Universidad Veracruzana



Presentación del libro: Háblame de TIC, FILU

Presentación del libro: Háblame de TIC, FILU, 13 de mayo de 2014

Ricardo Mercado del Collado

Quiero agradecer a los compiladores de esta obra, Alberto Ramírez Martinell y Miguel Ángel Casillas, por la invitación a participar en la presentación del libro: Háblame de TIC. Tecnología Digital en la Educación Superior, en esta nueva edición de la FILU.

Felicito a los compiladores y autores de los textos que integran este libro por aportar ideas, reflexiones y análisis desde una óptica variada sobre el tema de las TIC en la educación superior y en otros contextos. De hecho, el libro rebasa lo expresado en el título pues ofrece análisis más generales sobre las TIC en esta nueva etapa de la sociedad llamada del conocimiento.

El libro me hizo reflexionar sobre temas que no había considerado antes como, por ejemplo, el de la sustentabilidad y los graves efectos de la contaminación por los desechos informáticos, consumo de energía y costos de producción, entre otros. Pero quizá más dramático es saber de nuestra falta de conciencia de un consumismo desenfrenado e ilimitado por los artefactos tecnológicos que nos ofrecen a diario las grandes corporaciones.

Háblame de TIC abre interrogantes que carecen de respuestas actualmente pero que sirven para delinear áreas de investigación impostergables, como lo es el efecto del uso de las nuevas tecnologías en los aprendizajes. La investigación en este tema en nuestro país es aún incipiente, pero no así en otras latitudes. Se sabe que los cursos apoyados con tecnología son tan buenos o tan malos como los cursos que no las utilizan y que lo que importa es, al final, si un curso está diseñado para que la gente aprenda, es decir, si contiene el número, tipo y secuencia adecuada de experiencias de aprendizaje que logren que los estudiantes aprendan lo que deben aprender.

Debemos dejar claro que las tecnologías son sólo un medio y nunca un fin en el campo de la educación.

Pero me adelanto ahora a hacer un comentario sobre uno de los temas del libro: la brecha digital. La realidad no nos permite negar que las TIC llegan a muy pocos en nuestro país y que esta brecha crece día con día y afecta, como es costumbre, a las poblaciones de siempre: las poblaciones indígenas, rurales y de las áreas más desfavorecidas de las grandes urbes.

México se encuentra rezagado en el concurso de países con acceso a las redes de información. De acuerdo con la OCDE sólo 2 de cada 10 hogares mexicanos cuentan con acceso a Internet, mientras que el promedio de los países de esa organización es de 6 de cada 10. Veracruz, de acuerdo con datos de INEGI, ocupa en este sentido el lugar 22 entre las entidades federativas con el 14.7% de los hogares con acceso a Internet, sólo detrás de Guanajuato con el 15.7%, y adelante de Tabasco con el 13.9%.

En el ámbito escolar los datos que arroja el censo llevado a cabo por el INEGI en 2013 a las escuelas veracruzanas son desgarradores ya que sólo en 7% (1769) de los planteles de educación básica los estudiantes tienen acceso a Internet, lo que indica que el 93% de las escuelas carecen de ese servicio para sus alumnos. Para los docentes la situación no es mucho mejor, pues en sólo 14% de los planteles se cuenta con acceso a Internet.

El reto no es menor si se desea realmente abrir las puertas del acceso a la información que fluye por las arterias de Internet a la población mexicana y, en particular a la veracruzana. Sin embargo, no es sólo el equipamiento o la conectividad lo que alimenta la brecha digital, hay un rezago aún mayor en la capacidad local para producir contenidos relevantes y útiles para obtener el máximo provecho de las TIC con fines educativos. México y Veracruz no figuran en el mapa mundial de los proveedores de contenidos educativos digitales.

Un último comentario en esta breve introducción es hacer notar la carencia de una política pública para el manejo de los desechos de esta pujante industria de las TIC, que sin duda abre enormes posibilidades para mejorar la calidad de vida de la población, pero al mismo tiempo representa un riesgo adicional a la ya de por sí afectada sustentabilidad de la vida en nuestro planeta.
Dicho lo anterior permítanme hacer comentarios específicos sobre los capítulos de esta obra.

1) El capital tecnológico una nueva especie de capital cultural. Una propuesta para su medición

  • Capital tecnológico como factor de división social y reproductor de desigualdades. Bourdieu.
  • Estado incorporado del capital, objetivado e institucionalizado.
  • Estructura de saberes digitales: manipulación de archivos, administración de dispositivos, programas y sistemas de información, creación y manipulación de contenido de texto, de datos, multimedia, comunicación socialización y colaboración, ciudadanía digital, literacidad digital.
  • Conocimiento, uso y aplicación, frecuencia e intención.
  • Interesante manera de medir ese nuevo capital cultural de los autores.

2) Estudiantes, profesores y TIC. La investigación en México

  • Poca investigación sobre los efectos en los procesos educativos.
  • Estudios sobre uso, acceso, finalidad y manera de uso.
  • Pocos estudios de la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza.
  • Indispensable poner la pedagogía delante de la tecnología.
  • Chickering y Gamson. Aprendizaje significativo. Qué hacen las TIC amplifican las variables que influyen sobre el aprendizaje, comentar tabla de Guía de diseño de cursos en línea.

3) Perspectiva crítica del impacto de las TIC en el contexto educativo

  • Mitos, interesante análisis de utopías y distopías.
  • Promesas incumplidas de la tecnología educativa.
  • A pesar de ampliar el acceso efectos limitados de la computadoras en el aprendizaje.
  • Casos de Costa Rica, U.S. y México, círculo vicioso= más equipos y más potentes.
  • Estrategia integral: equipamiento, contenidos, formación docente y conexión a Internet.

4) Comunicación y TIC: de la masa a la red, un cambio de paradigma.

  • Interesante el tratamiento de la comunicación desde sus supuestos teóricos funcionales y culturales.
  • Es evidente que los medios no son inocuos y siempre habrá una mediación del perceptor, los sujetos son activos no pasivos.
  • Empoderamiento de las minorías en la sociedad red.

5) Una visión integral de las TIC desde la sustentabilidad humana: retos y oportunidades para la universidad del siglo XXI.

  • Datos impresionantes. Nuevos wafers (capa delgada de material semiconductor, silicio) de 300mm suponen incremento de costos de producción de 14 mil millones de dólares. De 1.5 a 2.5 consumo de más agua.
  • Emisión de 2% de dióxido de carbono global, igual que la aviación.
  • Consumo y producción, forma de relacionarse, de comunicarse, de demostrarse, de sentir los modos diferentes de existencia.
  • Objeto= signo.
  • Deseo de posesión.
  • Falta de conciencia sobre los efectos de ese consumo.
  • Obsolescencia programada, cambio de equipos cada 2 años.
  • Residuos electrónicos.
  • Falta una propuesta frente al dilema que los autores plantean sobre lo que le corresponde hacer a la universidad referente al “absurdo torbellino de un inconsciente y muy tecnologizado conocimiento horizontal”.

6) Las TIC en la educación musical: complicaciones en el aula

  • Problemas de equipo, espacio, tiempo, currículum, capacitación y resistencia al cambio.

7) Nuevas tecnologías en las artes escénicas.

  • Muy interesante saber de las aplicaciones de las TIC en el teatro.
  • Definitivamente nunca dejaremos de sorprendernos de la creatividad de quienes se dedican al teatro y sus actuales expresiones.

Para concluir me gustaría promover la lectura de este interesante libro. Merece la pena conocer lo que los autores han expresado en torno a las TIC, asunto que llegó para quedarse. Es un libro bien documentado y que invita a la reflexión de este trascendente tema.

photo1

photo5