Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



En tiempos de reformas de la educación, también deben cambiar los formatos de selección de maestros y evaluación en las universidades: Tirso Suárez Núñez

Por Tirso Suarez-Nuñez
Profesor-investigador
UADY-México
J. March, refiere un popular epigrama acerca de la decisión que postula lo siguiente:  “ la economía y la psicología intentan comprender como decide la gente, mientras que la sociología, la antropología y la ciencia política, se encargan de demostrar que en realidad no tiene nada que decidir”  y ese parece ser –en síntesis–  el panorama del ingreso del personal académico en muchas  universidades publicas. Los antecedentes son necesarios.
La proveeduría de bienes y servicios al sector publico, hasta hace algunas décadas, era mediante invitación de algún funcionario con poder, a amigos o compadres, a los cuales se les confiaba el suministro de materiales, mas por su lealtad que por su capacidad y a sabiendas de que el pago no era siempre en los plazos convenidos, pero a cambio se permitía que la calidad  varíe incluso salir de la norma, era una especie de convención.  La mismo lógica funcionaba en relación al ingreso a la docencia e investigación en muchas universidades; en aquel tiempo, la lealtad al catedrático que invitaba, era mas importante que la capacidad, o bien, en el mejor de los casos, no se tenia una idea clara de los requisitos indispensables para la función y se optaba por la lealtad como la primera condición de ingreso.
Pronto el sector publico llegó a ser un cliente importante para muchas empresas y la sociedad  empezó a reclamar transparencia en materia de proveeduría, la racionalidad hacia su entrada en la adquisiciones del gobierno: los concursos eran los mecanismos que demostraban que se revisaban todas las alternativas y finalmente se elegía al mejor proveedor y al mejor producto de los existentes en el mercado,  diversas medidas y criterios delimitaban la mejor oferta, entre ellos el precio, evidentemente.
El ingreso del académico a las universidades siguió prácticamente la misma trayectoria, el crecimiento del plantel de profesores –que el aumento de la matricula demandaba– llevó a las autoridades federales a exigir a las universidades publicas racionalidad y transparencia en sus procesos de gestión de personal académico. En respuesta las universidades publicas introdujeron en su reglamentación normas para el ingreso, promoción y permanencia que garantizaran igualdad de oportunidad de los profesores potenciales y la capacidad como el principal criterio valorativo  cuya especificación, medición y valoración se encargaba a una comisión de académicos, en reconocimiento a la complejidad de la decisión.
Dio inicio así la era de los concursos de oposición y las convocatorias abiertas al mercado laboral, para cubrir las plazas vacantes sustituyendo  al mecanismo ágil de invitar a los mas cercanos y leales. Una gran palanca para manejar el acceso del personal al servicio y afectar la cohesión de los grupos con intereses no-formales, quedaba así neutralizada; lo que Douglas North considera como clave para el mundo occidental: el paso del intercambio personalizado a uno despersonalizado que se daba con el mercado, tenia su equivalente en el ingreso del personal a la universidad mexicana, pero eso  era apenas el principio.
La nueva reglamentación no solo despersonalizaba el reclutamiento y selección sino que, adicionalmente entregaba la decisión final a un grupo colegiado, no era fácil abrir los dos candados. Pero con el paso del tiempo y varios ciclos de aprendizaje, emergió la formula  que ya H. Simón, había sugerido: si la acción no puede ser regulada por la vía de la decisión, controle las premisas o las identidades de los decisores; en efecto eso Leer más…


El ecosistema del conocimiento está más allá de las plataformas cerradas institucionales: una conferencia desde una perspectiva multimodal de Manuel Area Moreira

