Inicio

MCC. Guillermo Humberto Vera Amaro
Facultad de Estadística e Informática
Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz, México
gvera@uv.mx

Síntesis Curricular

Guillermo Humberto Vera Amaro realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Veracruzana cursando un semestre en la University Of The Fraser Valley en Abbotsford, BC, Canadá obteniendo el grado de Licenciado en Informática con un promedio de 9.97. Realizó sus estudios de posgrado en la fundación Arturo Rosenblueth donde obtuvo un promedio de 10 y el grado de Maestro en Ciencias de la Computación con mención honorifica. Actualmente cursa el doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Veracruzana.

Ha participado en programas académicos como el proyecto para la Educación y movilidad en la industria, información y tecnología (EMIIT) (1999), como estudiante de intercambio. En el Espacio Común de Educación Superior a Distancia ECOESaD (2008, 2011), donde participó como tutor en el 3er módulo del Diplomado Nacional “Planeación de proyectos educativos mediados por tecnologías de información y comunicación”. Ha colaborado con la Organización Universitaria Interamericana (OUI) creando espacios de colaboración a distancia para la Red Interamericana de Formación y Telemática (RIF-ET) del Colegio de las Américas (COLAM) y como tutor en el Módulo 2 “Medios y Tecnologías para la Educación a Distancia” perteneciente al Certificado en Incorporación de la Educación a Distancia en Educación Superior (2011). Ha impartido cursos y talleres de capacitación en el área de ciencias computacionales en el Departamento de Educación Continua y como profesor de licenciatura del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. Durante varios años (2007-2011) se desempeñó como experto en contenido y diseñador instruccional desarrollando materiales académicos, además de profesor de licenciatura en modalidad a distancia en el área de ciencias de la computación para el Instituto Consorcio Clavijero de la Secretaría de Educación de Veracruz. Se desempeñó como jefe del Departamento de Hipermedios (2013-2014) de la Dirección General de Tecnología de Información de la Universidad Veracruzana coordinando el desarrollo y diseño de aplicaciones móviles, además del diseño gráfico de sistemas informáticos y la instalación de aulas híbridas de capacitación en las 5 regiones del estado. Trabajó como analista (2014-2023) en la Dirección General de Tecnología de Información de la Universidad Veracruzana donde participó en proyectos relacionados con infraestructura tecnológica, seguridad cibernética, redes, desarrollo de sistemas informáticos de apoyo académico y fue el administrador de bases de datos y web master del portal universitario institucional. Actualmente es profesor de licenciatura en la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana donde imparte materias en temas de bases de datos, programación, desarrollo web, infraestructura de cómputo e ingeniería de software.

Sus áreas interés son el impacto de la tecnología en la educación, los ambientes virtuales de aprendizaje, uso de internet para el desarrollo académico, incorporación de la educación a distancia en la educación superior mediante el uso de TICs, interfaces de usuario, usabilidad y accesibilidad en sistemas web, aprendizaje automático, computación en la nube, administración de bases de datos, desarrollo de aplicaciones, ciberseguridad, ingeniería de software, aplicaciones orientadas a servicios, sistemas operativos e infraestructura de cómputo

Sinodal en trabajos recepcionales

Enríquez, M. (2009). Diseño de la Arquitectura de infraestructura de llave pública para los sistemas administrativos del INECOL. Tesis de maestría para obtener el grado de Maestro en Ciencias de la Computación. Fundación Arturo Rosenblueth. Xalapa, Veracruz, México.

Hernandez, S. (2009). Sistema de generación de indicadores básicos institucionales de la Dirección Académica del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Tesis de maestría para obtener el grado de Maestro en Sistemas de Información. Fundación Arturo Rosenblueth. Xalapa, Veracruz, México.

Publicaciones

Vera, G. (2008). Uso de aplicaciones móviles en la educación Periódico Universo. Tecno Tips. Año 13. No. 552. Pág. 8. Febrero 17 de 2014. Xalapa, Veracruz, México. https://www.uv.mx/universo-hemeroteca/552/pdf/Universo%20552.pdf

Vera, G. (2008). Metodología de desarrollo de software orientada a objetos: Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Fundación Arturo Rosenblueth. Diciembre 2008. Xalapa, Veracruz, México.

Vera, G. (2008). ¿Qué es ASP.NET? Periódico Universo. Tecno Tips. Año 8. No. 294. Enero 7 de 2008. Xalapa, Veracruz, México. https://www.uv.mx/universo-hemeroteca/294/infgral/infgral11.htm

Vera, G. (2007). Proteger las aplicaciones de SQL Injection Parte I. Periódico Universo. Tecno Tips. Año 7. No. 272. Junio 25 de 2007. Xalapa, Veracruz, México. https://www.uv.mx/universo-hemeroteca/272/infgral/infgral14.htm

Vera, G. (2007). Proteger las aplicaciones de SQL Injection Parte II. Periódico Universo. Tecno Tips. Año 7. No. 272. Julio 2 de 2007. Xalapa, Veracruz, México. https://www.uv.mx/universo-hemeroteca/273/infgral/infgral09.htm

Publicado en Páginas