El Doctorado en Ciencias de la Salud, adscrito al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana, establece vínculos con diversos sectores de la población tanto a nivel regional como internacional. Esto se logra principalmente mediante el desarrollo de proyectos de investigación y la actualización continua del personal académico, asegurando así su excelencia y pertinencia en el ámbito científico y educativo.
En el marco de los convenios de vinculación, se cuenta con un Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública. Este acuerdo tiene como objetivo impulsar acciones orientadas a la formación, capacitación y actualización de los recursos humanos en salud pública. Asimismo, busca fomentar la colaboración en la ejecución de planes de estudio, el desarrollo de modelos, métodos y técnicas de investigación científica relacionadas con la salud pública, la promoción de actividades de docencia, asesoría y gestión en este ámbito, así como la realización de proyectos conjuntos de investigación científica.
A nivel internacional, se cuenta con un convenio de colaboración con la Universidad Santo Tomás de Chile, cuyo objetivo es promover el intercambio de estudiantes, investigadores y docentes para actividades académicas y de investigación. El acuerdo incluye el desarrollo de investigaciones conjuntas, la realización de actividades educativas, el intercambio de información y publicaciones en áreas de interés mutuo, visitas de corta duración por parte de docentes e investigadores, así como la implementación de programas de doble titulación en las carreras que se definan.
Además se cuenta con un Convenio Específico de Colaboración con la Universidad de Sevilla en España para la realización de tesis doctorales en régimen de cotutela.
Se cuenta con vínculos estratégicos con diversos laboratorios especializados que facilitan la realización de investigaciones experimentales. Estas colaboraciones permiten a los estudiantes e investigadores acceder a instalaciones equipadas con tecnología de vanguardia, así como a recursos técnicos y científicos necesarios para llevar a cabo estudios avanzados en áreas clave de la salud.
A través de estos convenios, se fomenta la realización de proyectos que abordan problemáticas de relevancia local, regional e internacional, integrando técnicas de investigación biomédica, clínica y traslacional. Además, esta vinculación fortalece la formación de los estudiantes de doctorado al brindarles la oportunidad de participar en entornos de trabajo interdisciplinarios, promoviendo la innovación y la generación de conocimiento aplicado en beneficio de la sociedad.
Asimismo, se llevan a cabo actividades de investigación y colaboración social en conjunto con instituciones de educación superior, institutos y centros de investigación, así como con instituciones de salud, incluyendo hospitales. Estas actividades están orientadas a vincular el conocimiento generado en los proyectos de investigación realizados en el doctorado con las necesidades específicas de la sociedad, promoviendo un impacto positivo en la salud pública y comunitaria. Entre las iniciativas destacan el desarrollo de proyectos de investigación aplicada que buscan soluciones innovadoras a problemáticas de salud, la implementación de programas de capacitación y actualización dirigidos a profesionales del sector, la transferencia de conocimiento hacia comunidades vulnerables mediante talleres y estrategias educativas, y la colaboración en campañas de prevención y promoción de la salud. Además, estas actividades fortalecen las redes de trabajo interinstitucional, fomentando la generación de conocimiento compartido y su aplicación práctica para mejorar la calidad de vida de la población.
Movilidad:
El Doctorado en Ciencias de la Salud (DCS) de la Universidad Veracruzana ha implementado un programa de movilidad estudiantil con el objetivo de garantizar el perfil de egreso. Los alumnos del DCS a través de la movilidad estudiantil podrán obtener créditos por medio de:
- Estancias académicas nacionales e internacionales.
- Asistencia a cursos con valor curricular.
- Asistencia y participación en eventos académicos.
La movilidad estudiantil podrá realizarse en otras entidades académicas de la Universidad Veracruzana, así como en otras Instituciones de Educación Superior o Salud, ya sea a nivel nacional o Internacional con las que se tiene firmado convenios o cartas de intención. Dentro de la movilidad estudiantil se ha considerado que, de acuerdo al área de investigación a la que pertenezca el alumno, y a sus requerimientos académicos y/o del desarrollo del proyecto de investigación que esté realizando, el tutor podrá enviar al alumno a tomar cursos y seminarios que coadyuven en su formación integral, o a realizar estancias académicas para llevar a cabo campos clínicos, trabajo de campo, actividades de laboratorio, entre otras, necesarias para el desarrollo del proyecto de investigación.
También, puedes visitar el Programa de Movilidad de la Universidad Veracruzana (PROMUV).