Universidad Veracruzana

Skip to main content

México en dos tiempos: 1521-1821

Corre, lee y dile

 

Por Germán Martínez Aceves

 

Fin y principio. El sitio y la caída de Tenochtitlan en 1521 fue el inicio del periodo colonial en lo que se llamó la Nueva España. Trescientos años después, 1821, la corona española reconoce su debilitamiento en su gran colonia americana y se abren los derroteros de una nación llamada México.

Este par de parteaguas en la historia de nuestro país es analizado desde diversas aristas por expertos historiadores en el libro México en dos tiempos: 1521 1821, coordinado por Gerardo Antonio Galindo Peláez, Hubonor Ayala Flores y Ricardo Teodoro Alejandrez, un ejemplar de gran valía por la información que contiene y por su edición cuidadosa de imágenes y textos que forman un volumen enciclopédico.

Escriben los coordinadores: “el esfuerzo colectivo de esta obra se contrapone a la representación de los viejos mitos fundacionales de la historia del país, la apología del panteón de héroes y la denostación de ‘villanos’, así como a las posturas oficialistas y las polémicas políticas. Busca más bien, sumarse a las iniciativas de difusión, divulgación y debate que sobre ambos acontecimientos conmemorativos han venido impulsando diversas instituciones tanto dentro como fuera de nuestro país”.

Más allá de buenos y malos, de víctimas y victimarios, de posiciones ideológicas en blanco y negro, debemos entender nuestra historia en las justas dimensiones de los procesos históricos, esos círculos que giran constantemente en los grupos sociales. Este libro nos conduce a ello.

Ideado en dos bloques con cinco escritos cada uno, México en dos tiempos: 1521 1821se organiz así:

“A quinientos años de la toma de México-Tenochtitlan”, de Rodrigo Martínez Baracs, de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Analiza, por medio de diversos documentos de historiadores mexicanos y extranjeros, lo que considera el inicio de otras conquistas de los españoles con sus entramados políticos, militares, tecnológicos, biológicos y religiosos.

En “La otredad en las visiones de la Conquista”, Sara Ladrón de Guevara, de la Universidad Veracruzana, parte del “reconocimiento de el otro que se asume la identidad”. Nos recuerda que actualmente no somos los españoles conquistadores, evangelizadores o inquisidores, ni los indígenas del siglo XVI con sus rituales, sino que somos producto de una interculturalidad.

Fernanda Núñez Becerra, del Centro INAH-Xalapa escribe “Pasión, traición o mediación. La Malinche en las brumas de la historia”, donde aborda el papel fundamental que representa la también conocida como Marina quien fue relegada y estigmatizada por la historia al ser mujer e indígena.

“Los hombres de Veracruz: vidas con desigual fortuna”, de María del Carmen Martínez Martínez, de la Universidad de Valladolid, España, nos habla de la trayectoria de españoles que después de la caída de Tenochtitlan pasaron de ser procuradores de nuevas empresas a pobladores y encomenderos.

En “El primer momento migratorio. Una reflexión de los principales movimientos migratorios en el México colonial, siglo XVI”, José Manuel Herrera Valdez, del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán,  aborda la compleja composición racial con la llegada de españoles, africanos y asiáticos a la Nueva España.

Ricardo Teodoro Alejandrez, del Centro Universitario Las Américas de Veracruz, escribe “¿Desatar, romper o anudar? Los Tratados de Córdoba en el debate de su tiempo”, que buscan “el remedio” para lograr la separación de los criollos de la corona española.

En “Definiendo a la Nación. Proyectos políticos y fracasos ideológicos en el México posindependiente. 1821-1824”, Carmen Blázquez Domínguez, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, realiza un análisis de los proyectos políticos y de las estructuras económicas y sociales que son resultado de un compromiso entre sectores oligárquicos que desembocarían en el nuevo Estado-nación.

Celia del Palacio Montiel, del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV, nos presenta “Leona Vicario. Ataques, defensa y justificación de sus hechos”, en una revisión biográfica de esta gran mujer que tenía una gran formación intelectual y es fundamental en la participación de la vida insurgente.

Las nociones generales de nuestra historia parten del sistema educativo y sus libros de texto donde adquirimos saberes y arraigo de un nacionalismo basado en la construcción de héroes o villanos que finalmente forma parte del uso político. Esto lo analizan Gerardo Galindo Peláez y Hubonor Ayala Flores, de la maestría en Historia Contemporánea de la UV en “Imágenes y representaciones de la Conquista y la Independencia de México en los textos escolares. Primera mitad del siglo XX”.

Finalizan los textos con “Las representaciones de la Conquista y la Independencia desde el protagonismo de las mujeres en los filmes Eréndira Ikukinari (2006) y Gertrudis (1992)”, de Jorge Alberto Rivero Mora, de la Facultad de Historia de la UV, quien analiza este par de cintas, la primera dirigida por Juan Roberto Mora Carlett y la segunda por Ernesto Medina, en las que las protagonistas son dos mujeres, coincidentemente originarias de Michoacán. Ambas de esencia purépecha, Eréndira forma parte de la leyenda de una mujer guerrera, y Gertrudis Bocanegra, la historia de la heroína insurgente.

México en dos tiempos: 1521 1821, coordinado por Gerardo Antonio Galindo Peláez, Hubonor Ayala Flores y Ricardo Teodoro Alejandrez es una coedición de Citibanamex, el Gobierno del estado de Veracruz, el H. Ayuntamiento de Córdoba, el H. Ayuntamiento de Veracruz, la Universidad Cristóbal Colón, Colegio Universitario Las Américas de Veracruz, Mar Adentro y la Universidad Veracruzana, 238 páginas, 2021. Se puede adquirir en Xalapa, Veracruz, en la librería Hyperión.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 15 junio, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx