Universidad Veracruzana

Skip to main content

La organización popular ante la imposición de megaproyectos

Corre, lee y dile

 

Por Germán Martínez Aceves

 

La región de las Altas Montañas en el centro del estado de Veracruz es un espectáculo natural portentoso y un universo social de altos contrastes. En el valle de Orizaba detonó el desarrollo industrial desde el siglo XIX mientras que en la sierra de Zongolica la marginación y explotación crearon una profunda marginación.

Los pueblos originarios nahuas mantienen sus asentamientos en medio de la riqueza natural que de a poco o de manera abrupta ven trastocada con la llegada de megaproyectos que alteran el entorno ecológico y la organización social.

Región casi en el olvido sin muchos registros bibliográficos que comenzó a ser motivo de estudio y análisis con la llegada de académicos de la Universidad Veracruzana primero a través del histórico Sistema de Enseñanza Abierta y después con la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede Tequila.

Parte de estos trabajos se refleja en el libro Megaproyectos y acción colectiva. Acumulación por desposesión en el centro de Veracruz, coordinado por Gualberto Díaz González y Manuel Hernández Pérez para la colección Corpus universitario de la Editorial de la Universidad Veracruzana.

Basados en el planteamiento teórico del antropólogo inglés David Harvey que considera que “el capitalismo actual se caracteriza por la acumulación por desposesión, donde la producción del espacio, el aplazamiento temporal y la expansión geográfica absorben los excedentes de capital y crean nuevas divisiones territoriales de trabajo, dinámicas de acumulación, penetración y arreglos institucionales”, los académicos de la UV presentan siete trabajos que nos dan cuenta de imposiciones, despojos y organizaciones sociales.

El primer capítulo es “Disputa por el altépetl (identidad y pertinencia a un espacio físico). Perspectiva histórica de la acción colectiva en la sierra de Zongolica”, de Gualberto Díaz González, quien marca el génesis organizacional en la zona, principalmente a partir de Tehuipango, considerado el municipio más pobre de México.

Nelly Josefa León Fuentes nos ubica históricamente sobre el uso y control del agua en el capítulo “Agua y obra pública hidráulica en México: acuerdos, concesiones, contratos y otras modalidades (1880-1940)”.

Amanda Ramos García y Herminia Luciano Mojil se centran en “La presa en el río Altotoco. Impactos en el territorio y en la dignidad de los pueblos nahuas de la sierra de Zongolica”, un proyecto concreto que marca el problema de desposesión.

  1. Edelmira García Martínez señala otro proyecto de depredación ecológica en la zona y la oposición de los pueblos de la región en “Resistencia y defensa del territorio y la vida frente a la depredación y despojo capitalista avalados por el Estado”.

Teresa Campos Sánchez ejemplifica problemas concretos en su investigación “Territorio nahua de la sierra de Zongolica: de la tensión al conflicto por una central hidroeléctrica, 2008-2016”.

Con otro abordaje del tema a través de una etnografía y testimonios, Francesco Pánico expone el “Proyecto hidroeléctrico Zongolica: historia de una investigación”.

Finalmente, Manuel Hernández presenta la experiencia de organizaciones populares en Zongolica, Amatlán y Los Pescados en defensa del agua en: “Luchas por el territorio y el reconocimiento de derechos. Movimientos contra los megaproyectos en el centro de Veracruz”.

Megaproyectos y acción colectiva. Acumulación por desposesión en el centro de Veracruz, coordinado por Gualberto Díaz González y Manuel Hernández Pérez es de la colección Corpus universitario de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 176 páginas, 2020. Se puede descargar de manera gratuita en http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/UC005

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 15 junio, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx