Universidad Veracruzana

Skip to main content

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

DRA. JULIETA ARCOS CHIGO
Espacios y movimientos religiosos. Se estudia el papel de los movimientos e instituciones religiosas en la construcción de los procesos sociales que han marcado los escenarios de lo individual y lo colectivo. En este sentido, se analizan procesos enmarcados en la Historia de la instituciones religiosas, los líderes religiosos, la emergencia de nuevos actores (hombres, mujeres, niños, ancianos, monjas, laicos, pastores, dirigentes carismáticos, curanderos, chamanes etc.), nuevos movimientos, organizaciones y manifestaciones religiosas, el pluralismo religioso, las rupturas y enfrentamientos religiosos, los conversiones y reconversiones, la resignificación de los símbolos, las prácticas y los rituales, los fundamentalismos religiosos, el fortalecimiento de las instituciones y mutaciones religiosas. Historia cultural y vida cotidiana en Veracruz siglo XX. Se estudian las formas de representación colectiva en los distintos contextos y espacios a través de los modelos
culturales. La cultura material, su gestión, administración y las relaciones sociales que generan procesos identitarios se distinguen a través del análisis de la vida cotidiana. De tal forma, se retoman estudios en el siglo XX sobre políticas culturales y consumo que se representa a través de la cultura tangible e intangible principalmente en las siguientes áreas: comida, vestido, música, cine, diversiones, etc. Historia social de la masonería en Veracruz.
El estudio de la masonería en Veracruz. A partir del papel de sus actores, organizaciones y colectivos que constituyen este grupo social clave en la Historia de México y Veracruz. Se conciben estudios sobre la llegada de la masonería en Veracruz y sus relaciones político sociales con los grupos con que interaccionan, los rituales, prácticas masónicas, su papel en la educación, el papel de la mujer en las logias masónicas, las normas y prohibiciones masónicas, las relaciones internacionales, las elecciones, expulsiones y vestimenta, rituales, entre otras.

DR. HUBONOR AYALA FLORES
Historia de las instituciones de salud y de asistencia, la historia de las mujeres, la historia de la diplomacia y la historia de Veracruz en la temporalidad que va de los siglos XVIII al XX.

DRA. YOVANA CELAYA NANDÉZ
Historia Económica: fiscalidad, instituciones y actores sociales, siglos XVIII-XIX.
Temas: Historia económica y Economía política, siglos XVIII-XIX, Reformas borbónicas, Fiscalidad, Actores e instituciones económicas, Ayuntamientos, municipios y gobiernos locales
La línea de investigación desarrollada en mi formación como historiadora parte del reconocimiento de un diálogo entre procesos económicos y políticos como un recurso teórico y metodológico para la comprensión histórica. Desde esta perspectiva mis investigaciones han explorado la interacción entre la fiscalidad, las instituciones y los actores sociales. En las instituciones me interesa observar cómo se definen políticas de fomento económico o incentivos fiscales para el desarrollo de un sector económico mientras que desde los actores sociales me interesa explorar cómo responden los sujetos a tales incentivos. El resultado de ambas interacciones es una lectura compleja de la economía que pone atención en lo político, normativo, social y cultural. Esta lectura
privilegia un periodo temporal amplio desde el siglo XVIII hasta la aparición del estado revolucionario.

DR. RICARDO CORZO RAMÍREZ
Procesos regionales y grupos de poder siglos XIX y XX del Cuerpo Académico: Estudios históricos de la Región del Golfo en los siglos XIX y XX del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.

DR. ROGELIO DE LA MORA VALENCIA
Intelectuales, paradigmas y pensamiento en América Latina. De manera general interesa aquí a la vez el estudio de los intelectuales, las ideas y sus productores (así como la circulación de estas mismas ideas), la prosopografía de las corrientes de pensamiento, las instituciones, los actores, las prácticas culturales (sociabilidad, memorias e identidades), la educación, los símbolos, las creencias y las artes en Latinoamérica de los siglos XIX y XX.

MTRA. OLIVIA DOMÍNGUEZ PÉREZ
Historia Social y Rural. La línea de investigación tiene la finalidad de realizar estudios y reflexiones en torno a la problemática de la tierra y de los actores del campo en el siglo XIX y XX, así como de la dinámica de los grupos sociales en las ciudades veracruzanas. Durante décadas el problema agrario ha requerido de estudiosos que analicen las políticas de posesión de los terrenos particulares y comunales, las disposiciones de despojos y repartos ejidales, los impactos en la cotidianidad del campesino, la situación laboral de los propios trabajadores en el agro y en los centros poblacionales, entre otras directrices.

