Universidad Veracruzana

Skip to main content

Fundamento del programa

ORIENTACIÓN

Investigación.

JUSTIFICACIÓN

La razón de ser de un posgrado en Ciencias de la Salud -en la Universidad Veracruzana- se justifica a partir de la necesidad que tiene el ser humano de generar nuevo conocimiento que contribuya al logro de un estado de completo bienestar físico, mental y social, definición que del concepto de salud ha establecido en su constitución la Organización Mundial de la Salud (OMS). La existencia de un programa de doctorado en ciencias de la salud tiene su fundamento en el logro de esta visión la cual requiere del abordaje de la salud humana en tres dimensiones: social, científica e institucional.

DIMENSIÓN SOCIAL.

La salud de los seres humanos depende de factores múltiples e impacta en diferentes niveles. El estado de salud, influye sobre el bienestar de las personas y sus comunidades, por lo tanto también afecta la vida de los países y el desarrollo de las regiones del mundo, lo que la convierte en un bien individual de alto valor para la sociedad. La información generada por las instituciones y organismos responsables de establecer agendas para la salud, constituye un diagnóstico completo y serio de las necesidades de atención y de estudio de los temas en el campo, tanto los de preocupación permanente como de los emergentes.

DIMENSIÓN CIENTÍFICA

No es posible intervenir en la solución de los problemas concretos del individuo y las sociedades, sin antes problematizar teóricamente la realidad en la que se presenta una carencia, una interrogante o un vacío en el conocimiento, de cualquier magnitud y en cualquier campo. El campo de la salud, que socialmente se relacionaba, en el pasado, casi exclusivamente con la medicina, está configurado hoy por elementos muy variados que incluyen desde aspectos lógicamente afines, como la biología, hasta aquellos que podrían considerarse totalmente ajenos, como el derecho, la administración, las ciencias sociales y las ciencias exactas. Esa circunstancia histórica hizo que la generación de conocimiento mediante procedimientos científicos, en este campo, tardara en aparecer, por lo que es relativamente reciente. En la actualidad, la investigación científica en salud humana se realiza tomando en cuenta tres niveles de estudio que en conjunto contribuyen al concepto de salud propuesto porla OMS.1) El estudio de estructuras y funciones del organismo a nivel molecular, celular y sistémico. 2) El estudio del individuo en cuanto a sus actividades y funciones y 3) El estudio del ambiente físico y social que influye en la salud a nivel de sociedad y de poblaciones. Estos niveles de investigación en salud se traducen en campos específicos de acción. En el caso de este doctorado, las áreas de atención a la salud se refieren a:

1) El estudio de las bases biológicas de la enfermedad.

2) El desarrollo y evaluación de terapias y métodos diagnósticos

3) El estudio de los sistemas de salud.

4)  El estudio de la reducción de la demanda de drogas.

De esta manera, la investigación es en la actualidad una necesidad y una obligación en los ambientes médicos. También lo es en la gestión de políticas públicas y en los ámbitos relacionados con problemas de salud pública y en aquellos relacionados con el fenómeno de las adicciones, áreas contempladas en el programa propuesto en este documento, y de cuyos egresados se espera que contribuyan fundamentalmente actualizando y ampliando el conocimiento, aportando datos e información para la solución de problemáticas comunitarias y regionales; así como generando metodologías, técnicas y modelos innovadores para la explicación de sus objetos de estudio. Para lograrlo el programa toma en cuenta el trabajo que la comunidad científica tiene ya avanzado en el campo de la salud, en los ámbitos internacional, nacional, estatal, así como en la propia Universidad Veracruzana.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL.

La historia dela UVregistra a la investigación como uno de los fines pensados por quienes, al inicio del siglo XX, dieron los primeros pasos para crear una institución de educación superior en el Estado de Veracruz, que formara a los cuadros científicos y profesionales que requiriera la región de ahí en adelante. A la fecha (2010), tanto en la misión como en la visión institucional está contemplada la generación de conocimientos para distribuirse socialmente, a través de la docencia y la vinculación. En el “Plan General de Desarrollo2025”dela Universidad Veracruzanaha quedado establecido el compromiso institucional de “adoptar la investigación como eje transformador y organizador de sus tareas y estructuras, impulsándola a la par de los estudios de posgrado y favoreciendo el equilibrio entre la ciencia básica, la ciencia aplicada, las humanidades, el desarrollo tecnológico, la creación artística, la difusión cultural y del conocimiento” (UV, 2010, p. 59). Al respecto, en el informe (agosto 2010) rendido por el Rector Arias Lovillo, se da cuenta de la seriedad con la quela Universidad Veracruzanaestá abordando la tarea de la investigación, al igual que la formación de investigadores, enfrentando así los riesgos que se correrían si la institución únicamente dedicara sus esfuerzos a transmitir conocimiento, sin preocuparse por producirlo. Los impactos negativos van directo a la sociedad, cuyas comunidades se verán obligadas a seguir esperando que los científicos –e intelectuales en general- se propongan el estudio de la realidad, para aportar datos, información, saberes, interpretaciones, etc. útiles para la solución de los problemas prácticos que las aquejan, en todos los ámbitos, siendo el de la salud uno de ellos. Al respectola Universidad Veracruzanano se ve a sí misma como única generadora del conocimiento nuevo y necesario, acepta que: La investigación ya no es una actividad exclusiva de las instituciones de educación superior, ahora se concibe como una actividad más distribuida en la sociedad, donde los centros de investigación y desarrollo tecnológico asociados a sectores sociales, empresas y corporaciones hagan preponderante el papel de los universitarios en la generación y aplicación de conocimientos especializados y en la innovación tecnológica, adecuado a las vocaciones regionales, dejando de ser una actividad individual para asumir nuevas formas (…)” (UV, 2010, p. 61). Sin embargo las instituciones de educación superior, y en particular las universidades, siguen siendo los espacios idóneos para la formación de quienes jugarán roles preponderantes fuera de los muros de las instituciones educativas. Por su parte, y en seguimiento a los propósitos universitarios, para contribuir a elevar el nivel de salud en Veracruz, en México y en el ámbito internacional, el Instituto de Ciencias dela Saludcontempla dentro de su misión “la formación de recurso humano de excelencia” en la que se insiste a lo largo del Plan de Desarrollo, 2009-2013., Cabe mencionar que, no obstante que en otras IES del país se ofrecen programas de maestría similares, la realización de un análisis documental-cualitativo de tales opciones ha servido -al equipo del Instituto de Ciencias dela Salud-para construir una propuesta curricular innovadora y original. Aumentar el número de opciones de formación, representa así mismo la oportunidad de mejorar los grados de habilitación de los docentes, de los cuerpos académicos y, en última instancia, de los alumnos de pregrado que construyan sus aprendizajes bajo la tutela de investigadores vinculados a la docencia, la que representa un espacio natural –y obligatorio- para los investigadores de la mayoría de las instituciones de educación superior en México.

