalgama de culturas que se comparte en estos días. 

“Dicha riqueza es muy importante porque permite memorar o conmemorar a los muertos, a las almas, porque vienen, y al venir nosotros sentimos que estamos y vivimos con ellos; entonces revitalizamos todas estas tradiciones, se vuelve una tradición viva, una mezcla de creencias y de tradiciones que involucran mitos.” 

A propósito de la celebración de Día de Muertos, en el Instituto de Antropología de la UV impulsan investigaciones, actividades académicas y de divulgación, así como la muestra de altares. También brindan asesoría en escuelas y maestros para montar sus altares, brindan conferencias y pláticas sobre el tema. 

Todo ello porque se trata de “una de las festividades tradicionales que todavía tenemos y que se sigue enriqueciendo, no ha muerto, no ha decaído esta tradición, eso lo hemos estado observando; se integran en muchas comunidades urbanas, pero no pierden su esencia”. 

Voz Universitaria se transmite de lunes a viernes por Radio UV, en el 90.5 FM, de 14:00 a 15:00 horas. La conducción corre a cargo de Brisa Gómez, Antulio García y Juan Carlos Plata. 

Categorías: General