DR. GERARDO A. GALINDO PELÁEZ
Historia Social de la Educación en Veracruz. Análisis de la educación como un “hecho social.” Estudio de los fenómenos educativos desde el conjunto de motivaciones, acciones y reacciones de orden material e ideal. Estudio de los escenarios locales y regionales en donde el acontecimiento educativo se desarrolla en el tiempo. Observar las formas de reproducción social y sus cambios para tener u Historia de políticas educativas y su recepción social. Historia de los libros de texto. Análisis de ideas, personajes y actores sociales relacionados con fenómenos educativos.
Procesos históricos urbanos. Investigaciones centradas en el análisis de los elementos básicos que definen la estructura y la actividad de la ciudad en el tiempo, resaltando el papel de los grupos sociales, agentes geográficos, políticos, económicos, sociales y culturales que incidieron en su evolución. Temáticas: Políticas públicas hacia la ciudad Abasto Servicios e infraestructura Grupos de poder político y económico Vida cotidiana Procesos de modernización y su recepción social Reglamentación urbana Marginación y exclusión urbana.

Galindo Rodríguez José
josgalindo@uv.mx
Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
SNI
Con perfil PRODEP

Premios o reconocimientos obtenidos: Presidente de la Asociación Mexicana de Historia Económica desde 2021.

LGAC que desarrolla: Historia económica e institucional de México y América Latina siglos XIX y XX. También manejo los temas de Derechos Humanos, transparencia, rendición de cuentas y corrupción desde la colonia hasta nuestros días.

Publicaciones (últimas 5):
•Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism and the Making of the Franco Mexican Elite, The University of Alabama Press, 2021.
•Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México: Reflexiones desde lo Local, (Co-coord), PIRC-CIDE-UV, 2019.
•“La CBPM y su papel en la configuración del sector bancario nacional”, published by Intersticios Sociales, 2022
•“The origin of crony capitalism in Modern Mexico and its current impact of Foreign Direct Investment”, published by Norteamérica, Revista académica del CISAN-UNAM, 2021
•“El origen del capitalismo de amigos latinoamericano actual: la operación de redes de intereses e instituciones clave en el periodo colonial”, published by América Latina en la Historia Económica, 2021.

Tesis dirigidas (últimas 5):
•Tesis de Doctorado, La captura de los mecanismos del derecho de acceso a la información en la democratización subnacional mexicana: los casos de Veracruz y Chihuahua (2002-2018). Georgina Rojas Flores, Universidad Veracruzana, 2018-2023.
•Tesis de Doctorado, La instrumentalización de la Magia en el Marco del programa Pueblos Mágicos: el caso de Coatepec, Veracruz, Veracruz. Raphaëlle Hélène Manuel Campion, Universidad Veracruzana, 2019 to 2023.
•Tesis de Doctorado, Élites políticas, autoritarismo subnacional y captura del Estado: los límites de la democracia en Tabasco. 1988-2018. Cirilo Antonio Guzmán, Universidad Veracruzana, 2015 to 2022.
•Tesis de Licenciatura, El Caso de Tomóchic. Punto de convergencia. Santiago Ortega Sanchez, Universidad Veracruzana 2021.
•Tesis de Licenciatura , México ¿El País Que Se Chingó La Rodilla? Un Diálogo Nacional Sobre El Fracaso Justificado, José Manuel Juarez Rodríguez, Universidad Veracruzana, 2021.

García García Ana María del Socorro
mgarcia@uv.mx 
Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de México.
SNI I
Reconocimiento como Profesora de tiempo completo con Perfil Deseable.

Premios o reconocimientos obtenidos: Programa de Carrera Docente en UPES, Universidad Veracruzana.

LGAC que desarrolla: Historia de la educación y de las mujeres.

Publicaciones (últimas 5):
• Los inicios del discurso feminista en Veracruz en las disertaciones de las maestras normalistas, 1895-1904.
• Veracruz. Libro de lectura: instrumento ideológico y herramienta didáctica del proyecto “Educación Popular”, 1919-1932.
• Pioneras que abrieron caminos: Educadoras de Párvulos en Veracruz, 1923-1955.
• La educación socialista en Veracruz: impulsora del mejoramiento social (ca. 1928-1936).
• El alma de la patria, libro para el desarrollo personal de las niñas de educación primaria. El deber ser de lo femenino.

Tesis dirigidas (últimas 5):
• Las pulquerías frente a la regeneración social: el caso de la campaña antialcohólica en Xalapa, 1929-1940. Por: César Ismael González Herrera.
•La nueva practica pedagógica: los planes de estudios de la escuela normal primaria de Xalapa y su influencia en las escuelas formadoras de docentes, 1886-1910. Por: Verónica Méndez Andrade.
• Regeneración moral del criminal: Un estudio de la cárcel de varones de la ciudad de Jalapa 1900-1928. Por: Laura Hernández Reyes.
• Genoveva Cortés Valladares: educadora veracruzana y defensora de los derechos de las mujeres, 1869-1957. Por: Sylvia Verónica Zamora Hernández
• Percepciones sobre el instructor comunitario y su labor en las zonas marginadas durante la pandemia mundial covid-19: una experiencia docente en la escuela preescolar “Mestizo Castillo Mágico” de Barro Blanco, Tepetlán, Veracruz, periodo escolar 2020-2021. Por: María del Carmen Arenas Zamora.

DR. LUIS JUVENTINO GARCÍA RUÍZ
Historia política de las sociedades rurales y urbanas en los siglos XVIII y XIX. Esta línea busca explicar el proceso de conformación del mundo contemporánea a través de la participación activa de los grupos sociales del campo y la ciudad en la definición de las formas de gobierno y ejercicio del poder que han regido la vinculación entre el Estado y los habitantes de un territorio. En este sentido, la línea promueve el desarrollo de investigaciones, desde perspectivas locales y regionales, encaminadas a explicar las principales rupturas históricas que han permitido construir nuestra contemporaneidad. Entre los principales puntos de quiebre destacan: el efecto práctico del pensamiento ilustrado, las guerras, revoluciones y revueltas populares, el surgimiento de los estados
nacionales, la consolidación del liberalismo como forma predominante de gobierno, los regímenes de propiedad agraria, y la secularización de la esfera pública gubernamental.

DRA. FILIBERTA GÓMEZ CRUZ
Grupos de poder portuarios, población, Huasteca Veracruzana.
Circuitos Interiores siglos XIX y XX.
Línea Huasteca Contemporánea, población y recursos.

Hernández Méndez Griselda
grihernandez@uv.mx
Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a distancia de Madrid, España, con validación por el Doctorado en Investigaciones Educativa, del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
SNI: 2023-2027
Distinción PRODEP: 2021-2024

LGAC que desarrolla: Práctica docente, Educación, Complejidad y Problemas Contemporáneos.

Publicaciones (últimas 5):
• Capítulo de libro: Educación crítica, ineludible para humanos crecidos en un mundo capitalista-contemporáneo.
•Capítulo de libro: Tipología de malos docentes.
•Libro: Ecopedagogía Educación relacional en el ser y el hacer complejos.
•Libro: Ser buen docente: retos, posibilidades y perspectivas.
•Artículo: Por una Pedagogía Diferente.

Tesis dirigidas (últimas 5):
•La comunicación no verbal y la interacción didáctica.
•Propuesta de intervención “enseñando constructivamente”, una experiencia en el colegio pedro de gante en Xalapa, Veracruz.
•Violencia simbólica de género en el aula universitaria y su incidencia en la experiencia universitaria de las estudiantes.
•La comunicación no verbal en la relación maestro-alumno en la Universidad católica de San Pablo.
•Análisis de una experiencia de innovación docente en el marco del proyecto RECREA.

DR. CLAUDIO ISMAEL HERNÁNDEZ PALACIOS
Memoria y reinterpretación del patrimonio cultural y su configuración desde una perspectiva sincrónica – En el campo de las Humanidades se han hecho replanteamientos teóricos y metodológicos que exigen una reorientación de su hacer disciplinar y de sus investigaciones. Estos cambios están orientados hacia una rediscusión de conceptos y nociones acuñadas en los ámbitos locales, que exigen ser repensados y visualizados en función de los nuevos contextos. Con esta visión, la línea de investigación particular privilegia los estudios sobre la memoria y su relación con el patrimonio, como parte de un proceso dinámico y sujeto a los procesos de resignificación.

MTRA. MARÍA DEL ROSARIO JUAN MENDOZA
Historia Social, Historia Política y Económica e Historiografía en la Región Golfo de México
Siglos XVIII al XX.

DRA. YOLANDA JUÁREZ HERNÁNDEZ
Población afromestiza en Veracruz.
a) procesos migratorios de la población de origen africano hacia América, Siglos XVII-XVIII
b) etapas de mestizaje, en el periodo colonial y siglo XIX
c) procesos de resistencia cultural y de intercambio de elementos culturales.
El encuentro entre culturas americanas, africanas y europeas, trajo aparejadas una serie de recomposiciones culturales, algunas de las cuales van a persistir a lo largo del período colonial, para hacerse más abiertamente expresivas en siglo XIX en que se convierten en elementos de identidad, derivados de la vida cotidiana como la música, la danza, la gastronomía, la vestimenta y otros elementos intangibles de una cultura que se reconoce como afromestiza. Algunos de los subtemas son:
– Esclavitud en la Nueva España y en Veracruz.
-Migraciones intracaribeñas.
-Dominación y resistencia cultural.
-La Evangelización y las creencias religiosas de esclavos e indígenas.
-Historia cultural de la vida cotidiana.
-Música y baile, fiesta y tradiciones regionales.
-Gastronomía afromestiza.