Misión

Impulsar el avance de las Ciencias de la Salud a través de la investigación científica y formación de recurso humano que incida en la transformación de la realidad social y coadyuve a la prevención, conservación, recuperación y mejoramiento de la salud humana.

Visión

Ser un posgrado de excelencia con reconocimiento a nivel nacional e internacional, líder en la investigación en las Ciencias de la Salud y en la formación de recurso humano de alta calidad que impulse líneas de generación y/o aplicación del conocimiento.

OBJETIVOS

GENERALES

  • Formar recursos humanos de alto nivel en el campo de las ciencias de la salud que generen conocimientos innovadores a través de la investigación científica, que sea útil a la sociedad y coadyuven a la  prevención, conservación, recuperación y mejoramiento de la salud que impacten en la calidad de vida de la población.
  • Formar investigadores independientes capaces de abordar problemas relacionados con las ciencias de la salud desde una perspectiva científica e integradora de las áreas básicas, clínica y de los sistemas de salud para generar conocimiento y proponer respuestas y soluciones que contribuyan a la comprensión de la enfermedad, sus causas y tratamientos, con impacto tanto en la comunidad nacional como  internacional avalando así su pertinencia y calidad.
  • Preparar Doctores en Ciencias de la Salud con capacidad de ejercer, con vocación docente y de servicio la dirección de grupos de investigación científica que aborden problemas relacionados con la salud y la enfermedad, con una visión integral y humanista de la ciencia  que contribuya a la generación de conocimiento de impacto nacional e internacional.

ESPECÍFICOS

  • Formar recursos humanos de alto nivel generador de conocimiento innovador sobre el estudio de las bases biológicas de la enfermedad: los mecanismos que favorecen su aparición y de aquellos que garantizan la salud, útil para el desarrollo de la ciencia aplicada, la tecnología médica y los nuevos tratamientos.
  • Formar recursos humanos de alto nivel generador de conocimiento clínico innovador sobre el desarrollo y evaluación de terapias y métodos diagnósticos, útil tanto para acrecentar el acervo científico en esta área, como para mejorar la práctica médica –por quienes tengan en sus manos hacerlo-.
  • Formar recursos humanos de alto nivel generador de conocimiento innovador sobre el estudio de los sistemas de salud, útil tanto para acrecentar el acervo científico en esta área como para identificar problemas y proponer estrategias con el fin de mejorar el rendimiento de los sistemas de salud –por quienes tengan en sus manos hacerlo- en beneficio de sus usuarios.
  • Formar recursos humanos de alto nivel generador de conocimiento innovador sobre el estudio de la reducción de la demanda de drogas, útil tanto para acrecentar el acervo científico en esta área y aportarlo a quienes tengan en sus manos la intervención directa en la atención a la problemática del consumo de drogas y las adicciones.

METAS

  • Alcanzar al menos el 60% de eficiencia terminal por cohorte generacional.
  • Realizar un riguroso proceso de selección aplicando la totalidad de los criterios en el 100% de losaspirantes.
  • Participación del 100% de los estudiantes, como autor, en un congreso nacional en el área de conocimiento del programa del posgrado.
  • Participación de al menos el 50% de los estudiantes en alguna de las actividades de movilidad estudiantil.
  • Participación del 100% de los estudiantes del programa como autor principal de una publicación en una revista indizada.
  • Obtener el seguimiento académico del 100% de los egresados del programa.
  • Generar por cada integrante del Núcleo Académico Básico al finalizar cada cohorte generacional al menos dos productos por año: 1 artículo y 1 presentación en congreso.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 20 abril, 2023 Responsable: Doctorado en Ciencias de la Salud Contacto: cgogeascoechea@uv.mx