Universidad Veracruzana

Skip to main content

Investigación forestal y cambio climático

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

Los bosques son una maravilla del planeta. Laboratorios naturales que forman un ecosistema en el que predominan las diversas especies de árboles y arbustos en los que viven una gran cantidad de fauna y flora.

Los bosques proveen de agua, de madera, de fibras y de frutos; regulan el clima, son el lugar donde nace el agua en la montaña, son cortinas que evitan inundaciones y son espacios en los que el viento, la lluvia, la sombra y los rayos de sol que se filtran, conviven en armonía para producir belleza, paz y goce espiritual.

Sin embargo, los procesos civilizatorios a lo largo de la historia de la humanidad han convertido a los bosques en zonas de explotación discriminada por la madera o por el cambio de pastizales para el ganado o por la sustitución de ciudades por áreas verdes, sin contemplar el equilibrio y la necesaria restitución de los bienes utilizados, generando graves cambios en el clima.

Un grupo de investigadores se dieron a la tarea de reunir sus trabajos que han realizado sobre estas situaciones para publicar el libro La investigación forestal en tiempos de cambio global: problemáticas y perspectivas, coordinado por Susana Guillén Rodríguez, Beatriz Socorro Bolívar Cime y Edison Armando Díaz Álvarez, que forma parte de la colección Quehacer científico y tecnológico de la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV).

El motivo para dar a conocer este volumen, con diez trabajos de investigación, es para celebrar los 35 años del Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor) de la UV. Los antecedentes de esta dependencia se remontan a 1985 cuando, junto con la Universidad Autónoma de Chapingo, crearon el Centro de Genética Forestal AC que en 1999 se transformó en el Instituto de Genética Forestal y diez años después adquirió el nombre actual.

El libro se estructura en tres secciones: Procesos ecológicos y cambio ambiental en las alturas; Técnicas y herramientas de la investigación forestal y; Ambientes antropizados: las ciudades y la naturaleza.

La primera contiene los artículos: “Las Altas Montañas de México: laboratorios naturales para evaluar el efecto del cambio climático en las plantas y en los ecosistemas”, de Susana Guillén Rodríguez y Héctor Viveros-Viveros, en el que hablan de las cadenas montañosas en México, definen qué es una montaña (accidente geográfico alto y sobresaliente respecto al paisaje que lo circunda, y con gran parte de su superficie con pendientes pronunciadas), el porqué son consideradas laboratorios naturales, cuáles son los ecosistemas en la alta montaña y cuál es su vulnerabilidad ante el cambio climático. En otro artículo, los mismos autores escriben sobre la “Variación morfológica adaptativa de plantas forestales en gradientes altitudinales”.

Odette I. Cadena Morales, Edison A. Díaz-Álvarez y Rosa Amelia Pedraza Pérez hablan sobre la importancia, los riesgos y las amenazas del Parque Nacional Cofre de Perote.

En la sección relacionada con las técnicas y las herramientas de la investigación forestal, Rosa Amelia Pedraza Pérez y Claudia Álvarez Aquino exponen sobre la historia y los árboles nativos para la restauración ecológica y los programas de reforestación y, Armando Aparicio-Rentería, presenta el caso del Pinus Jaliscana (ocote blanco), un pino que en sí es un misterio su propagación vegetativa.

Cecilia Cruz-López y Virginia Rebolledo Camacho abordan algunas aplicaciones de la metodología estadística en la investigación forestal y Olivia Márquez Fernández expone sobre los metabolitos secundarios y el lenguaje químico de las plantas y sus aplicaciones.

En la tercera sección, dedicada a la ciudad y la naturaleza, Beatriz Bolívar-Cimé, Fernando Zavaleta-Hernández y Rafael Flores-Peredo presentan el artículo sobre las zonas metropolitanas de México y la importancia de sus áreas naturales protegidas para que la mancha urbana no las extermine; Rafael Flores-Peredo, María Fernanda Salazar-Chamorro, Isac Mella-Méndez y Beatriz Bolívar-Cimé exponen sobre las islas verdes (pulmones citadinos) y su importancia en la conservación y el manejo de investigación de fauna silvestre; finalmente, Edison A. Díaz-Álvarez realiza un biomonitoreo sobre la interacción entre plantas y la contaminación atmosférica.

El libro explora las consecuencias del deterioro ambiental en los sistemas forestales, presenta alternativas para solucionar algunos de los problemas que afrontan los bosques y la fauna que los habita, así como presenta casos de estudio en los que se aplican diferentes técnicas para estudiar los bosques y aprovechar los compuestos químicos de las plantas.

Los coordinadores del libro apuntan: “Esperamos que este libro no solo acerque al lector al quehacer científico de los profesores del Inifor en sus diferentes líneas de investigación, sino que también conozcan de primera mano la problemática ambiental por la que atraviesa nuestro mundo cambiante, así como las perspectivas de investigación para abordar este tema tan importante y urgente de atender en pro de nuestra continuidad y la de muchas especies que nos acompañan en este planeta”.

La investigación forestal en tiempos de cambio global: problemáticas y perspectivas, coordinado por Susana Guillén Rodríguez, Beatriz Socorro Bolívar Cimé y Edison Armando Díaz Álvarez, es de la colección Quehacer científico y tecnológico de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 148 páginas, 2022. Para adquirir este libro consulta www.uv.mx/editorial/puntos-de-venta-11 También está disponible en Acceso Abierto en https://bit.ly/EditorialUVForestalOA

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 3 mayo, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx