Universidad Veracruzana

Skip to main content

Infraestructura

Recursos Materiales


Laboratorio de Instrumentación Geofísica

Es un área que se encarga apoyar el desarrollo de las actividades de monitoreo sísmico y volcánico a través del diseño de prototipos, prueba, mantenimiento preventivo/correctivo y calibración de instrumentos de medición, así como la implementación de soluciones basadas en Tecnologías de Información de vanguardia para la telemetría digital que permita el monitoreo remoto y la implementación de redes.

Laboratorio de Petrología

Este laboratorio está equipado en la actualidad con equipos e instrumentos para realizar la preparación de muestras geológicas (incluyendo suelos) y su análisis posterior en las mismas instalaciones o en otros laboratorios especializados según sean los requerimientos. Dentro de sus capacidades, se incluye el secado mediante un horno térmico y limpieza de muestras geológicas para efectuar a continuación otro tipo de  análisis (radiocarbono y química entre ellos). Se cuenta en las instalaciones del CCT con un espacio físico para el resguardo de una cantidad limitada de muestras.

Basándose en el equipo del que se dispone, en este laboratorio se pueden realizar análisis granulométricos en seco (manual) de muestras granulares, como son los suelos, depósitos sedimentarios y volcánicos (del tipo piroclástico). La granulometría por tamizado, es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de una muestra geológica granular de acuerdo con sus diferentes tamaños. También es factible llevar a cabo algunos análisis petrográficos utilizando un microscopio óptico para secciones delgadas realizadas en otras instituciones, ya que por el momento no se cuenta con equipo para elaborar estos cortes delgados en el CCT.

Puesto Central de Registro

En las instalaciones del Puesto Central de Registro (PCR) del Centro de Ciencias de la  Tierra de la Universidad Veracruzana se realizan las actividades de adquisición de datos, almacenamiento, procesamiento y visualización en tiempo real de los datos generados por las estaciones sísmicas que se comparten entre la UV, CENAPRED y el SSN. El PCR consta de la infraestructura de Tecnologías de Información dedicada que opera las 24 horas del día, los 365 días de año, para cumplir con su función de monitoreo continuo.

Recursos Técnicos

La Red Sísmica de Banda Ancha de Veracruz (RSBAV)

Esta red inició su operación a partir de 2013 con seis estaciones de banda ancha distribuidas a lo largo del estado de Veracruz (Figura 5) y su cobertura fue diseñada para complementar la del Servicio Sismológico Nacional en la región. Actualmente, está red está a cargo del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV) y la Secretaría de Protección Civil de Veracruz y se encuentra integrada a la red nacional de estaciones de banda ancha del Servicio Sismológico Nacional mediante un Convenio de Colaboración Específico entre la UNAM y la Universidad Veracruzana. Dadas las características de alta calidad de los sitios, instrumentación y casetas, los datos que genera de manera continua son aplicables a las diversas técnicas utilizadas en la investigación. La Tabla 1 especifica la ubicación y la instrumentación de las estaciones que conforman la red sísmica de banda ancha del estado de Veracruz y la Figura 1 muestra su ubicación en un mapa.

Tabla 1 Localización de las estaciones de la Red Sísmica de Banda Ancha de Veracruz.

Nombre de la estación Localidad Municipio Coordenadas Geográficas Instrumentación Sísmica
Latitud Longitud
JAUV Campo de la Luz Coatepec 19°21’50.6” 96°48’08.50” Sismógrafo triaxial de banda ancha  Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial GURALP 5T y registrador Quanterra Q330 HR de 26 bits
PVUV La Nueva Era Playa Vicente 17°42’45.10” 95°48’07.38” Sismógrafo triaxial de banda ancha Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial GURALP 5T y registrador Quanterra Q330 HR de 26 bits
CTUV Tempoal
(El Cantarito)
Tempoal 21°28’05.88” 98°21’26.28” Sismógrafo triaxial de banda ancha CMG-3T, acelerómetro triaxial 5T y registrador DM24S6 de 24 bits GURALP SYSTEMS
CXUV Coxquihui Coxquihui 20°10’24.90” 97°35’25.50” Sismógrafo triaxial de banda ancha CMG-3T, acelerómetro triaxial 5T y registrador DM24S6 de 24 bits GURALP SYSTEMS
UXUV Los Liberales  Uxpanapa 17°19’05.00″ 94°08’45.40″ Sismógrafo triaxial de banda ancha CMG-3T, acelerómetro triaxial 5T y registrador DM24S6 de 24 bits GURALP SYSTEMS
PMUV La Perla de San Martín Catemaco 18°32’42.20” 95°07’22.12” Sismógrafo triaxial de banda ancha CMG-3T, acelerómetro triaxial 5T y registrador DM24S6 de 24 bits GURALP SYSTEMS

En lo que respecta a las estaciones de la red de banda ancha del SSN, cuya ubicación fue determinante en la distribución de las de Veracruz, la Tabla 2 lista su ubicación y el tipo de instrumentos que se tienen ahí instalados.

 

 

Figura 1. Mapa de la distribución de los sitios seleccionados para la Red Sísmica de Banda Ancha de Veracruz (en amarillo) y en rojo las estaciones del SSN existentes.

Tabla 2. Estaciones sísmicas de banda ancha del SSN que complementan la cobertura regional de la Red Sísmica de Banda Ancha de Veracruz.

Nombre de la estación Ubicación Coordenadas Geográficas Instrumentación Sísmica
Latitud Longitud
LVIG Laguna Verde, Veracruz 19°43’22.80” 96°25’01.20″ Sismógrafo triaxial de banda ancha Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial FBA-23 y registrador Quanterra Q330 de 24 bits
TUIG Tuzandépetl, Veracruz 96°25’01.20″ 94°25’19.20″ Sismógrafo triaxial de banda ancha Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial FBA-23 y registrador Quanterra Q330 de 24 bits
DHIG Demacú, Hidalgo 20°18’03.60″ 99°02’06.00” Sismógrafo triaxial de banda ancha Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial FBA-23 y registrador Quanterra Q330 de 24 bits
TPIG Tehuacán, Puebla 18°25’08.40″ 97°21’43.20” Sismógrafo triaxial de banda ancha Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial FBA-23 y registrador Quanterra Q330 de 24 bits
OXIG Oaxaca, Oaxaca 17°04’22.80″ 96°43’58.80″ Sismógrafo triaxial de banda ancha Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial FBA-23 y registrador Quanterra Q330 de 24 bits
CMIG Matías Romero, Oaxaca 17°05’27.60″ 94°53’02.40” Sismógrafo triaxial de banda ancha Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial FBA-23 y registrador Quanterra Q330 de 24 bits
TGIG Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 16°46’40.80″ 93°07’19.20″ Sismógrafo triaxial de banda ancha Streckeisen STS-2, acelerómetro triaxial FBA-23 y registrador Quanterra Q330 de 24 bits

Fuente: http://www.ssn.unam.mx

Redes de monitoreo volcánico

La mayoría de las erupciones, tal vez todas, vienen precedidas por cambios geofísicos y/o geoquímicos en el estado del volcán, por ello es necesario establecer una vigilancia volcánica que se refiere a los estudios científicos que observan, registran y analizan sistemáticamente los cambios visibles o invisibles que ocurren en el volcán y en sus alrededores. Dichos cambios pueden ser detectados y medidos mediante redes de instrumentos y el empleo de técnicas especializadas (Tilling, 1989).

Los métodos de monitoreo sísmico y de deformación son utilizados para realizar medidas sistemáticas e interpretación diagnóstica de los modelos de comportamiento de la actividad volcánica. Las mediciones de las variaciones en la sismicidad y deformación del suelo han proporcionado datos confiables y son ampliamente usados en la vigilancia de los volcanes (Tilling, 1989). Adicionalmente se han incorporado otros métodos de monitoreo como el geoquímico de manantiales y el visual.

