General

Académicos presentaron libro sobre interculturalidad

  • Investigadores de tres instituciones de educación superior colaboraron en un trabajo conjunto
  • “No es un libro para pensar la universidad, sino para pensar sobre nosotros mismos, cómo nos instalamos en la institución y cómo interactuamos con los estudiantes y los profesores”

 

Académicas de la UV, BUAP y UMSNH presentaron el libro

 

Paola Cortés Pérez

22/09/18, Xalapa, Ver.- El libro La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales. Voces estudiantiles de Michoacán, Puebla y Veracruz, es un punto de referencia para poner en la agenda educativa nacional el enfoque intercultural, expresó Guadalupe Mendoza Zuany, investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV).

La académica participó en la presentación del libro coordinado por María de Lourdes Vargas-Garduño y Gunther Dietz, y publicado por Ediciones Abya-Yala, que se llevó a cabo en las instalaciones del IIE.

El texto fue comentado además por Fabiola Itzel Cabrera García, estudiante de la Maestría en Investigación Educativa; Laura Selene Mateos Cortés, investigadora del IIE; Ana María Mendez Puga, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), y Elizabeth Martínez Buenabad, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Comentaron que el texto es producto de un arduo trabajo colaborativo de investigadores de la UV, UMSNH y la BUAP, y después de tres años se logró su publicación.

Ana María Méndez mencionó que el objetivo fue trabajar la diversidad y asimetría que hay en las universidades, que parecen obvias, pero no lo son, porque hay “muchos otros” (haciendo alusión a personas de otras culturas) entre y con nosotros que no son reconocidos.

“No es un libro para pensar la universidad, sino para pensar sobre nosotros mismos, cómo nos instalamos en la institución y cómo interactuamos con los estudiantes y los profesores.”

Mendoza Zuany dijo que este libro es muestra de que las universidades no sólo deben generar conocimiento, también deben desarrollar recomendaciones e insumos para las políticas institucionales, así como política educativa para la educación superior.

“Es un ejercicio que hacemos para generar recomendaciones para el nuevo gobierno federal, al ser un parteaguas y punto de referencia importante ante la poca investigación sobre el enfoque educativo intercultural.”

Laura Selene comentó: “Cuestiona de forma indirecta el papel de la universidad, además invita a reflexionar, reconocer y fortalecer la interculturalidad como eje transversal de los planes de estudios. Nos permitió conocer cómo los estudiantes de diferentes áreas de conocimiento construyen la idea de diversidad cultural e interculturalidad.”

En tanto, Fabiola Cabrera dijo que los hallazgos mostrados son significativos en la búsqueda de construir un espacio universitario incluyente y al mismo tiempo crítico de la diversidad.

“En el escenario global, la diversidad es un tema vital ya que se ha vuelto más visible en muchos espacios, esto puede ser por un lado celebrado y por el otro concebido como un problema.”

Por último, Elizabeth Martínez indicó que en cada página el texto tiene algo que decirnos y mostrarnos sobre la interculturalidad.

Categorías: General