DR. ABEL JUÁREZ MARTÍNEZ
Las líneas de investigación, están centradas básicamente en el estudio de los procesos históricos en la región del Golfo y Caribe durante los siglos XVIII al XIX centrándome en el Sotavento Veracruzano. Para llevar a cabo la comprensión de los procesos sociales económicos y culturales que subyacen en el área mencionada, he recurrido al Análisis Regional, en tanto que este, suministra la pauta para conjugar las perspectivas micro y macro, que antaño parecían equidistantes pero que relacionándolas, han resultado de un gran potencial para reconstruir los procesos históricos. La primera, supone una aproximación fina a los casos concretos y la segunda implica una visión de amplio espectro, dentro de un marco más general, que articula a sus propios resultados con los obtenidos con el punto de vista particular. En efecto el enfoque regional, enriquece las investigaciones sociales y económicas, al tomar muy en consideración “la geografía pueblerina” de donde arranca nuestro origen, la familia, la vecindad, el paisanaje. Aspectos que frecuentemente se recogen en cada documento consultado, así como la referencia inmediata de cada sujeto. Desde esta mirada, se entiende a la región, en términos de que ésta no puede definirse de acuerdo con una delimitación fija, ya sea en el pasado o en el presente, ni movernos con
ella a lo largo del tiempo sin hacer previamente los ajustes necesarios, sino por el contrario la percibimos como ente vivo en permanente movimiento y cambio, constituida por un espacio uniforme, sin una frontera lineal precisa y con una estructura interna propia, ya sea polarizada, nodal, funcional o sistémica. Para tal labor, conviene establecer cortes temporales que examinen la estructura regional en un ámbito general, donde se pongan de manifiesto las relaciones interregionales y de conjunto con el sistema económico mundial, a fin de poder entender a profundidad, su estructura intra-regional. En base a los supra escrito y tomando como corolario mi pertenencia al Cuerpo Académico Consolidado Estudios Históricos de la Región del Golfo en los siglos XIX y XX que coordina la Dra. Carmen Blázquez, entonces profundizaré también en el conocimiento y reconstrucción de los grupos de poder regionales, rastreando su amplio abanico de redes de control, relaciones, estrategias e inversiones que se despliegan en los ámbitos urbano y rural y desde luego; su intervención directa en los procesos políticos, económicos, educativos y culturales.
Procesos Regionales y Grupos de Poder. La formación de estos así como el amplio espectro de sus relaciones, estrategias e inversiones que construyen empleando como escenarios, los ámbitos regionales nacionales y mundiales. Vinculando a su fuerza económica, su intervención en los procesos políticos, económicos, educativos y culturales. Su actividad da un amplio margen para estudiar su involucramiento en los Circuitos mercantiles de mercados locales, caribeños y europeos así como también en el desarrollo de los procesos históricos regionales siglo XVII, XIX. Históricamente, el estudio se sitúa en las dos últimas décadas del siglo XVIII y las tres primeras del XIX arco temporal que nos permite enterarnos entre otras cosas, del advenimiento de actores sociales que constituyen los migrantes de «nuevo cuño» [Vascos, Catalanes y Canarios], que arriban para establecerse en tierras veracruzanas. Sobre estos grupos mercantiles peninsulares y del archipiélago, se examinan las características económicas y sociales de sus formas de acumulación originaria de capital. Ellos a su arribo, se resisten a integrarse plenamente con criollos ya asentados con antelación, en virtud de que en el fondo no abandonan sus anhelos de retornar a sus provincias de origen.

MTRA. SOFÍA LARIOS LEON
Investigación y análisis de los procesos históricos culturales de los diversos grupos sociales de la región centro – norte de Veracruz.
Estudios antropológicos en la ciudad de Orizaba. La ciudad de Orizaba es un centro urbano de relevancia económica, histórica y cultural en el estado de Veracruz, y lo ha sido . Posee una gran diversidad étnico-cultural y ha sido sede de múltiples y variados procesos históricos y contemporáneos de gran relevancia, lo que la vuelve un espacio privilegiado para el análisis histórico- antropológico en contexto urbano.

MTRO. AGUSTÍN RAÚL MARTÍNEZ VERA
Historia y lenguaje. La sospecha y el sistemático cuestionamiento a la llamada ontología histórica que corre al menos desde mediados del siglo XIX a la fecha, pudiera significar ya un motivo suficiente para atraer el asunto de la como un destacado objeto de discusión teórica. Así mismo, si consideramos, además, aquellos esfuerzos a favor de dicha ontología que, en modo alguno, expresan salidas o soluciones definitivas y contundentes al problema, el asunto adquiere, pues, un carácter de urgente. De esta manera, y convencidos acerca de la imposibilidad de dar cuenta cabal, nuestra reflexión y propuestas de investigación se inscriben en el horizonte de los estudios de frontera e interdisciplinarios que nos permiten ensayar sobre el problema de la realidad y el conocer históricos como tópicos específicos y problemáticos en los ámbitos de la filosofía, la lógica, la hermenéutica, la semiótica, la literatura, la filosofía del lenguaje, el discurso, etc. Con lo anterior, se pretende contribuir a que el futuro profesional de la historia disponga de marcos conceptuales más amplios y plurales que le permita transitar de los límites del habitual optimismo histórico hacia la discusión y el ejercicio intelectual atento a las serias dificultades que se plantean para la historia conforme a determinadas tradiciones y vanguardias intelectuales que confluyen en nuestra época.

Ochoa García María del Rocío
rocochoa@uv.mx
Doctora en Ciencias Sociales. Doctorado en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco, con especialidad en el Área Mujer y relaciones de género.
Candidata  SNI

Premios o reconocimientos obtenidos: En 2016, la tesis del alumno de Historia dirigida por Rocío Ochoa, fue elegida como la mejor tesis de historia de ese año. Gamaliel Peralta Barrios escribió la tesis “Masculinidad y homofobia. Análisis histórico y socio-cultural de la interacción y convivencia entre hombres con distinta orientación sexual”. 

LGAC que desarrolla: Historia de las mujeres. Género y sexualidad en el siglo XXI. 

Publicaciones (últimas 5):
•Ochoa García, M. R. (2023). “Elena Garro: una protagonista del Boom latinoamericano”, capítulo del libro a publicar por la Universidad Autónoma de Zacatecas (en prensa).
•Ochoa García, MR (2023). “Ricas y poderosas, las mujeres en la narrativa de Elena Garro”, capítulo del libro Saberes, enseñanza y poder. Las mujeres rompiendo techos de cristal en el espacio público. Siglos XVI a XXI, a publicar por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (en prensa).
Guadarrama Olivera, M. E. y Ochoa García, M. R. (2022). Historia patria y educación cívica, análisis del libro de texto de tercer año elemental (1920), una mirada desde la perspectiva de género, en García García, A. M. S. y Arcos Chigo, J. (coords.) La educación moderna: textos escolares y profesores normalistas en México. México. Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. ISBN: 978-607-99647-02.
Ochoa García, M. del R. (2021). Elena Garro. La partícula revoltosa fuera del canon de la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. En Escritoras y fronteras geosimbólicas (pp. 467-478). España: Dikinson.  ISBN: 8413775825, 9788413775821. 
Ochoa García, M. del R. (2021). Las protagonistas fugitivas en la narrativa de Elena Garro. En Escritoras y personajes femeninos en relación (pp. 889-902). España: Dikinson. ISBN: 978-84-1377-744-3. 

 Tesis dirigidas (últimas 5):
•“Dialogando y construyendo: Prácticas de equidad, gestión y participación comunitaria con perspectiva de género en Ojo de Agua, Mpio. Emiliano Zapata”, de la estudiante Maritza Rivera Landa, Maestría en Estudios de Género, U. V., julio, 2023. 
•“Construcción de estereotipos femeninos tradicionales y publicidad en la revista mexicana La familia 1945-1955”, de la estudiante Beatriz Lucido Cerdán, Facultad de Historia, U. V., 2021.
•“Análisis histórico de los discursos y acciones contra la comunidad LGBT+ en Xalapa, Veracruz 2016-2020”, de la alumna Irma Cecilia Ruiz Madero, Facultad de Historia, U. V., 2021.
•“¿Qué hay más allá de una taza de café? La participación de las mujeres como factor económico, social y de género entre 1980-2000 en la zona de Coatepec, Veracruz”, de la alumna María Mercedes Gerónimo Salas, Facultad de Historia, U. V., 2020.
•“Masculinidad y homofobia. Análisis histórico y socio-cultural de la interacción y convivencia entre hombres con distinta orientación sexual”, del estudiante Héctor Julio Gamaliel Peralta Barrios, Facultad de Historia, U. V., 2016. 

DR. CÉSAR AUGUSTO ORDÓÑEZ LÓPEZ  

Lineas de Investigación 

Historia social de la Economía en Veracruz: Siglos XIX – XX.

Historia y Política Educativa en Veracruz.

Línea General de Investigación del CA 

Estudios históricos, historiográficos, sociales y educativos Contemporáneos de la Región Sur Sureste de México

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento se enfocan en el análisis, desde la complejidad, entendida como la relación sistémica de los hechos, de las transformaciones económicas, políticas, culturales, demográficas, familiares, migratorias, de socialización y agrupación, organización institucional y empresarial, así como las prácticas educativas laborales y de la cotidianidad.

Las diversas herramientas teóricas y metodológicas históricas e historiográficas posibilitan identificar y estudiar las transformaciones sociales, resultado de las interacciones y del impacto de las innovaciones tecnológicas, de las dinámicas de urbanización y los cambios culturales. El objetivo de las líneas es generar investigaciones que contribuyan al conocimiento de cambios y transformaciones del estado de Veracruz y de la región sur–sureste de México, durante los Siglos XIX al XXI. El tiempo se concibe como una construcción social y categoría analítica, por lo que se define la contemporaneidad a partir de las innovaciones tecnológicas registradas en los siglos XIX al XXI que transformaron los espacios, las dinámicas de vinculación familiar, de socialización, las relaciones de género y de mercado, la agrupación política y la interacción entre espacios urbanos y rurales, públicos y privados.  

El espacio de estudio y su análisis se configura a partir de la división jurisdiccional y geográfica pero también de las interacciones de los actores sociales, culturales, económicos, políticos, educativos; el enfoque de la complejidad invita a un análisis sistémico que permita conocer la relación y el impacto en los procesos macros y micros, significativos, recurrentes y extraordinarios.

DR. JORGE RODRÍGUEZ MOLINA
Grupos sociales, élites y la articulación del poder en Veracruz en el siglo XIX y XX. El propósito fundamental de la línea de investigación es que los estudiantes de la Facultad de Historia investiguen en qué medida los grupos sociales interactúan entre sí a partir de las relaciones de poder que se han dado entre las élites y los grupos subalternos a partir de las particulares formas de articulación social que se dieron a través los intermediarios políticos locales y regionales. Historia social y cultural del deporte siglos XIX y XX. Desde los años ochenta en Inglaterra, España, Argentina y Brasil se iniciaron estudios sobre la importancia que tienen las actividades lúdicas y el deporte en la conformación de las sociedades urbanas, en especial en la etapa de desarrollo y consolidación del capitalismo en Europa y en América. En los países antes mencionados ha habido un notable avance en investigaciones sobre la mencionada temática a partir de un enfoque social y cultural. En México, a finales de la década de los noventa del siglo pasado se empezaron hacer estudios aunque circunscritos a la actividad deportiva desligada del desarrollo social y cultural de las comunidades o sociedades urbanas. Al realizar la recopilación de datos y localización de acervos bibliográficos, archivísticos, hemerográficos y fotográficos así como la recuperación de la
memoria colectiva a través de entrevistas, pasando a la etapa de análisis y compresión de la información y entender a través de investigaciones, analizar, entender y explicar el aporte que tuvo y tiene las actividades lúdicas y deportivas en el desarrollo de la sociedad veracruzana a finales del siglo XIX y del siglo XX.

Romero Ramírez Raúl
raromero@uv.mx
Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana.
Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctorado en Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco.
Perfil deseable PRODEP: 2022-2025

Premios o reconocimientos obtenidos: Investidura de la Medalla Francisco Javier Clavijero (CHNEV A.C.) 2019.

LGAC que desarrolla: Historia del Arte y Mentalidades: Elementos y estilos arquitectónicos, pictóricos y decorativistas; Iconografía y análisis Histórico-Social de las Bellas Artes; y Corrientes de pensamiento artístico. Historiografía y Género: Instituciones, Comportamiento y Discursos modernos y contemporáneos: Siglo de Oro Español, jesuitas, ilustrados, librepensadores, masones y liberales. Historia de la Religión en Occidente; Grupos, Elites, Mentalidades y Corrientes de pensamiento. Historia de la Educación en México: Política Educativa, Modelos Educativos y Enseñanza de la Historia. Historia Sociocultural: Características físicas, ideológicas y discursivas entre el Antiguo y Nuevo Régimen: Bibliotecas, Museos, Instituciones, etc. Microhistoria: Poblaciones, grupos e individuos. Historia Política: Autoritarismo; Neoliberalismo; y Tipos de Sociedad (sociedades patrióticas, librepensadores, masonería y partidos). Historia Económico-Social: Estructura Social; Proyectos Económicos de Crecimiento económico y de Desarrollo social.

Publicaciones (últimas 5):
“El Bullying, cyberbullying y otros tipos de violencia en la Facultad de Historia; según documentación, referencias y datos vertidos entre la comunidad (1999-2017)”. En Jeysira Jacquelin Dorantes Carrión. Compiladora. El cyberbulling en la Unidad de Humanidades UV. Miradas interdisciplinares. Imaginarial Editores. Mayo 2018. ISBN: eBook en PDF 978-84-685-3755-9
“Uso de la herramienta didáctica TIC Página personal Universitaria. Estrategia de Enseñanza del Proyecto Aula, una aplicación tecnológica para el aprendizaje en la licenciatura en Historia”. En Carrillo Rojas, Arturo y Elva Rivera, Coord. Las TIC en la educación superior pública estatal en México: El caso de las licenciaturas en Historia. Edición Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. Febrero 2021. ISBN:978-607-737-323-0
“Las TIC como herramienta de enseñanza-aprendizaje de la Historia: casos de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana”. En Hernández Bolaños, Sánchez Almanza y García Murillo (Coord.) Ambientes y experiencias de aprendizaje, La enseñanza de la Historia en las aulas universitarias. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2023. ISBN 978-507-542-263-3
“Estrategias para la intervención de conflictos en el aula: discriminación por homofobia”. En Hernández Bolaños, Sánchez Almanza y García Murillo (Coord.) Ambientes y experiencias de aprendizaje, La enseñanza de la Historia en las aulas universitarias. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2023. ISBN 978-507-542-263-3
“Lo ´jarocho´, un origen geográfico-sociocultural en la creación del imaginario popular sobre la América y el “trasplante” de España a la Nueva España”. En Memoria del II Coloquio Internacional Antropología, Historia y Arte en el Caribe. Edición Casa Colón Islas Canarias. (En prensa) y En Memoria y patrimonio, Edición UAM (En prensa).

Tesis dirigidas (últimas 5):
“José García Ocejo, una trayectoria en el arte moderno mexicano”.
“Banderas de fuego, pecho de luz. Voluntarios mexicanos antifascistas en la Guerra Civil Española”.
“Metodología y visión estética de Jorge Alberto Manrique”.
“La estructura de los corridos como forma de hacer historia oral durante la Revolución Mexicana (1910-1920)”.
“Arte activista, un estilo de arte en el siglo XXI. Breve estudio de características, ideas estéticas y formas de arte en Latinoamérica y EE. UU., con estudios de caso en Xalapa, Veracruz, México”,
“La utilidad de la Historicidad y la periodicidad, en los trabajos de investigación que se han realizado en la escuela de enfermería de la ciudad de Acayucán, Ver.”

DRA. DORA CECILIA SÁNCHEZ HIDALGO HERNÁNDEZ
Historia urbana en América Latina Esta línea de investigación se centra en la comprensión de las grandes transformaciones demográficas (migraciones, cambios en los patrones de asentamiento rural-urbano y crecimiento poblacional) experimentadas por las sociedades latinoamericanas entre 1880 y 1950. Con una perspectiva desde el espacio urbano en distintas ciudades de la región, se busca profundizar en el conocimiento de los cambios históricos globales desde lo local y cómo, a su vez, el surgimiento de identidades urbanas permea y define procesos de formación de sistemas económicos, culturales y políticos a nivel nacional y regional. Políticas de modernización y gobierno local: del Porfiriato a la Revolución Esta línea abre nuevas perspectivas de investigación sobre los procesos de construcción del Estado en México. Se tiene la intención de aportar a la historia regional nuevos elementos que permitan complejizar el significado de las fronteras estatales en dos
sentidos. Primero, al estudiar a los gobiernos locales es posible profundizar en las dinámicas de conflicto, negociación, tensión, creación de contrapesos y toma de decisiones en los procesos de construcción de legitimidad política frente a los ciudadanos y habitantes de una ciudad. Segundo, al tener el estudio de las políticas de modernización urbana como eje analítico, la línea de investigación permite rastrear en los proyectos de construcción de infraestructura y reformas políticas cómo funcionaban las dinámicas previamente mencionadas en los tres niveles de gobierno, así como las interrelaciones entre distintos actores involucrados en dichos proyectos de modernización. Historia de las migraciones y desarrollo de los mercados urbanos de los siglos XIX y XX En el contexto de la industrialización y construcción de infraestructura los mercados de consumo y de trabajo en las ciudades sufrieron profundas transformaciones. Lo que se propone en esta línea es
investigar cómo los habitantes de las ciudades se reapropiaron del espacio urbano para crear nuevas formas de producción y reproducción social en su vida cotidiana y cuáles fueron los cambios en las estructuras socio-económicas de las ciudades en el cambio de siglo.

MTRO. HÉCTOR SANTAMARÍA PAREDES
Historia Contemporánea de Veracruz y América Latina: Agro-exportación industrialización y Reforma Agraria Movimientos sociales y la acción colectiva en el medio urbano y rural.
Políticas agrarias y cambios en el paisaje. Historia del desarrollo agrícola e industrial en Veracruz.

DR. RICARDO TEODORO ALEJANDREZ
Educación histórica y didáctica de las ciencias sociales. En esta línea se reflexiona sobre los procesos de significación de los recursos y objetos de aprendizaje que potencialmente puedan integrarse en un proceso de educación histórica en cualquier nivel educativo consolidando una didáctica de la historia y las ciencias sociales y facilitando la exploración de nuevas líneas de investigación educativa.
Historiografía, cultura política y conmemoraciones cívicas en los Siglos XIX y XX. Esta línea reflexiona -desde una observación de segundo orden- en torno al proceso de configuración de la historiografía política de los siglos XIX y XX en México y analiza su impacto en la construcción de una cultura política que se manifestaba a través de los discursos conmemorativos, mismos que le dieron diversos usos al pasado en busca de integrar una conciencia histórica compartida como estrategia discursiva de control político y social. Lecturas historiográficas en la literatura (novela y novela histórica). Esta línea se inserta en el campo de la Teoría de la historiografía que invita a reflexionar sobre nuevas modalidades de lectura historiográfica en otros discursos, en este caso el literario, a partir del género de la novela y el subgénero de la novela histórica.

DR. MICHAEL THOMAS DUCEY
Tierras comunales y resistencia indígena en la historia regional La línea consiste de revisar la historiografía sobre los pueblos indígenas en México y especialmente Veracruz, sobre los procesos políticos dentro de los municipios a raíz de la formación de instituciones nacionales y de la desamortización y privatización de la tierra comunal. Los estudiantes identificarán un caso de estudio para desarrollar su tesis fundamentándola en las lecturas historiográficas y las fuentes primarias disponibles en los archivos veracruzanos.

