Universidad Veracruzana



Manifiesto ALAEC por el uso responsable de métricas en las evaluaciones de la ciencia realizadas en América Latina y en el Caribe

*El Manifiesto forma parte de un continuum de llamados con que se busca hacer más consciente a los creadores y divulgadores de ciencia para enriquecer y formalizar la práctica científica y divulgativa.

15 de septiembre de 2021.- La Asociación Latinoamericana de Editores Científicos (ALAEC) hace un llamado a la comunidad científica para contener el trabajo académico y voltear la mirada hacia sí: «…hacemos un llamamiento a las autoridades científicas, a los Ministerios y Universidades a nivel regional, como a los responsables de las agencias de evaluación, gestores de universidades y centros de investigación, para que suscriban y cumplan con la Declaración de DORA (2013), con las recomendaciones en el uso de indicadores bibliométricos señalados en el Manifiesto de Leiden (2015) y con la Iniciativa de Helsinki (2019) sobre el multilingüismo».

La transparencia es una virtud indispensable en el quehacer científico: por demás ético, es un compromiso para con el conocimiento que se genera y se difunde, y un compromiso con los pares en el ámbito con quienes se colabora. Esta sociosfera en que coexisten los conocimientos no es sólo un flujo de información permanente; de ellos nos servimos, y luego los disponemos para servir a la sociedad. «Es indispensable que estos organismos revisen sus sistemas de clasificación de revistas y de evaluación de la ciencia basada en citas y que adopten un conjunto de factores e indicadores responsables y relevantes de acuerdo con los contextos nacionales y regionales, en colaboración con la comunidad e incluyendo a los editores de revistas académicas/científicas».

En continuidad con su llamado, ALAEC propone una serie de acciones a seguir:

1. Restablecer criterios de calidad, valorando:
● Publicaciones con investigaciones relevantes independientemente del área o temática, del idioma, de la audiencia a la cual se dirige o de su alcance geográfico;
● Contribuciones con un amplio espectro de aportes académicos y de investigación, como la innovación, la replicación, la traducción, la síntesis y la meta investigación;
● Prácticas de ciencia abierta, como el acceso abierto y datos abiertos, entre otras;
● Adopción de altos estándares de ética, calidad e integridad en la publicación científica.

2. Valorar y estimular el trabajo de los editores científicos y equipos editoriales, promoviendo su capacitación y desarrollo, reconociendo su rol fundamental en la adopción y difusión de buenas prácticas en publicación científica. Reconocer la legitimidad de la profesionalización del editor y del equipo editorial.

3. Asegurar que las revistas y editoriales nacionales no pierdan los estímulos financieros y el flujo de sumisión de manuscritos, permitiendo que alcancen y mantengan altos estándares de calidad e integridad en sus procesos editoriales, principalmente para las publicaciones que practican la ciencia abierta y el multilingüismo.

4.Fortalecer, difundir y proteger infraestructura de comunicación científica como Latindex, SciELO, RedALyC, LA Referencia, entre otros, que favorezcan la ciencia abierta, el multilingüismo y que puedan generar las métricas e indicadores responsables para evaluar la ciencia local y regional.

5. Favorecer y valorar las redes colaborativas y el intercambio entre todos los actores del ecosistema de producción y difusión del conocimiento: instituciones, autores, revisores y agencias de financiamiento, etc, en la región

Desde CPU-e, Revista de Investigación Educativarefrendamos nuestro compromiso con la difusión de la ciencia. Estamos convencidos que es una herramienta para el cambio social, e instamos a la comunidad científica a llevar una práctica y un manejo de nuestros contenidos y medios de difusión éticos.

——————————————————————————————————————————————————————————–

Puede consultar el manifiesto completo en: https://www.clacso.org/editores-ras-firman-manifiesto-sobre-evaluacion-de-las-revistas-en-america-latina-y-crean-la-asociacion-latinoamericana-de-editores-cientificos-alaec/?fbclid=IwAR3hLzWF0dao_3iPD6l2daNRYWdoYYQ7ceCQh0HDxu6AmdTnHNaVrRrAGIY

La declaración DORA en: https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

El manifiesto de Leiden en: http://www.leidenmanifesto.org/uploads/4/1/6/0/41603901/manifiesto_cast.pdf

La Iniciativa Helsinki en: https://www.helsinki-initiative.org/es/read



CPU-e | Despliegue didáctico del Aprendizaje Basado en Problemas por el tutor en módulos de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Recomendamos la lectura del artículo de investigación, Despliegue didáctico del Aprendizaje Basado en Problemas por el tutor en módulos de Medicina Veterinaria y Zootecnia, escrito por Édgar Fidel Lozano Salmorán.

