Universidad Veracruzana

Skip to main content

Para hablar de la Huasteca

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

 La Huasteca es una región geográfica de bellezas naturales y zonas de exuberante vegetación que comprende los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato.

Amplio lugar en el que habitaron huastecos, tepehua, otomíes, totonacos, nahuas y chichimecas que en su conjunto crearon una gran riqueza histórica y una relevancia inconmensurable para nuestro país.

Así lo podemos constatar en el libro Huasteca: aproximaciones desde la arqueología, la historia y la lingüística, coordinado por Irad Flores García, que forma parte de la colección Corpus universitario de la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV).

El volumen es resultado del curso “Huasteca: arqueología, antropología y lingüística en el contexto mesoamericano” que se realizó los meses de junio y julio de 2021 en la UV con la participación de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Querétaro, el Colegio de San Luis, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Getty Research y la propia UV.

A lo largo de cinco artículos se ofrece una visión de la región en las épocas prehispánicas y colonial desde la arqueología, la lingüística y los procesos históricos en los primeros años de conquista de la Huasteca.

La arqueóloga Alma Rosa Espinosa Ruíz, quien ha participado en diversos proyectos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la región Huasteca, presenta el artículo “La cerámica como indicador cultural” en el que hace un análisis comparativo de materiales cerámicos de la región de Pánuco y de la Sierra Gorda de Querétaro que permiten concluir la existencia de la influencia maya y olmeca con vínculos con la Costa Pacífica de Chiapas y con el Istmo de Tehuantepec, sin olvidar, por supuesto, la importancia de los grupos del Centro-norte de Veracruz y la Huasteca.

“La estructura política y social en el sur de la Huasteca en el Posclásico”, de María Eugenia Maldonado Vite, investigadora del Centro INAH Veracruz, hurga el desarrollo de sociedades complejas por medio de exploraciones arqueológicas, pinturas y testimonios históricos durante la época colonial.

La estructura político-territorial se conocía como bichou y en Tochpan, al sur de la Huasteca, identifica las funciones específicas que realizaban los grupos y cómo se vinculaban con otros a nivel regional.

El artículo de Irad Flores, arqueólogo especializado en la Huasteca, se llama “Identificación de jerarquías entre hombres y mujeres en la escultura huasteca prehispánica”, con base en las esculturas, identifica la diferencia social y la jerarquía entre mujeres y hombres; él sigue una vertiente desde la historia del arte y como algo novedoso en los estudios sobre la Huasteca, menciona que a través de las esculturas  se puede observar que existía un discurso que promovía identidades de género.

Por su parte, el antropólogo José Luis Urrutia Jácome, escribe el artículo “La Huasteca, primeros encuentros, proceso de conquista y de ocupación”, en el que nos narra los primeros encuentros de españoles con tierras huastecas, la fundación de Santiesteban del Puerto (hoy conocido como Pánuco) y el papel de las misiones religiones en la “conquista espiritual”.

Finalmente, Lucero Meléndez, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Unam en “Panorama lingüístico de la Huasteca con especial énfasis en el idioma tének”, presenta un amplio cuadro lingüístico e histórico general de las lenguas que aún se hablan en la región huasteca, siendo el teenek, el predominante entre los pobladores.

Huasteca: aproximaciones desde la arqueología, la historia y la lingüística, coordinado por Irad Flores García, es de la colección Corpus universitario de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 2023 se puede adquirir en acceso abierto en https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/UC029

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 27 noviembre, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx