Universidad Veracruzana

Skip to main content

Esta era una narrativa breve en el siglo XIX mexicano

Corre, lee y dile

 

 Por Germán Martínez Aceves

 

La pasión por el cuento, por las historias cortas escritas, obsesionan al lector que encuentra su placer en las narrativas breves de todos los géneros, de todos los estilos, de todas las épocas. Es el caso de Alfredo Pavón, académico del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana (UV), uno de los estudiosos más connotados de las ficciones cortas en la literatura.

En su imperdible bibliografía dedicada al tema, agrega dos tomos en los que revisa una época poco explorada en las letras mexicanas. Se trata de La narrativa breve en México (1805-18010) que publica la Editorial de la UV en su colección Biblioteca.

Alfredo Pavón eligió una época por demás interesante, los inicios del siglo XIX, donde surgió el movimiento independentista y la tradición hispánica marcaba los derroteros literarios en la decadente Nueva España.

Sin abrumar en los datos y guiándonos con una prosa que nos hace disfrutar el encuentro con las narraciones breves decimonónicas, Pavón nos comparte su erudición en una revisión crítica.

Así inicia su escrito: “¿Quiénes habitan detrás del azoro de una pupila? Desde luego, uno mismo. Y también los otros. Y porque somos más de uno dialogamos siempre con el manantial de ternura, ilusiones, sueños de quienes viajan con nosotros. Y además, ¿por qué no?, con el muladar de sus odios, caídas, tropiezos, dudas, extravíos. Habitamos un cuerpo, un hogar, ojo insomne desde donde otros rememoran, discuten, proponen. Somos espejo que no miente, aunque se empañe en ocasiones. Somos el hogar de los otros”.

En su exhaustivo trabajo de investigación retoma los aportes que realizaron historiadores, críticos y antologadores y reúne las narraciones breves que se encuentran en gacetas, periódicos y semanarios resguardados en bibliotecas y hemerotecas tanto del país como del extranjero.

Las prácticas narrativas que localiza son de extensa variedad: minicuento, minirelato, relato, cuento, relato breve, novela corta, diálogo, pensamiento, soliloquio, prosa poética, apotegma, refrán, sentencia, aforismo, proverbio, fábula, hagiografía, sátira, instructivo, receta, inventario, anuncio publicitario, apólogo, epigrama, biografía imaginaria. En ellos se observan las tendencias estéticas de inicios del siglo XIX como el costumbrismo, el neoclasicismo o el romanticismo.

Alfredo Pavón apunta que los ejemplos de la narrativa breve son: “débiles en su estructura; epidérmicos si los referimos a la profundidad psicológica; pedagógicos, moralistas y aun pudibundos respecto de sus temas, son, en equivalente medida, audaces, provocadores, seminales. Depuran conquistas, alinean descubrimientos, aclaran negritudes, iluminan espejos”.

Analiza de manera crítica la obra de más de 30 autores entre los que se encuentran

José Antonio Reyes, Mariano Barazábal, Francisco Manuel Sánchez de Tagle Varela, Carlos María de Bustamante Merecilla, Jacobo de Villaurrutia López de Osorio, Francisco Manso Zárate y Bohórquez, Manuel Calvo, entre otros.

Todos ellos son eslabones de la narrativa breve que influye a lo largo del siglo y se expande hasta el siglo XX no sólo entre los autores sino también en los investigadores y pensadores de las letras mexicanas.

Como dice el dicho. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Este estudio amplio de Alfredo Pavón sobre la narrativa breve se encuentra en dos buenos tomos. El primero ya está circulación.

La narrativa breve en México (1805-18010), tomo I, de Alfredo Pavón, es de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 676 páginas, 2020.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 15 junio, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx