Corre, lee y dile
Por Germán Martínez Aceves
El Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IILL) de la Universidad Veracruzana (UV) tiene un acervo de trabajos de recuperación histórica y análisis de las obras de personajes de la literatura nacional y universal que aquilatan información y registros importantes.
Ejemplo de ello son un par de libros editados por Ángel José Fernández y Estela Castillo Hernández del IILL que se titulan Estridentópolis y la vanguardia y Los raros. La escritura excluida en México (este último en coordinación con El Colegio de San Luis), ambos publicados en la colección Biblioteca de la Editorial UV.
Estridentópolis y la vanguardia reúne trabajos que se presentaron en el V Congreso Internacional de Investigadores de Poesía dedicado a la vanguardia mexicana, principalmente el estridentismo, que se celebró del 24 al 26 de octubre de 2012.
Después de diversas vicisitudes por fin pudieron publicar los textos que revisan desde
varias aristas el fenómeno que se dio con el estridentismo y su relación del arte con el urbanismo, con la fotografía, con las manifestaciones literarias y con el teatro, que permiten ver a esta vanguardia desde la historia y la estética.
Cosa curiosa, el estridentismo que, como vanguardia, se puede considerar un movimiento contestario, de irrupción y de protesta, tuvo su mayor auge en Xalapa gracias al apoyo del gobierno de Heriberto Jara emanado de la Revolución mexicana.
En Estridentópolis y la vanguardia se reúnen tres conferencias que dictaron especialistas en el movimiento estridentista como Rodolfo Mata que habló de “Horizonte: una revista de la vanguardia entre la conciliación y la transición”, en donde hace un recorrido minucioso sobre dicha publicación hecha en Xalapa en 1922; Elissa Rashkin que trata un tema poco abordado “El verso rojo: la poesía estridentista y la izquierda” y; Evodio Escalante, quien rescata en “La revista Irradiador y la consolidación del estridentismo”, una publicación que apareció en 1921 antes de que los estridentistas irrumpieran en Xalapa.
Los artículos y ensayos que componen el volumen son:
“Aire, vuelo, vértice”, de Silvia Pappe; “Maples Arce: a la intemperie de todas las estéticas”, de Ester Hernández Palacios; “Historias públicas, historias privadas: la cultura de masas en el estridentismo”, de Luis Josué Martínez Rodríguez; “La presencia de la fotografía y sus redes de sentido en Horizonte”, de Leticia Mora Perdomo; “ Fotos y recuerdos”, de Efrén Ortiz Domínguez; “ La construcción visual de Actual e Irradiador”, de Carla Zurián de la Fuente; “Ultraísmo, Grecia, Sevilla, Madrid”, de Ángel José Fernández; “Walter Benjamin y la dialéctica en detenimiento en la poesía de Germán List Arzubide”, de Alberto Rodríguez; “Maples Arce o la subversión de la sangre”, de Enrique Padilla; “De la Nadja al clítoris en Mario Santiago Papasquiaro”, de Pablo Pillot Rueda; “Los grabados ultraístas de Norah Borges”, de Biaani Sandoval Toledo; “Frágil batir de alas del Teatro del Murciélago”, de Daniel Téllez y “¡Arre, alfabeto, arre! La poesía de Orlando Guillén”, de Alejandra Méndez.
Respecto a Los raros. La escritura excluida en México, es el fruto de trabajos de investigación del Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis y el IILL-UV en los que abordan la literatura excluida que está fuera del canon con protagonistas que destacaron de manera relativa y que sus obras, de importante valor literario, no circularon, quedaron en segundo nivel y poco a poco se fueron olvidando.
Los raros. La escritura excluida en México trata de rescatar las figuras, las obras y las vertientes de las corrientes estéticas literarias que tuvieron un protagonismo en un punto determinado de la historia y que con el paso del tiempo han quedado relegadas. Los investigadores revisan, recuperan y le dan nueva vida a las experiencias literarias que han quedado relegadas.
Los escritos que componen este libro son:
“De la vida de Santa Rosalía al “Diario íntimo de María Lucía Celis”: milagros pervertidos o perversiones milagrosas”, de Estela Castillo Hernández; “Edward Bulwer Lytton, José María Heredia, José Justo Gómez de la Cortina y un solo manuscrito verdadero”, de Alfredo Pavón; “Recuerdos de juventud de José Manuel Hidalgo: modernidad de un imperialista eclipsado”, de Luz América Viveros Anaya; “Enrique Guasp de Péris: la apuesta extranjera por un teatro nacional”, de Raquel Velasco.
“La expresión lírica de José Negrete”, de Ángel José Fernández; “Humberto Rivas Panedas en México”, de Antonio Cajero Vázquez; “Agua fresca para dos corazones. Consideraciones en torno a la poesía de Miguel Bustos Cerecedo”, de Asunción Rangel; “Periodismo, política y poesía: Efraín Huerta en El Popular”, de Sergio Ugalde Quintana.
“Malestar y culpa en las narraciones de Tomás Mojarro”, de Norma Angélica Cuevas Velasco; “Locura, amor y autoconciencia en la escritura de una pasión: Minotauromaquia de Tita Valencia”, de Leticia Mora Perdomo; “De oráculos dispares de Sergio Valenzuela Calderón: notas sobre lo complejo”, de Marco Antonio Chavarín González.
“La estética de la acumulación y el derrame en la poesía de Raúl Garduño”, de Alejandro Higashi; “El desencanto y la reinvención de la utopía en la literatura filosófica de Leonardo Da Jandra”, de Alejandro Pulido Antonio y: “Me lo dijo una muchacha verde”: la poética de la locura de José Rosas Cancino”, de Miguel Ángel Duque Hernández y Elvia Estefanía López Vera .
Estridentópolis y la vanguardia, 324 páginas, 2020, y Los raros. La escritura excluida en México, 300 páginas, 2020, ambos son editados por Estela Castillo Hernández y Ángel Fernández Arriola para la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana. Se encuentran en acceso abierto en las siguientes direcciones: https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/BI388/1525/1794-1
y https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/BI389/1524/1729-1