Considerando  que en la Universidad Veracruzana un gran pendiente es ahondar y aprovechar  en la perspectiva de una educación multimodal que flexibilice su Modelos Educativo Integral,  compartimos con ustedes esta conferencia del Dr. Manuel Area Moreira,  miembro distinguido de los cuerpos académicos de la Universidad de La Laguna, un experto con conocimiento de los ambientes de aprendizaje en los tres ambientes de aprendizaje que utilizan, en diferente grado, los recursos digitales y que en reciente congreso efectuado a mediados de este año, pone énfasis al señalar que las universidades deben desprenderse del enclaustramiento digital a que han sido sometidas por la insistencia de utilizar solo plataformas tecnológicas institucionales, desaprovechando la amplitud de horizontes que plantea el uso de la web 2.0 como un generador de ecosistema de conocimiento que van más allá de la educación virtual que solo reproduce el mismo sistema vertical de la enseñanza tradicional

En esta ocasión compartimos la conferencia  este video sobre el uso de la tecnología virtual en tres ambientes de aprendizaje: presencial, semipresencial y nopresencial. Es conveniente su apreciación para considerar como usarán la tecnología virtual en el curso que propondrán, que puede ser en ambiente presencial, semipresencial y no presencial.

La temática de la conferencia es sobre nuevos enfoques de la enseñanza y aprendizaje en los entornos virtuales de aprendizaje.

Es importante que se observe los conceptos de modelos pedagógicos abiertos, restringidos y cerrados de docencia universitaria en aulas virtuales, a los que alude el profesor Manuel Area Moreira, durante el III Congreso Internacional de Docencia Universitaria (III CIDU
 2013) .

Area Moreira destaca que es importante el modelo pedagógico más adecuado a utilizar en las aulas virtuales ya que muchas veces, si no se utiliza el modelo pedagógico adecuado (abierto), se usa odre nuevo para vino viejo. Es decir critica que hay cursos virtuales que utilizan aulas mudas, donde los participantes no se comunican entre sí, no dialogan, y solo son  realizan lecturas de información colgadas para hacer tareas, sin reflexión compartida y colaborativa y participativa. Es decir, sin ninguna aplicación constructiva. El LMS, aplicado en muchos cursos virtuales, son modelos pedagógicos cerrados y sin ningun aprovechamiento de un ecosistema de los estudiantes para extender su aprendizaje más allá de hacer «tareitas»

Recomienda salir de los espacios de plataformas educativas y hacer uso de toda la internet como una gigantesca fuente de saberes, a través de la web 2.0.

Ojalá puedan ver el video de esta conferencia sobre el uso académico de la tecnología educativa con modelos pedagógicos más abiertos en la virtualidad, que los que todavía se estilan en algunas universitarias, completamente cerrados a la administración y supervisión de tareas de facilitadores que no propician la intercomunicación de los participantes para construir colectivamente conocimiento.

En suma, es una buena aproximación a lo que deben ser los diseños de aprendizaje basados en la tecnología educativa, basados en modelos pedagógicos adecuados.



Docencia en el laberinto digital

¿Qué es el ciberespacio? El mundo. —William GibsonConde Cero

delia araujo

Por la Maestra Delia Araujo, catedrática de la Universidad Veracruzana

 En unas dos décadas de existencia, la internet —más en general, las nuevas tecnologías de información y comunicación, las famosas NTIC— ha devenido un factor de influencia enorme y creciente en el proceso enseñanza-aprendizaje, y su utilización tanto por parte de los docentes como de los educandos se ha multiplicado varias veces por año. La aplastante mayoría de los estudiantes, sobre todo a partir de la educación media, echan mano regularmente de recursos a los que tienen acceso por este medio para realizar, en todo o en parte, las tareas que les asignan los maestros y que, presuntamente, deberían coadyuvar a adquirir, ampliar, enriquecer o afianzar conocimientos.

Salta a la vista, empero, que la habilidad para generar este resultado deseable es muy desigual —y a menudo reducida— entre los estudiantes y que, por su parte, muchos docentes se ven en aprietos para ayudar a sus alumnos a desarrollarla. Aquellos docentes cuya familiaridad con la internet, sus recursos y sus trucos es más bien limitada difícilmente pueden orientar los pasos de sus alumnos por el laberinto digital, ayudarlos a aprovechar eficazmente la información disponible, enseñarlos a discriminar entre basura e información de buena calidad, y finalmente evaluar el trabajo de los alumnos.

