Las personas interesadas en la temática pueden inscribirse a través del código QR que aparece en el cartel y que las conectará al formulario de inscripción.
Las conferencias se realizarán los días 17 y 18 de octubre
Oferta de Cursos, Talleres, Diplomados y Seminarios de Educación Continua
14 programas UV lograron reconocimiento nacional e internacional
- Son del Área Académica Económico-Administrativa, de las regiones Veracruz, Orizaba-Córdoba y Xalapa
- Obtuvieron acreditación y reacreditación por parte de CIEES, Caceca y AICE, organismos evaluadores externos
- Este hecho reitera el posicionamiento de la UV como un referente de calidad

El rector Martín Aguilar Sánchez se congratuló por la acreditación y reacreditación de 14 programas del AAEA
por Claudia Peralta Vázquez
Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo
Publicado originalmente en sistema de noticias UNIVERSO
26/09/2022, Xalapa, Ver.- Organismos evaluadores externos avalaron la calidad de 14 programas educativos (PE) del Área Académica Económico-Administrativa (AAEA) de la Universidad Veracruzana (UV), de las regiones Orizaba-Córdoba, Veracruz y Xalapa, lo cual reafirma la calidad y el posicionamiento de esta casa de estudios a nivel nacional e internacional.
En un acto realizado en el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), el rector Martín Aguilar Sánchez encabezó la entrega de acreditaciones y reacreditaciones, acompañado de autoridades universitarias y representantes de los organismos evaluadores.
Éstos son: la Agencia Internacional de Calidad Educativa (AICE), el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica (CACSLA); el Consejo de Acreditación de Ciencias Administrativas, Contables y Afines, A.C. (Caceca), y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
Al felicitar a las y los integrantes de cada una de las entidades académicas por la meta alcanzada en la acreditación y reacreditación de cada PE, Aguilar Sánchez destacó que cada logro expresa un meticuloso trabajo operativo, identificación y control de procesos, redefinición de los tiempos, readaptación de los espacios, vigilancia institucional, ajustes curriculares y altos niveles de apego, convicción y compromiso con sus respectivos centros escolares.

Un total de 14 entidades académicas de las regiones de Veracruz, Orizaba-Córdoba y Xalapa fueron avaladas por su calidad
Dijo que para las instituciones de educación superior, las contribuciones de los organismos externos resultan enormemente decisivas.
“Nos permiten desarrollar al máximo los talentos y potencialidades que nos son propios, y estimulan entre las distintas comunidades universitarias el deseo de multiplicar efectos significativos y cambios de signo en el proceso general del aprendizaje y en su sistema de expectativas.”
Durante la ceremonia transmitida en vivo por Facebook, YouTube y Tele UV –y a la que asistieron integrantes de la comunidad universitaria de las tres regiones universitarias citadas, entre miembros de los comités de evaluación de cada PE, académicos, personal administrativo, técnico y manual de las facultades acreditadas– se otorgaron las siguientes distinciones:
En primer lugar, por parte de CIEES, recibieron los PE de Contaduría, región Xalapa y Orizaba-Córdoba, del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA).

Por vía remota estuvieron autoridades y comunidad universitaria de las regiones, y de organismos externos
Para este último campus, el mismo organismo evaluador entregó dos acreditaciones a los PE de: Administración y Contaduría; y el CIEES al de Sistemas Computacionales Administrativos, todos ellos adscritos a la Facultad de Negocios y Tecnología.
De la región Veracruz, el estímulo fue para la Facultad de Administración. Específicamente, la acreditación de las carreras de Sistemas Computacionales Administrativos, por CIEES, y Administración, por AICE, en el ámbito internacional.
De Caceca, recibieron acreditación los PE de Gestión y Dirección de Negocios, y Contaduría, de la Facultad de Contaduría y Negocios.
De la región Xalapa, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) logró la reacreditación por parte de Caceca, de las licenciaturas: Administración de Negocios Internacionales, Publicidad y Relaciones Públicas, y de Relaciones Industriales, esta última del CIEES.
El reconocimiento también fue para la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), a través de sus PE de Administración, y Gestión y Dirección de Negocios. La primera, recibió acreditación internacional de AICE; y la segunda, reacreditación de Caceca.

José Alberto Gaytán García (CIEES), Eduardo Ávalos Lira (Caceca-AICE) y Humberto Flores Rocha (Caceca y AICE)
“Celebramos que el 100 por ciento de los organismos evaluables del AAEA mantienen hoy en día el reconocimiento de calidad”, aseveró José Luis Sánchez Leyva, director general del AAEA, quien señaló que la acreditación de PE permite construir una institución eficiente, integral y competitiva que busca garantizar el derecho humano a la educación colocando en el centro las necesidades de los estudiantes.
Hablar de reconocimiento en nuestros programas es describir aspectos que se fortalecen de forma permanente en nuestro quehacer académico, dijo.
Entre ellos, hizo mención de la promoción de personal académico habilitado, procesos que favorecen la permanencia y egreso de los estudiantes, planes de estudios que obedecen a vocaciones y necesidades regionales, formación integral y mecanismos de apoyo al servicio de la comunidad estudiantil, procesos vinculados con el sector productivo, investigación con impacto social, e intercambio académico y estudiantil.
A través de Zoom, y en representación de Miguel Ángel Tamayo Taype, coordinador general de los CIEES, José Alberto Gaytán García comentó que en México la matrícula nacional de educación superior es de cinco millones de jóvenes, que se preparan en cinco mil universidades públicas y privadas, en 55 mil programas educativos.

José Luis Sánchez Leyva, director general del AAEA, destacó la calidad del 100 por ciento de los PE del área que encabeza
De este último porcentaje, 35 mil se encuentran listos para ser acreditados, de los cuales sólo el 20 por ciento lo ha logrado.
Por ello, celebró que la UV pertenezca a un grupo selecto de universidades que apuestan en su ruta hacia la excelencia y buenas prácticas educativas, a través de los mecanismos de evaluación y acreditación.
“La comunidad de la UV puede tener la certeza de que su institución alcanzó un reconocimiento de los organismos de mayor prestigio en México”, subrayó Eduardo Ávalos Lira, presidente de Caceca y AICE, también por vía virtual.
Estas acreditaciones implican un compromiso con los estudiantes y con la sociedad en general, dijo; “nuestros instrumentos de acreditación están alineados con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, lo que hace que el impacto de este esfuerzo sea aún mayor.
”Tengo la certeza de que este trabajo beneficiará a la UV por muchos años más, y que bajo el liderazgo del rector Martín Aguilar esta casa de estudios será referente de calidad y compromiso no sólo a nivel nacional.”
De manera presencial, Humberto Flores Rocha, secretario Académico de Caceca y AICE, resaltó que para la UV siempre ha sido importante contar con PE de calidad.

Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez, director de la FCA, resaltó el logro a nivel Latinoamérica de la Licenciatura en Administración
“Ha tenido el firme compromiso, ante la comunidad universitaria, de mantener una permanente mejora continua de sus programas académicos con una importante trayectoria educativa, lo cual ha sido fundamental para el desarrollo del estado de Veracruz.”
En la participación de los directores de las entidades académicas, Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez, de la FCA región Xalapa, destacó la acreditación internacional de la Licenciatura en Administración –por parte de la AICE–, misma que obtuvo el mayor puntaje en su evaluación en toda Latinoamérica. Además, cuenta con el reconocimiento nacional por Caceca.
En el presídium estuvieron: Elena Rustrián Portilla, secretaria Académica; Norma Lagunes López, encargada de la Dirección de Planeación Institucional, y Mónica Victoria Ruiz Balcázar, titular del SEA.
A distancia, destacó la presencia de Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, vicerrector de la región Orizaba-Córdoba; Claudia Beatriz Enríquez Hernández, secretaria Académica de la región Veracruz, así como directores y jefes de carrera de las entidades académicas reconocidas, quienes agradecieron el apoyo de la comunidad universitaria y de autoridades.
La Secretaria del Trabajo, Previsión Social y Productividad de Veracruz ofrece curso de Liderazgo para personal de la Universidad Veracruzana
Celebrarán los 25 años de la Junta de Gobierno y la Autonomía de la Universidad Veracruzana, con un ciclo de conferencias magistrales acerca de «La Universidad Veracruzana y su actual momento histórico»
por Rodolfo Calderón Vivar colaborador del Centro de Aprendizaje Multimodal del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana
Con un ciclo de conferencias magistrales, que integrarán el Coloquio «La Universidad Veracruzana frente su actual momento histórico», la Universidad Veracruzana celebrará los 25 años de su Junta de Gobierno y de su autonomía universitaria, instaurada en el año de 1997, cuando era rector el Lic. Emilio Gidi Villarreal y gobernador, el lic. Patricio Chirinos Calero.
Momento histórico sin duda, esa etapa de decisión educativa de una propuesta surgida de la comunidad universitaris y legislada por el H. Congreso del Estado de aquel entonces. De entonces a la fecha, han transcurrido muchos años de aplicación efectiva del cumpllimiento de la Junta de Gobierna que ha elegido, hasta el momento a siete rectorados de 4 años y a un rector interino, en un marco de legalidad y transparencia en sus decisiones.
Es por ello que, ante los momentos de cambio histórico que vive el país, la Universidad Veracruzana. integró a un conjunto de destacados universitarios tanto locales como nacionales, para que realicen una serie de conferencias magistrales donde planteen pasado, presente y futuro en los propósito de cambio a los que debe dirigirse la universidad pública, y que serán expuestos en el Coloquio ya mencionado, entre los meses de septiembre a diciembre del presente años.
Compartimos el programa completo de conferencias:
Estas conferencias serás trasmitidas por Tele UV y Radio UV, en las fechas y horarios mencionados, así como también en las diferentes plataformas oficiales en redes sociales y, por supuesto, aquí en el Blog del SEA.
Las fechas y horarios puntuales de las conferencias magistrales, presenciales y en linea, son:
SEPTIEMBRE
Miércoles 21, 13:00
Auditorio del Museo de Antropología de Xalapa
“De dónde somos y a dónde vamos”
Dr. Jorge Martínez Contreras
Viernes 30, 11:00
USBI—Xalapa
(Vía Zoom)
“Energías renovables y sustentabilidad”
Dra. Julia Tagüeña Parga
OCTUBRE
Miércoles 5, 12:00
Auditorio de la Facultad de Derecho
“La Autonomía Universitaria en México”
Dr. Jaime Martuscelli Quintana
Lunes 10, 11:00
Auditorio de la Facultad de Derecho
“Historia Constitucional de México”
Dr. Fernando Serrano Migallón
NOVIEMBRE
Auditorio de la Facultad de Derecho
(Vía Zoom)
“Trayectoria de la Autonomía Universitaria en México y en América Latina”
Dr. Diego Valadés
Lunes 7, 11:00
Auditorio de la Facultad de Derecho
“De las razones y finalidades del derecho humano a la educación superior”
Dra. Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora
Viernes 11, 11:00
Humanidades (Salån blanco)
(Vía Zoom)
“La Arqueología en México”
Mtro. Eduardo Matos Moctezuma
Viernes 18, 11:00
Humanidades (Salån blanco)
“Borges y Góngora: Un diálogo positivo”
Dra. Martha Lilia Tenorio Trillo
DICIEMBRE
Viernes 2, 11:00
Humanidades (Salån azul)
“Los viejos retos y las nuevas tensiones en los procesos de toma de decisión”
Dr. Ricardo Corzo Ramírez
Secretaría de Administración y Finanzas de la UV invita a personal universitario a participar en cursos de la Comision Nacional de Derechos Humanos
Continuando con las acciones que la Universidad Veracruzana está implementando para capacitar al personal en perspectiva y equidad de género, derecho a la igualdad y una vida libre de violencia, hacemos de su conocimiento el siguiente periodo de inscripción a los cursos en línea que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) está ofreciendo de forma gratuita, invitándolos a inscribirse en alguno de los siguientes cursos, cuya temática resulte de su mayor interés.
