MISIÓN
Formar profesionales expertos para la intervención con familias, actores de los procesos migratorios, grupos vulnerables y políticas públicas en los diferentes contextos sociales e interculturales, capaces de desarrollar trabajos colaborativos individual, grupal o comunitario y apoyar a nivel inter o multidisciplinario, hacia la preservación ambiental sustentados en valores de respeto, compromiso, responsabilidad, tolerancia y ética profesional.
VISIÓN
La Maestría Trabajo Social cuenta con reconocimiento en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por su prestigio a nivel nacional e internacional, por la capacidad de sus egresados de responder a las condiciones y necesidades del entorno con pertinencia social y profesional, con habilidad de disposición economista y suficientemente crítica, para generar proyectos de intervención que impacten en el desarrollo social armónico y sustentable hacia la próxima década.
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales en Trabajo Social competentes en intervención social a niveles de excelencia académica, con un perfil de valores afines a la democracia, la justicia social, la diversidad cultural y la sustentabilidad, y provistos de capacidades de observación, análisis crítico e innovación en la formulación de modelos de intervención como respuesta a las problemáticas sociales desde estructuras institucionales diversas del sector público, la sociedad civil y de organismos internacionales relacionadas a las líneas de familia, migración, vulnerabilidad y pobreza.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Formar maestros en Trabajo Social provistos de conocimientos teórico-metodológicos y de instrumentos analíticos y operativos, acordes al debate, tendencias y modalidades actuales en intervención social, relativos a los ámbitos de familia, migración, políticas sociales, atención de grupos vulnerables y desarrollo humano y social.
- Promover en los estudiantes el desarrollo de capacidades para diseñar, implementar y monitorear procesos de gestión pública y autogestión, con base en esquemas de participación democrática, que promuevan la formación de ciudadanía, bajo los enfoques de desarrollo humano, interculturalidad, sustentabilidad y compromiso social.
- Fortalecer vínculos con otras instituciones de Educación Superior que cuenten con programas de posgrado e investigación en familias, migración, atención de grupos vulnerables y políticas sociales.
- Establecer y consolidar mecanismos de vinculación con distintos sectores de la sociedad, de los gobiernos y organismos internacionales, a efecto de generar programas de acción que redunden en la actualización constante de la planta académica, favorezcan la formación de los estudiantes y fortalezcan el vínculo de la Universidad con su entorno.
METAS
- El 100% de los estudiantes realicen al menos una movilidad académica con valor curricular durante su trayectoria escolar.
- Los estudiantes generaran al menos un producto académico con base a las LGAC’s durante su trayectoria escolar.
- El 80% de los profesores del NAB generarán al menos un producto académico ligado a las LGAC’s en un lapso de dos años.
- Al menos el 60% de la matricula obtenga el grado de Maestro al término de la generación.