Una de las consecuencias más patentes es que la elaboración de lo que en otro tiempo se llamó “composiciones” o “trabajos” escolares se ha convertido para muchos en un ritual de recorte y pega, en el que el educando se limita a buscar en algunas veintenas de páginas electrónicas artículos o párrafos sobre el tema asignado, para luego copiarlos y pegarlos en su propio documento, ponerles su nombre y entregarlos al maestro sin siquiera haberlos leído. Un colega mío encontró hace poco párrafos en portugués en medio de un trabajo presuntamente redactado en español, pues el alumno, en su prisa por copiar el material, no se percató de que Google, dada la semejanza de los términos de búsqueda, lo llevó a un sitio escrito en esa lengua. “O sí se percató —apuntaba mi colega— pero creyó que yo tampoco leería el trabajo.”

Surge, entonces, la pregunta de si las nuevas TIC representan un elemento benéfico en el proceso enseñanza-aprendizaje o son, más bien, causa de nuevos obstáculos y dificultades para que dicho proceso rinda sus frutos, un mal comparable a la miseria que es hoy en día buena parte de la televisión. Algunos piensan que es esto último. Sé de docentes que, exasperados, en vez de tareas escritas han optado por pedirle a sus alumnos dioramas, cuadros sinópticos en cartulinas y cosas que terminan siendo más manualidades que trabajos conceptuales. Otros se han resignado sencillamente a someterse al ritual de recorte y pega apuntado arriba.

Pero la internet no va a irse; llegó para quedarse, va a crecer y hacerse más compleja. Las tecnologías de información y comunicación salen con novedades todos los días, y los jóvenes compiten entre sí en una carrera por encontrarlas y ser sus primeros usuarios. La pregunta legítima es, pues, cómo poner dichas tecnologías al servicio de la enseñanza y el aprendizaje. El único remedio para el docente del siglo xxi es armarse del hilo de Ariadna, ir al laberinto virtual y tomar al Minotauro por los cuernos.

Ciudadanos digitales

Teseo derrota al Minotauro

Un Teseo pionero es Marc Prensky, popularizador del concepto de nativos digitales, expresión con la que designa a aquellos individuos que han crecido vinculados a las tecnologías digitales desde la infancia y han adquirido su manejo como el de la lengua materna, en contraste con losinmigrantes digitales, que se han vinculado a dichas tecnologías, en particular a las de información y comunicación, en la edad adulta.

Me asombra —decía Prensky hace una década— que en medio de todo el alboroto que se ha armado por el decaimiento de la educación en los Estados Unidos pasemos por alto su causa más fundamental: los estudiantes de hoy en día ya no son la gente a la que estaba destinado a instruir nuestro sistema educativo. Ha ocurrido una gran discontinuidad, una singularidad, un acontecimiento que cambia las cosas de manera tan fundamental que no hay retorno posible. Esta singularidad es la llegada y rápida difusión de la tecnología digital en las últimas décadas del siglo XX (Prensky, 2001).

Dice Prensky (2001, p. 1):

Los estudiantes de hoy en día —desde el jardín de niños hasta la universidad— representan las primeras generaciones que crecen con esta nueva tecnología. Han pasado toda la vida rodeados de y usando computadoras, videojuegos, equipos musicales digitales, cámaras de video, teléfonos celulares y todos los demás juguetes y herramientas de la era digital. Los actuales graduados de la universidad han pasado menos de 5,000 horas de su vida leyendo, pero más de 10,000 horas jugando videojuegos (para no hablar de 20,000 horas viendo tele). Los juegos de computadora, el correo electrónico, la internet, los teléfonos celulares y los mensajes instantáneos son parte integral de su vida.

Para Prensky, los estudiantes de nuestros días son todos “hablantes nativos” de la lengua digital de las computadoras, los videojuegos y la internet. Por otra parte, sus maestros, en tanto inmigrantes digitales, tienen que aprender esta lengua extranjera y adaptarse a la cultura que representa. No todos han podido o han querido hacerlo. Además, la mayoría de los que sí aprenden la nueva lengua conservan el acento de la que hablaban antes.

No es mera broma, advertía Prensky. Es algo muy serio porque (2001, p. 2)

el problema más grande que enfrenta la educación en nuestros días es que nuestros instructores inmigrantes digitales, que hablan una lengua envejecida (la de la era predigital), se esfuerzan por enseñar a una población que habla una lengua diferente por completo.

Es una buena metáfora, que se puede llevar válidamente más lejos.

En los Estados Unidos, un inmigrante puede convertirse en ciudadano de esa nación si reúne ciertos requisitos. Entre ellos figuran no sólo el dominar el idioma inglés, sino el conocer los fundamentos del sistema de gobierno del país, lo esencial de su historia, mucho de sus costumbres y su cultura, todo lo cual hay que demostrar en un examen. Es un hecho sabido que un inmigrante que consigue la ciudadanía tiene por lo general un mejor conocimiento de las leyes y otros aspectos de la vida del país que muchos de sus nativos.

Los docentes hemos ingresado al mundo digital en momentos y etapas diferentes. Algunos tuvimos la fortuna de asistir de cerca al nacimiento de la internet y empezamos a interactuar con ella, así fuera esporádicamente, desde su infancia, cuando ni siquiera había Netscape o Internet Explorer. Otros se han acercado a ella más tardíamente, bajo la presión ineludible de las circunstancias. Pero todos estamos ya aquí, queramos o no. ¿Por qué no adquirir, pues, carta de ciudadanía en este nuevo mundo? ¿Por qué no conquistar un conocimiento de sus leyes, su historia, su lengua y su cultura mejor aún que el de los nativos?

Hablando específicamente de la internet y los recursos que pone al alcance del estudiante, todo buen ciudadano digital —nativo o inmigrante— tendría que tener una idea razonablemente buena de cómo funciona la red para saber dónde y cómo buscar; en otras palabras, debe aprender a Leer más…



Invitación a todos los interesados en participar en Seminario en Línea sobre Objetos de Aprendizaje, totalmente gratuito y con derecho a diploma certificado por la SEP

La Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública nos envía esta invitación a los interesados en participar en este seminario gratuito, organizado con teleconferencias en línea, con derecho a diploma de participación si cubre uno de los requisitos de evaluación del mismo. Para inscribirse, haga click en la imagen por favor. 0923_c01



Invitación para la videoconferencia en línea «La educación integral en la era digital», en vivo y con acceso gratuito


somece.seminario2013.encabezado

La Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México y Fundación Telefónica, invita a todos los interesados a participar, en línea, en la sexta sesión del Seminario Virtual: Educación en la Era del Aprendizaje.

 

La educación integral en la era digital

Dra. Yolanda Campos Campos. SOMECE, México

Mtra. Nidia María Chávez Montiel. Fundación Telefónica, México

Lunes 30 de septiembre 2013 a las 18:00 hs (Centro de México)

Transmisión

Sitio: http://www.webcast.unam.mx

Conferencia en vivo: http://goo.gl/FIkMRr

Red de videoconferencias: UNAM Canal 2 WM

Para participar en la sesión:

Facebook: Somece Seminario Virtual: http://goo.gl/ChhQTz

Sitio con: Registro, Programa, Lista de registrados, Webcast en vivo,

Podcast con conferencias anteriores, Foro de participación después de la sesión y Acreditación.http://sites.google.com/site/someceseminariovirtual2013/

Conferencias anteriores: Podcast para ver y descargar videos

1. El rol del profesor, 2. Cómo liderar el cambio en los centros educativos

3. Relaciones entre educación, sociedad y trabajo, 4. La familia: socio estratégico para la educación,             5. Tecnología y calidad educativa

 

Informes

Oficina SOMECE:

http://www.somece.org.mx

Tel +52 (55) 5543 3613

Horario de Atención: 9:00 a 17:00 h (Centro de México)

Martha Noa Reinosa

marthanoa@somece.org.mx

Yolanda Campos Campos  yolacamposc@somece.org.mx

Raga Badillo Pedraza   ragabadillo@gmail.com

  ————————————————

  Imprimir

 

 

Usos de twitter en la educación

Ha notado que últimamente muchas personas incluyen en su tarjeta de presentación o en la firma de sus correos electrónicos un nombre de usuario precedido por un símbolo de arroba (@); por ejemplo @jordi_a. Pues esta no es una dirección de correo incompleta, es un nombre de usuario de Twitter, una de las redes sociales, posibilitada por la Web 2.0, que más usuarios tiene en el mundo [1].


Crecimiento de la red (Fuente: Inforgrafía Periódico ADN)

Y es que Twitter está revolucionando la forma de comunicarse. Es claro el papel protagónico que jugó facilitando a los ciudadanos del norte de África y del Medio Oriente, coordinar y sostener las protestas públicas de comienzo de 2011 en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se constituyó en un medio de comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el tsunami de Japón en marzo de 2011 [3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter está impactando la comunicación en el siglo XXI.

Además de estos y otros usos de esta herramienta social, muchos docentes la utilizan para enriquecer sus ambientes de aprendizaje. Antes de continuar, establezcamos unos términos comunes sobre esta herramienta. Twitter se define a sí misma como “una red de información en tiempo real que permite conectarse a asuntos de interés. Simplemente, hay que buscar cuentas relevantes y seguir las conversaciones” [A].

Para efectos prácticos, podemos definir a Twitter como una red social con formato “microblogging” que permite a un usuario registrado enviar y recibir mensajes de texto de hasta 140 caracteres, llamados “tweets” (trinos). Los usuarios siguen los “tweets” de otros, suscribiéndose como “seguidores” de ellos [4]. Cualquier usuario puede tanto re publicar (“retwittear”) los mensajes que recibe y que encuentra de interés para sus propios seguidores, como contestarle directamente a sus autores.

Los siguientes son algunos hechos generales de interés sobre Twitter que revelan estudios y documentos recientes:

  • En Twitter se publican cada día 95 millones de mensajes, difundidos, aproximadamente, entre 175 millones de usuarios (datos oficiales de Twitter a Sep-14-2010) [A].
  • Investigadores de la Universidad de Cornell (EE UU) y de Yahoo! Research dividieron a los usuarios de Twitter en 5 categorías: 1) celebridades, 2) medios, 3) organizaciones, 4) “blogeros” y 5) usuarios corrientes [5].
  • Se estima que el 50 % de los “tweets” más leídos son generados por solo 20.000 usuarios [B].
  • Los medios de comunicación son los que más información producen, pero los personajes famosos son los más seguidos y sus mensajes los más re publicados (“retwitteados”) [B].
  • Las noticias internacionales son las que más atención y redifusión reciben [B].
  • Solo un 15% de la información recibida por los usuarios corrientes procede de medios de comunicación [B].
  • Los “blogeros” son los que más mensajes re publican comparados con otros usuarios (celebridades, medios, organizaciones, usuarios corrientes) [B].
  • El tiempo de vida de un mensaje en Twitter se relaciona con el número de días durante los cuales se re publique (retwittee) en la red [B].
  • Los “twiteros” tienden a agruparse según sus propios intereses o actividades (famosos siguen a famosos, “blogeros” siguen a “blogeros”, etc) [B].
  • Además de características demográficas tales como edad, sexo o raza, estados psicológicos como soledad y felicidad también influyen en las relaciones de los usuarios de una red social. Un estudio de seis meses que incluyó a 102.009 usuarios activos de Twitter concluyó que las personas más felices tienden a re publicar los mensajes de otras igualmente felices; lo mismo sucede con la tristeza [C].

