General

Costa Rica, lugar de refugio para exiliados políticos 

 

  • Inició el V Coloquio Internacional “Intelectuales, migración y exilio en Iberoamérica”, cuya sede es el IIH-S de la UV 

 

Del 4 al 6 de mayo se efectúa el V Coloquio Internacional “Intelectuales, migración y exilio en Iberoamérica”

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

04/05/2022, Xalapa, Ver.- Costa Rica tiene características especiales que lo han convertido en un lugar de refugio para exiliados de América Latina, destacó en la Universidad Veracruzana (UV) Rafael Cuevas Molina, historiador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de esa nación. 

Con la conferencia magistral “Costa Rica y los exiliados latinoamericanos” de este escritor –guatemalteco de origen y que radica en el país centroamericano– se inauguraron los trabajos del V Coloquio Internacional “Intelectuales, migración y exilio en Iberoamérica”, cuya sede es el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la UV. 

Entre las características especiales que han convertido a Costa Rica en un lugar de refugio están: su estabilidad política, favorables indicadores sociales en comparación con los del resto de la región a la que pertenece y una visión civilista –abolió el ejército en 1949–. 

Estos rasgos “han hecho del país un lugar de refugio para quienes eventualmente huyen de las condiciones políticas adversas de sus respectivos países y se prolongan hacia atrás en el tiempo, hasta el siglo XIX”, dijo. Incluso, “en el contexto de los anárquicos años post-independencia, el país ya destacaba como un remanso de paz”. 

Su conferencia fue un esbozo de la nación centroamericana y cómo se enriqueció cultural y académicamente por las personalidades que ahí se refugiaron, principalmente entre las décadas de 1970 y 1980. 

En su opinión, las cualidades de nación “ordenada y pacífica” posiblemente tienen sus orígenes en el periodo colonial, cuando existieron ciertas circunstancias que de alguna forma condicionaron su evolución posterior. Una de ellas: estar alejada del centro del poder y constituir prácticamente un territorio fronterizo sin mucho interés para la Corona Española. 

Más recientemente, continuó, se identificó a Costa Rica como un lugar “propicio” para el arribo de quienes sufren persecución política en sus respectivos países. “Característica que, por cierto, comparte con México”. 

El académico habló de la fundación de la Universidad de Costa Rica en 1940 y el Ministerio de Cultura en 1970, y cómo personalidades de Sudamérica enriquecieron a tales instituciones, siendo chileno el principal contingente, seguido del argentino y del uruguayo. 

“Costa Rica vivía entonces unos años de eclosión cultural. Era el tiempo que en el país se conoce como ‘los años dorados’ de la cultura costarricense y fueron producto de la confluencia: de afirmación del proyecto social-demócrata de la cultura, por una parte; con el empuje de los exiliados latinoamericanos, por la otra.” 

Incluso, el impacto cultural fue más allá de la literatura, el teatro o la academia, pues influyó la vida cotidiana. Una muestra: el arribo de la comunidad chilena extendió, por lo menos en las capas sociales de intelectuales, el consumo de vino en Costa Rica, lo cual fue visto como un símbolo de sofisticación. 

 

El historiador y escritor Rafael Cuevas Molina

 

“Se puede decir, sin temor, que el impacto se sintió positivo en prácticamente todos los órdenes, no solamente en lo que podemos denominar la cultura letrada o artística, porque la llegada y el prestigio de los exiliados sudamericanos fue muy grande en un país tan pequeñito como Costa Rica.” 

En un país de esas dimensiones –para tener una idea, es más pequeño que Chiapas–, “la llegada de los exiliados sudamericanos inyectó ambientes de rigurosidad, creatividad y cosmopolitismo hasta entonces desconocidos o anhelados de otras latitudes”, remarcó el conferencista. 

Entre los escritores exiliados que citó están: Sergio Ramírez, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli (Nicaragua), Manlio Argueta (El Salvador) y Mario Roberto Morales (Guatemala); también dio pormenores de algunas iniciativas culturales que tales personalidades desarrollaron en Costa Rica y fueron el centro de atención de la región. 

En sus palabras, San José, Costa Rica, se transformó “en uno de los principales polos de la cultura centroamericana de la época”. 

En el cierre de su conferencia, hizo mención a su persona para destacar la necesidad de hacer estudios sobre el exilio en aquella nación: recordó su nacionalidad guatemalteca, que se exilió en Costa Rica a inicios de la década de 1988 y que en 2021 fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” que otorga el Ministerio de Cultura de su país; sin embargo, “no faltaron las voces que me tildaron de extranjero y por lo tanto no merecedor” del galardón. 

Para él, el exilio debe verse desde múltiples dimensiones y aristas: el sentimiento de desarraigo y el rechazo de los compatriotas, fueron dos de las que citó. 

“Todas estas dimensiones de exilio deben ser abordadas minuciosa e interdisciplinariamente, porque constituyen aspectos de un fenómeno recurrente en América Latina. Hago, por lo tanto, votos porque este encuentro de especialistas en la temática arroje luz al respecto y contribuya a su mejor conocimiento.” 

El V Coloquio Internacional “Intelectuales, migración y exilio en Iberoamérica”, es organizado por el Seminario de Historia Intelectual e Historia Cultural del IIH-S, el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación y la Facultad de Historia, entidades de la UV; así como el Proyecto de Investigación PAPIIT IG400420 “Dinámica de los exilios en Iberoamérica” de la Facultad de Artes y Diseño y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

El evento inició el miércoles 4 de mayo y continúa hasta el viernes 6 en las instalaciones del citado instituto de la UV. La inauguración fue presidida por Raúl Romero, director de la Facultad de Historia; Rogelio de la Mora, investigador del IIH-S, y Adalberto Santana, de la UNAM. 

El programa completo pueden consultarlo en la página de Facebook del IIH-S: https://bit.ly/3LOuO2k 

 

Rogelio de la Mora, Raúl Romero y Adalberto Santana inauguraron el evento académico

Categorías: General