Universidad Veracruzana

Skip to main content

Descubriendo los puertos prehispánicos del litoral veracruzano

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

Un día, en su incansable trabajo de buscar e interpretar el pasado, la antropóloga Lourdes Budar se encontró en las costas del Golfo de México unas construcciones que, viéndolas bien, parecían un puerto. Ella, junto con arqueólogos y estudiantes, está al frente del proyecto “Piedra Labrada, Sierra de Santa Marta y San Martín Pajapan, Los Tuxtlas, Veracruz”. Sus pesquisas abrieron un subproyecto: “Puertos prehispánicos del litoral veracruzano y el sistema portuario de Los Tuxtlas”.

Con financiamiento de la Administración Portuaria Integral de Veracruz inició una investigación inédita que comprendió de enero de 2017 a marzo de 2021. Los resultados se muestran en el libro Los puertos prehispánicos del litoral veracruzano. Inventario de sitios arqueológicos portuarios costeros, en el que participan Lourdes Budar, Gibránn Becerra, Luca Bellani y Mauricio D. Cuevas.

No hay duda de que las civilizaciones que habitaban el gran territorio que hoy conocemos como Veracruz, tenían una gran interrelación con los recursos hídricos: ríos, lagunas, esteros y, por supuesto, el mar. Dicho sea de paso, habrán sido lugares paradisiacos donde se asentaron olmecas, totonacos, huastecos, popolucas y nahuas.

Este proyecto ha permitido identificar la presencia de sociedades antiguas que tenían actividad portuaria en las costas veracruzanas. ¿Qué se ha podido encontrar? Los investigadores enumeran lo siguiente: dársenas, bahías de resguardo, áreas de almacenaje, plataformas costeras, centros administrativos, plazas, explanadas artificiales, juegos de pelota y puntos de vigía con estaciones de embarque, vestigios que se encuentran a lo largo del litoral comprendido entre la Laguna del Ostión, en Pajapan, hasta el río Tecolutla, hacia el norte del estado.

El objetivo que se plantearon los investigadores fue: “generar conocimiento en torno a la actividad portuaria en el de desarrollo histórico de los asentamientos humanos de Veracruz y, además, promover la protección y valoración del paisaje portuario como un patrimonio integrado e histórico”.

Como todo hallazgo arqueológico, el trabajo no ha sido fácil, dado que las evidencias sobre los puertos prehispánicos son escasas dado el deterioro natural de las construcciones por la humedad y el salitre. Aún así, es posible intuir que “las sociedades prehispánicas que habitaron las costas de Veracruz desarrollaron un amplio y profundo conocimiento del paisaje costero, de los recursos marinos y de las pautas para el aprovechamiento e intensificación de la actividad portuaria desde hacer -por lo menos- tres mil años atrás”, anotan los autores del libro.

Para realizar el inventario arqueológico, los investigadores echaron mano de las nuevas tecnologías y de un Programa de Inspección Digital, diseñado especialmente para el caso, pudieron reunir análisis de patrones de los puertos prehispánicos, la construcción de índices de anomalías topográficas por actividad antrópica, el análisis de modelos digitales de elevación, técnicas de teledetección remota e inspecciones sobre terreno para corroborar y recopilar información sobre los distintos sitios de actividad portuaria.

Los resultados de esta investigación se pueden ver en las 209 fichas técnicas que caracterizan a un sitio portuario prehispánico que cumple con las características de: “estructuras arquitectónicas en conjuntos organizados alrededor de plazas o complejos de

arquitectura monumental” que se distinguen por su “asociación, manejo y modificación de cuerpos de agua en donde se identificaron patrones de relieve asociados a estructuras arquitectónicas directamente relacionadas al mar, entornos lacustres, desembocaduras o áreas inundables”.

Este primer inventario de puertos prehispánicos en el Golfo de México es una invitación para ahondar en las investigaciones y tener más interpretaciones certeras sobre la relación de los pueblos precolombinos con el mar y los ríos, es, como anotan los investigadores de este muy importante proyecto: “una herramienta para promover la valoración del paisaje portuario como un patrimonio integrado e histórico que sintetiza las tecnologías, las tradiciones, los saberes y las culturas que se han asentado y desarrollado en las costas veracruzanas a lo largo de la historia”.

Los puertos prehispánicos del litoral veracruzano. Inventario de sitios arqueológicos portuarios costeros, de Lourdes Budar, Gibránn Becerra, Luca Bellani y Mauricio D. Cuevas, es una coedición de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, el Instituto Literario Veracruzano y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 297 páginas, 2021, se puede adquirir, en Xalapa, en la librería Hyperión, con envíos para todo el país.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 25 abril, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx