Ciencia

Casi 80 por ciento de niños con autismo presenta algún problema de alimentación 

 

  • Varsovia Hernández Eslava, coordinadora del CEICAH-UV, abordó este tema en webinar internacional 
  • A invitación de la Asociación para el Análisis del Comportamiento de los Emiratos Árabes Unidos y del Colegio de los Emiratos Árabes para el Avance de la Educación 

 

Ara Varsovia Hernández Eslava, coordinadora del CEICAH-UV, participó en webinar internacional

 

Claudia Peralta Vázquez 

12/01/2022, Xalapa, Ver.- Diversos estudios demuestran que casi el 80 por ciento de niños con trastornos del espectro autista (TEA) presenta algún problema de alimentación que va desde la ingesta selectiva de alimentos, rechazo, y hasta casos más extremos que ponen en riesgo la vida de los infantes. 

“Dicha situación genera complicaciones en el crecimiento, desarrollo cognitivo y físico de los niños”, destacó Ara Varsovia Hernández Eslava, coordinadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano (CEICAH) de la Universidad Veracruzana (UV). 

En entrevista, la investigadora habló de su participación, al lado de Jonathan K. Fernand, de la Escuela de Análisis de Conducta del Instituto de Tecnología de Florida, en el webinar “Alcance de la práctica y competencia en la evaluación y el tratamiento de los trastornos pediátricos de la alimentación”. 

Esto, a invitación de la Asociación para el Análisis del Comportamiento de los Emiratos Árabes Unidos y del Colegio de los Emiratos Árabes para el Avance de la Educación. 

A ese encuentro virtual asistieron más de 100 analistas del comportamiento de países como Arabia Saudita, Nigeria, Ghana, Irlanda, Italia, Pakistán, Canadá, Singapur, Brasil, Vietnam, Catar, Inglaterra, Estados Unidos y México, entre otros. 

Comentó que, en 2021, ambos publicaron el capítulo “Competencias en la evaluación y tratamiento de desórdenes pediátricos de la alimentación: Entrenamiento y consideraciones éticas”, en un libro editado por la Editorial Springer, orientado hacia las aplicaciones del análisis del comportamiento al área de la salud, mismo que puede consultarse en el enlace: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-030-57969-2_8. 

A partir de esa publicación, surgió la invitación por parte de los organismos de Emiratos Árabes Unidos para el intercambio de conocimientos entre analistas del comportamiento de varias naciones del mundo. 

“Fue una oportunidad valiosa, me sentí honrada con la invitación de dar a conocer los avances y el trabajo desarrollado en la UV en esta materia, en países con los que generalmente no tenemos tanto contacto.” 

Uno de los ámbitos de aplicación de los analistas del comportamiento es el del tratamiento y evaluación de trastornos pediátricos de la alimentación; asimismo, la evaluación y el desarrollo de intervenciones enfocadas en menores con problemas de rechazo de alimentos. 

En la mayoría de los casos donde existen problemas de alimentación también se presentan muchas conductas disruptivas a la hora de la comida, como agresiones y lesiones, en niños con desarrollo típico, pero más en infantes con autismo. 

“Es por eso que muchas personas se especializan en trastornos pediátricos de la alimentación, enfocados al tratamiento en niños con diagnóstico TEA”, expresó Ara Varsovia Hernández. 

 

Jonathan K. Fernand, de la Escuela de Análisis de Conducta del Instituto de Tecnología de Florida

 

Sobre los puntos abordados dentro del webinar, destaca cómo los analistas del comportamiento trabajan los trastornos pediátricos de la alimentación y cuál es su ámbito de competencia, pues es un área que entra en contacto con diversas disciplinas. 

Por ejemplo, colaboran con médicos, pediatras, gastroenterólogos y nutriólogos, entre otros. 

También, la importancia de saber diferenciar cuál es el papel de un especialista y de un analista del comportamiento porque hay ciertas habilidades que tanto uno como otro tienen, propias de su formación. 

De igual forma, definieron cuáles son los problemas pediátricos de la alimentación, los tipos que existen, cuál es el rol de distintos profesionales de la salud y del analista del comportamiento. Además, se enfocaron en cómo ser competentes para evaluar y aplicar los protocolos o intervenciones a fin de modificar la ingesta de alimentos. 

Aunque no hay muchas personas especializadas en el tema, las que laboran en centros de atención infantil, o especializados en niños con diagnóstico de autismo, invariablemente detectan esta problemática. 

“No siempre se conoce la forma de abordarlo; sin embargo, es una de las problemáticas más comunes que reporta la familia, la del rechazo de alimento, ingesta selectiva y distintos tipos de conducta disruptiva.” 

Resaltó que, la aplicación de las técnicas depende del conocimiento teórico que se tenga, de la práctica y de la supervisión de un especialista. “Es parte importante de este componente ético que se tiene en el trabajo con las personas”. 

Ara Varsovia subrayó que el análisis conductual aplicado (ACA) es la ciencia desde la cual se realizan todos los tratamientos y procedimientos, es la base y marco conceptual de las evaluaciones e intervenciones. 

“Nosotros realizamos intervenciones controladas y todo el tiempo tomamos registro de los datos para determinar si los tratamientos son efectivos”; es decir, los datos pueden ser sobre el aumento de la variabilidad, cantidad, número de bocados por cada alimento, y si disminuyen las conductas problemáticas a la hora de comer. 

Incluso, hace algunos años trabajaron con el Centro Estatal para la Detección y Atención del Autismo (CEDAA), adscrito al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Veracruz, donde se hizo una primera aproximación y se trabajó con padres de familia. 

Como una primera aproximación a su estudio en México, a través de la aplicación de un cuestionario sobre la prevalencia de esta problemática, el 62 por ciento de los papás afirmaron que es una situación que enfrentan con sus hijos, y va acompañada de dolor abdominal, alergias y reflujo. 

Los resultados del mismo serán publicados pronto en la revista Psicología y Salud de la UV. 

 

Los investigadores hablaron sobre los trastornos pediátricos de la alimentación

Categorías: Ciencia