 

GUÍA BÁSICA PARA UTILIZAR TWITTER

Twitter es una herramienta sencilla de utilizar, basta con seguir los siguientes pasos indicados en la gráfica con sus respectivos números [6]:

  1. Registro. Registrarse en el sitio http://twitter.com/ haciendo clic en el botón “Regístrate” (1). Esto genera una cuenta con el nombre de usuario: http://www.twitter.com/nombredeusuario (por ejemplo: http://www.twitter.com/eduteka/).
  2. Ingresar. Realizado el registro, se procede a “Iniciar Sesión” en la cuenta (2).

 

  1. Escribir. Una vez se inicia sesión, se puede empezar ya a escribir mensajes con texto y enlaces (3) que en total, incluyendo espacios y puntuación, no supere 140 caracteres.
  2. Seguir. Se recomienda buscar usuarios de Twitter  de interés, para agregarlos a los que se siguen (4). Para ello, se puede utilizar el buscador que localiza tanto usuarios puntuales (amigos y conocidos) como temas generales de interés (9).
  3. Re publicar (“retwittear”). Cuando se recibe un “trino” interesante de uno de los usuarios a los cuales se está siguiendo y que puede interesarle a los seguidores propios, este puede compartirse pulsando “Retwittear” (5). Esto formatea así el mensaje: “RT @usuarioOriginal Mensaje.”.
  4. Conversar. Responder (6) de manera privada a un usuario del cual se ha recibido un mensaje. Para ello, utilizar arroba (@) seguido del nombre del usuario (por ejemplo:“@eduteka agradezco información sobre usos de redes sociales en educación”.
  5. Etiquetar. Conviene anteceder las palabras que se utilizan como etiquetas con el símbolo # (hashtag) para agrupar fácilmente los mensajes (7). Así los usuarios puedan buscar mensajes sobre un tema particular sin importar qué usuario lo publicó (por ejemplo: #japon #tsunami).
  6. Seguidores. Lista de usuarios de Twitter a los cuales llegan los mensajes generados (8). Al contrario de Facebook, un usuario de Twitter puede hacerse seguidor de otro usuario sin necesidad de la aprobación de este.
  7. Buscar. El buscador de Twitter (9) permite encontrar usuarios, temas candentes, hashtags (#).
  8. Favoritos. Permite marcar “tweets” como favoritos (10), lo que genera una lista con los mensajes que se desea conservar.
  9. Listas. Las listas de Twitter son una opción para organizar a los usuarios que se siguen por grupos (amigos, trabajo, noticias…) o por temáticas (ciencia, cultura, deporte, música…). También es posible seguir listas de otros usuarios.
  10. Temas del momento. Temas a nivel global con mayor número de referencias (#hashtags) (12).
  11. Personalizar y configurar. Opciones para personalizar la cuenta de Twitter (cuenta, contraseña, móvil, notificaciones, diseño y conexiones) (13).


Rediseño de Twitter en el 2010


Video Twitter en Español sencillo

Cualquier guía básica de uso de Twitter debe mencionar el completo Centro de Ayuda que ofrece esta herramienta. En la barra superior se puede seleccionar el idioma español. También debe hacer referencia a las aplicaciones que se pueden descargar e instalar en el computador para enviar y recibir “tweets”. Entre las más representativas tenemos: TweetDeckTwhirlDigsbyDestroytwitterSeesmic,HootSuiteTwitIqTweetie (Mac), Choqok (Linux), Ada (Adobe Air) Echofon (complemento para Firefox),Power Twitter (Firefox, Chrome, Safari) [7, 8].

Por último, mencionamos también que la mayoría de los proveedores de telefonía móvil (celular) ofrecen planes de datos que permiten acceder a la cuenta de Twitter desde el teléfono celular (móvil).

“MICROBLOGGING” EN AMBIENTES EDUCATIVOS

La seguridad es tema crítico en el uso de las TIC en ambientes educativos, especialmente cuando se atienden grados de educación básica (1° – 9°). Con el fin de evitar que los estudiantes se encuentren con sorpresas desagradables en Twitter, se han lanzado otras aplicaciones que ofrecen Leer más…