Universidad Veracruzana

Skip to main content

Datos e indicadores


Contexto de los indicadores

Contexto de los indicadores

La Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a través del Observatorio de Seguridad alimentaria y Nutricional es un proceso continuo y ordenado de recolección, análisis, interpretación y socialización de información sobre indicadores de factores relacionados con SAN, con el propósito de advertir sobre una situación que afecte o pueda afectar condiciones de SAN de una localidad, municipio o estado y de esta manera facilitar la toma de decisiones a fin de mantener el bienestar de la población.

Esta vigilancia es necesaria para establecer las estrategias de intervención y la asignación de recursos; así mismo para dar seguimiento a la gestión de las acciones, verificar su impacto y el logro de resultados. Por lo tanto, debe incluir indicadores que permitan identificar condiciones de riesgo de InSAN, que apoyen la elección de estrategias y la identificación de poblaciones prioritarias; indicadores que faciliten conocer el avance de las políticas o acciones relacionadas con la SAN; e indicadores oportunos de la situación nutricional que permitan determinar el efecto que los factores de riesgo tienen sobre la población, así también como la certidumbre de las medidas tomadas. Para que sea práctica, la recolección de información para los indicadores de vigilancia de la SAN debe fundamentarse en información ya disponible, evitando hasta donde sea posible la necesidad de generar nuevos datos. Por lo tanto, la selección de los indicadores toma en cuenta la disponibilidad de datos que se recopilen en forma continua y sistematizada en un trabajo interinstitucional que a la vez servirá como insumo de trabajo para las mismas.

La identificación de las variables que serán objeto de la vigilancia de la SAN está fundamentada en los pilares que la integran:

  • Disponibilidad de alimentos
  • Accesibilidad a los alimentos
  • Demanda en el consumo de alimentos
  • Utilización biológica de alimentos
  • Estabilidad (establecido recientemente)

Estos pilares están condicionados por múltiples factores dependiendo del momento histórico social.

La selección de los indicadores se ha realizado considerando las siguientes características:

  • Su fácil construcción tomando como referencia datos disponibles.
  • Que sean válidos, es decir que provengan de instituciones oficiales.
  • Adaptables a los municipios del estado de Veracruz.
  • Que sean confiables
  • La información debe de estar disponible a través del tiempo.
  • Que puedan compararse entre los municipios a través del tiempo.

De esta manera, se han seleccionado indicadores descriptivos, se han incluido tanto indicadores directos, como indicadores secundarios, que requieren de cálculos adicionales.

Debido a la necesidad de contar con información que coadyuve a la toma de decisiones y considerando los elementos arriba expuestos a través de actividades de discriminación y selección en varios talleres realizados en el seno de la Universidad Veracruzana se ha elaborado una propuesta de indicadores para la vigilancia alimentaria y nutricional integrada por 68 indicadores correspondientes a las categorías de: Disponibilidad de alimentos, Accesibilidad a los alimentos, Demanda en el consumo, Utilización biológica y Estabilidad (próximamente), agregándose un bloque de indicadores demográficos, para ser aplicados a nivel de los 212 municipios del Estado de Veracruz, no obstante, se pueden definir otros indicadores de acuerdo a las necesidades del momento histórico social.

Metodología

Metodología
Metodología OBSAN

Indicadores

Indicadores

Nombre del indicador Ficha técnica
Población total Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Población de hombres Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Población de mujeres Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Mortalidad materna Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Nacimientos Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Nacimientos hombres Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Nacimientos mujeres Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Hogares Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Hogares jefatura masculina Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Hogares jefatura femenina Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Fecundidad Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Densidad poblacional Ver – Consulta el sistema del OBSAN

 

Nombre del indicador Ficha técnica
Pobreza alimentaria Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Pobreza de capacidades Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Pobreza patrimonial Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de pobreza Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de pobreza moderada Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de pobreza extrema Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Carencia por acceso a la alimentación Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de Población desocupada Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de Población económicamente activa Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Tiendas Diconsa Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Beneficiarios del programa PROCAMPO-PROAGRO Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Monto otorgado a beneficiarios del programa PROCAMPO-PROAGRO Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Pensión para el bienestar de las personas adultas mayores Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Monto otorgado a beneficiarios del Programa Pensión para el bienestar de las personas adultas mayores Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Beneficiarios del programa Producción para el bienestar Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Monto otorgado a beneficiarios del programa Producción para el bienestar Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Beneficiarios del programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Montos del programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Beneficiarios del programa Sembrando vida Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Monto otorgado a beneficarios del programa Sembrando vida Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Coeficiente de GINI Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Índice de rezago social Ver – Consulta el sistema del OBSAN

 

Nombre del indicador Ficha técnica
Grado promedio de escolaridad Ver – Consulta el sistema del OBSAN

 

Nombre del indicador Ficha técnica
Sequía severa Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Sequía extrema Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Delitos del fuero común Ver – Consulta el sistema del OBSAN

 

Nombre del indicador Ficha técnica
Porcentaje de población afiliada a servicios de salud Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de población no afiliada a servicios de salud Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Viviendas total Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de viviendas con agua Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de viviendas con luz Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Porcentaje de viviendas con drenaje Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Prevalencia de obesidad en adultos Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Prevalencia de diabetes en adultos Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Prevalencia de hipertensión en adultos Ver – Consulta el sistema del OBSAN

 

Nombre del indicador Ficha técnica
Disponibilidad de energía de la producción de canasta alimentaria Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Disponibilidad de proteína de la producción de canasta alimentaria Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Disponibilidad de proteínas de origen vegetal de la producción de canasta alimentaria Ver – Consulta el sistema del OBSAN
Disponibilidad de proteínas de origen animal de la producción de canasta alimentaria Ver – Consulta el sistema del OBSAN

Sistema de consulta

Sistema de consulta

La cartografía es una de las partes más importantes del OBSAN. Al ser una gran cantidad de datos, se presentan de una manera que facilita el manejo, la comparación y el establecimiento de correlaciones entre ellos.

Consulta la cartografía del Estado de Veracruz, actualizada a 2024

Agradecemos al equipo de trabajo de la Coordinación Universitaria de Observatorios por su apoyo técnico para la publicación de la cartografía.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 28 mayo, 2025 Responsable: Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) Contacto: lizamora@uv.mx