Las redes de monitoreo sísmico permiten detectar la intrusión y movimiento de magma o de los fluidos volcánicos que típicamente generan sismos detectables o vibraciones antes de una actividad eruptiva. La meta primaria del monitoreo sísmico es registrar, caracterizar e interpretar tal sismicidad en los pronósticos a corto plazo de las erupciones futuras o de los cambios en el curso de una erupción (Tilling, 1989). Existen varios tipos y categorías de eventos volcánicos que están asociados a procesos eruptivos, han sido identificados y clasificados en base a sus características rúbricas en el sismograma o en el mecanismo de fuente inferido (p.e. Minakami, 1974; Koyanagi, 1968; Malone, 1983, etc.).

En México sólo los volcanes Popocatépetl y de Fuego de Colima cuentan con redes sísmicas en tiempo real, que han registrado la actividad sísmica y en conjunto con datos de otros monitoreos, han permitido realizar estudios sobre sismicidad volcánica que han servido para la elaboración de pronósticos a corto, mediano y largo plazo (Macías, 2005).

 

Red de monitoreo sísmico del volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba

Para el monitoreo del volcán Citlaltépetl, el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) dieron inicio a los trabajos de instrumentación a través de la instalación de una red sísmica básica compuesta por tres estaciones con una distribución aproximadamente triangular. En marzo de 1998, se instaló la primera estación sísmica en este volcán denominada Halcón (Figura 2a), la cual es de tipo analógica y consta de un sismómetro de periodo corto uniaxial Mark L4C con frecuencia natural de 1 Hz. En junio del 2001, se puso en marcha la estación sísmica analógica que recibió el nombre Chipe (Figura 2b) que incluye un sensor triaxial de periodo corto Mark L4C y en 2004, se instaló la tercera estación analógica llamada Halcón II (Figura 2c) que estuvo conformada por un sismómetro uniaxial Mark L4C de 1 Hz y cuya operación fue cancelada por actos de vandalismo. Las estaciones que actualmente son operativas (Halcón y Chipe) envían sus señales al Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana en Xalapa y al CENAPRED por medio de enlaces telemétricos.

Figura 2. Estaciones de monitoreo sísmico del volcán Pico de Orizaba: (a) Halcón, (b) Chipe y (c) Halcón II.


Red de monitoreo sísmico del volcán San Martín Tuxtla

Esta red consta de tres estaciones sísmicas digitales, dos de banda ancha con sismómetros Guralp CMG-6TD (RAUV y CZUV) y una de banda muy ancha (PMUV) que consiste en un sismómetro Guralp CMG-3T y un acelerómetro CMG-5T y que por su ubicación estratégica, aporta datos para el estudio de la sismicidad del volcán y la tectónica de la región. Los datos registrados de PMUV se envían al SSN empleando enlace satelital. La Tabla 3 desglosa la ubicación de cada sitio y su instrumentación. En la Figura 2 se presenta el mapa con la distribución de estaciones en este volcán para su monitoreo sísmico permanente.

Tabla 2.5 Red de monitoreo sísmico del volcán San Martín Tuxtla, Veracruz.

Nombre de la estación Localidad Municipio Coordenadas Geográficas Instrumentación Sísmica
Latitud Longitud
RAUV Revolución de Arriba San Andrés Tuxtla 18°35’51.90” 95°11’42.60” Sismógrafo triaxial de banda ancha, modelo CMG-6TD de manufactura GURALP SYSTEMS
CZUV El Cenizo San Andrés Tuxtla 18°32’55.00” 95°13’14.20” Sismógrafo triaxial de banda ancha, modelo CMG-6TD de manufactura GURALP SYSTEMS
PMUV La Perla de San Martín Catemaco 18°32’42.20” 95°07’22.12” Sismógrafo triaxial de banda ancha DM24S6, acelerómetro triaxial 5T y registrador DM24S6 de 24 bits GURALP SYSTEMS

 

Figura 3. Mapa con la distribución de estaciones para el monitoreo sísmico del volcán San Martín Tuxtla. Por su ubicación estratégica, la estación PMUV forma parte de esta red y se le utiliza simultáneamente para el estudio de la tectónica regional.

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 26 junio, 2024 Responsable: Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Veracruz Contacto: fcordoba@uv.mx