Derechos Humanos y Violencia
Derechos Humanos y Género
Género, Masculinidades y Lenguaje incluyente y no sexista
Periodo de curso: del 26 de septiembre al 23 de octubre de 2022.
Modalidad: en línea a través de la plataforma de educación a distancia EDUCA CNDH.
Periodo de inscripción: del 19 al 21 de septiembre de 2022.
Registro: https://forms.office.com/r/L1D5VxJiPA
Es importante que al inscribirse considere el compromiso e inversión de tiempo que le requerirá el curso para que pueda realizarlo en el periodo establecido.
A t e n t a m e n t e
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
Mtra. Lizbeth Margarita Viveros Cancino
Secretaria de Administración y Finanzas
La Maestría en Derechos Humanos y Justicia Institucional, sede Xalapa, presentó su informe anual de actividades
(Publicado originalmente en la Red Informativa Universo de la Universidad Veracruzana)
- Rosa María Cuéllar, coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos y Justicia Constitucional (MDHJC)de la Universidad Veracruzana presentó su primer Informe del estado académico del programa educativo
- La segunda generación, integrada por 13 alumnos contará con beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
Rosa María Cuéllar dijo que antes de finalizar septiembre alcanzarán el 100 por ciento de eficiencia terminal
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
02/09/2022, Xalapa, Ver.- El programa educativo (PE) de la Maestría en Derechos Humanos y Justicia Constitucional (MDHJC) que imparte la Universidad Veracruzana (UV), a lo largo de dos años ha promovido el trabajo colaborativo con instituciones dentro y fuera de esta casa de estudios, a fin de elevar calidad en la formación de sus estudiantes.
Así lo expresó Rosa María Cuéllar Gutiérrez, coordinadora del posgrado, al rendir su Primer Informe del estado académico de la MDHJC, en sesión extraordinaria de la Junta Académica del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), dependencia a la que está adscrita.
El informe se llevó a cabo en el aula del Centro de Aprendizaje Multimodal (CAM), con la asistencia de la directora del SEA, Mónica Victoria Ruiz Balcázar.
Cuéllar Gutiérrez detalló que el posgrado se imparte en la región Xalapa y se trata de un PE profesionalizante, es decir, los estudiantes deben desarrollar un proyecto de intervención jurídica que aborde un problema legal o social al que deben buscar soluciones.
“La maestría ha trabajado en conjunto con instituciones dentro y fuera de la Universidad para promover la colaboración y movilidad académica, cursos, talleres optativos y proyectos de investigación, en beneficio de la calidad educativa.”
Con respecto a sus estudiantes, mencionó que la primera generación del posgrado contó con seis egresados, quienes en sus proyectos de intervención abordaron temas como: derechos a la salud, cumplimiento de sentencias en materia electoral, derechos a la educación superior y reglamentación de herramientas criminológicas.
La coordinadora del posgrado presentó su informe en sesión extraordinaria de la Junta Académica del SEA
“Del total de estudiantes, ya se tituló el 50 por ciento y antes de finalizar septiembre se alcanzará el 100 por ciento de la eficiencia terminal.”
La segunda generación, integrada por 13 alumnos que iniciaron actividades en agosto de 2022, ya contará con beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), después de haberse postulado y recibir un dictamen favorable.
Dijo que el PE tiene una duración de 24 meses y cuenta con dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: “Protección y defensa de los derechos humanos en los ámbitos nacional e internacional” y “Justicia constitucional: origen, transformaciones, mecanismos e incoación”.
El núcleo académico está integrado en su mayoría por miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); todos poseen una formación y desempeño profesional relacionado con el posgrado.
Dijo que para el último semestre de 2022 tienen planeado impartir los cursos-talleres: Proyecto de intervención jurídica; Protocolo de investigación jurídica; Derechos humanos y sustentabilidad en los impuestos; Educación médica multidisciplinaria para una atención sustentable, y Derechos humanos en la medicina legal
“Se proyectará llevar la maestría más allá de las fronteras mexicanas, a través del Seminario Internacional Derechos Humanos Emergentes, a realizarse del 24 al 28 de octubre del presente año”, finalizó Rosa María Cuéllar.
Enlace de publicación original: entrar a nota informativa de la UV