DR. JESÚS TURISO SEBASTIÁN
– Línea de investigación: Historia de las Mentalidades e Historia de las Ideas.
En esta línea de investigación se rescata la propuesta humanista de los autores del siglo XVI, XVII y XVIII, en ese Barroco que, tal como Arriarán expone, es la expresión de una modernidad fracasada, que constituye el meollo de nuestras identidades culturales. El enfoque que se ofrece es claramente transdisciplinario, es el proceso de la construcción del pensamiento y las mentalidades en México, centrándose en el periodo novohispano, época de configuración del proyecto del México moderno. La mentalidad es la relación entre la vida material concreta y la imagen mental que se hace de ella. Así, creencias, valores, imágenes y fantasías no son sino el resultado de la alquimia mental producida al interior del individuo y compartida, en muchos casos, por un grupo. Por todo ello, se hace imprescindible puntualizar la orientación que se va a dar. Una orientación será de orden temático, referente a la articulación entre mentalidad e ideología.
Otra, de carácter metodológico que nos lleva a recurrir a la interdisciplinaridad. Ahora bien, el enfoque de investigación es el de las mentalidades, a caballo entre la filosofía, la historia, la antropología y la psicología social. Y ello se hará a través del análisis de los discursos y el estudio de las actitudes colectivas. Por lo tanto, los objetivos serán: primero, descubrir en los discursos oficiales la moral imperante durante este periodo, su ordenamiento y codificación, así como las transformaciones y rupturas con la moral escolástica tradicional, que van a ir operando a lo largo de los tres siglos de presencia española en México. Y, segundo, descubrir las actitudes cotidianas y el comportamiento de la sociedad. En este sentido, la mentalidad guarda estrecha relación con la ideología, de ahí que muchas veces debamos estudiarlas de forma paralela. Entre los dos conceptos existe una línea imaginaria divisoria de caracteres muy sutiles, ya que dentro del espectro de los
actos mentales se inscriben las ideologías. La ideología, en palabras de Vovell, sería una forma concreta y objetiva de representaciones explicativas del mundo, la cual estaría
vinculada a las acciones políticas. Por su parte,
– Línea de investigación: Emigración y elites de poder en los S. XVIII y XIX.
Desde finales del siglo XVII y comienzos del XVIII se va a dar una constante llegada de peninsulares al virreinato novohispano arrastrados por familiares o paisanos ya establecidos y atraídos a su vez por las maravillosas riquezas de las que de él se comentaban. La Nueva España en la América septentrional, y más concretamente la región de Veracruz, se convertirá en el punto de destino de muchos de ellos que ansiaban enriquecerse, sin embargo, sólo un pequeño grupo de escogidos lo van a conseguir. La línea se enfoca fundamentalmente hacia el estudio de los fenómenos sociales. A través de ella se pretende distinguir estos fenómenos, no como se ha estado presentando en los últimos tiempos, de una manera extrahumana, es decir, el hombre como sujeto paciente del
acontecer histórico; más bien, la intención será rescatar a un hombre como motor y agente de los cambios sociales, no como un simple actor avenido a un libreto al que le sometían las diversas coyunturas económicas y políticas. La incipiente burguesía, que se irá formando a través, por ejemplo, de comerciantes de la Península establecidos en Veracruz, articulará sus mecanismos de poder e influencia a través del dominio del comercio y la consecución para sus hijos, en general mediante compra, de cargos importantes dentro de la administración colonial. Aunque para estos comerciantes todo era susceptible de convertirse en negocio, dispensarán más atención a las empresas comerciales, tanto marítimas como terrestres, sin olvidarnos la intervención en el sistema crediticio, que les reportará suculentos beneficios.

DRA. JULIA M. DE GUADALUPE VARGAS M.
La Historia reciente y la Historia Oral cuya fuente esencial es el rescate de la memoria histórica, social y colectiva a través de testimonios orales en conjunción con fuentes documentales (Archivos, Hemerográficas, bibliográficas). La temporalidad central va de mediados del siglo pasado al presente. El espacio focal es el estado de Veracruz bajo la perspectiva multidimensional del engranaje global. Historia y Antropología de las religiones con énfasis en los productos generados por el fenómeno de la ‘globalidad’ en las espiritualidades y procesos históricos del cambio religioso (New Age, Culto a la Santa Muerte, movimiento Neoecorrural). Peregrinaciones religiosas, geografías simbólicas y escenarios fantásticos. Cuerpo y corporeidad en las religiones: género y violencia.
Religiosidad tradicional en ámbitos rurales (pueblos originarios y mestizos): Cosmogonías y Ritualidad; Fiestas Patronales; Peregrinaciones religiosas, geografías simbólicas La fenomenología eje son las religiones tanto institucionales como las diversidad de espiritualidades emergentes. De aquí se desprenden tres grandes líneas, a saber: Historia y Antropología de las religiones con énfasis en los productos posmodernos e hiperposmodernos de las espiritualidades y procesos históricos del cambio religioso. La corporeidad en las religiones. El ámbito social abarca zonas rurales y urbanas, poblaciones mestizas y pueblos originarios, nacionales e internacionales.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 8 abril, 2024 Responsable: Dr. Raúl Romero Ramírez Contacto: raromero@uv.mx