El objetivo del estudio fue investigar acciones didácticas que el docente-tutor realizó en el despliegue del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), desde su comprensión y experiencia sobre esta metodología y la postura pedagógica del método en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad de Colima (UCOL). Se utilizó el enfoque de Investigación-Acción, con métodos etnográficos: grupo focal, observación no participante y entrevista dirigida, con una muestra significativa de 10 tutores, para dar cuenta de procesos de aprendizaje que el ABP impregnó en la enseñanza de la profesión. Los resultados señalaron una didáctica contextualizada del método, donde jugaron un papel importante los personajes clave del ABP; se proyectó una estructura del caso/problema, se concibió un sistema evaluativo para esta metodología y se reconceptualizó la práctica docente del tutor, quien se constituyó como profesor, cuya labor recae en una triple responsabilidad didáctica de sistemas pedagógicos subyacentes en la implementación del ABP.

Puedes consultarlo en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2767

 

CPU-e | Aprendizajes básicos de ciudadanía: validación y aplicación de un instrumento de medición

A diez años de haberse iniciado la investigación educativa sobre las nuevas habilidades para el Siglo XXI, aún son contadas las herramientas que nos ayuden a acercarnos a ellas. Por ello, recomendamos la lectura del artículo investigativo Aprendizajes básicos de ciudadanía: validación y aplicación de un instrumento de medición, escrito por Samana Vergara-Lope Tristán, Felipe J. Hevia de la Jara y Anabel Velázquez Durán.

El objetivo de esta investigación es validar el instrumento de Aprendizajes Básicos en Ciudadanía (ABC) y describir los resultados de su aplicación en el Estado de Yucatán, como parte de MIA (Medición Independiente de Aprendizajes), a través de los Citizen-Led Assessment. Para la validación, el instrumento fue aplicado a 324 niños, niñas y adolescentes (NNA) de nivel primaria y secundaria. Para la aplicación se seleccionó una muestra representativa de hogares en Yucatán, en los cuales se entrevistó a 1 455 NNA, entre siete y 17 años. El instrumento contiene 16 reactivos, cuatro factores que explican el 55.3% de la varianza y un Alfa de Cronbach de 0.72. Los aprendizajes básicos más bajos en ciudadanía en Yucatán fueron los de tolerancia e inclusión.

Puedes consultarlo en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2766

 

 



CPU-e | Incidencia de las imágenes en los componentes cognitivo-afectivos para el aprendizaje del concepto de electromagnetismo

Invitamos a la lectura del artículo investigativo Incidencia de las imágenes en los componentes cognitivo-afectivos para el aprendizaje del concepto de electromagnetismo, escrito por Rodolfo Antonio Padilla Berdugo, Fernando Segundo Iriarte Díaz-Granados y José Olivo-Franco.

Este artículo da a conocer un análisis de la dimensión actitudinal: componentes afectivos y cognitivos en estudiantes de Educación Básica Secundaria del Centro Educativo Mixto de Galapa-Colombia, luego de haber realizado una prueba con imágenes y textos expositivos relacionados con temas de electromagnetismo. Se seleccionó inicialmente una muestra de 80 estudiantes y después se aplicaron entrevistas semi-estructuradas en grupos focales a una submuestra de 40 estudiantes y se realizó un análisis de contenido con el uso del software Nvivo para cumplir con los objetivos de este estudio. Se constató que, en cuanto a lo cognitivo, ampliar sus conocimientos fue recurrente en todos los grupos y escalas, y en lo afectivo, privilegiaron mejorar las dudas, la confusión y la motivación, entre otros. Se sugiere considerar estos resultados al usar imágenes en textos expositivos dado su capacidad para incidir sobre las emociones y procesos de aprendizaje en el estudiantado.

Puedes encontrarlo en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2765



CPU-e | Intervención educativa y mejora de la enseñanza en un posgrado profesionalizante para docentes

CPU-e, Revista de Investigación Educativa, promueve la lectura del artículo de investigación, Intervención educativa y mejora de la enseñanza en un posgrado profesionalizante para docentes, escrito por Elsa Ramos Osorio y Epifanio Espinosa Tavera.

En este trabajo se presenta un reporte parcial de un estudio etnográfico más general en el que se examina cómo median la intervención educativa y los procesos reflexivos en la mejora de la enseñanza, en tanto dispositivos de formación de un posgrado profesionalizante para profesores en servicio de educación básica. La investigación se realizó en la Maestría en Educación Básica (MEB) que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional de México en varias de sus unidades, en la especialización Animación Sociocultural de la Lengua (EASL), una de las diez áreas de especialización que contempla dicha maestría. En la MEB, la intervención es un dispositivo articulador del trayecto formativo en el programa en el que los profesores-estudiantes (PE) exploran, con los grupos escolares que atienden, estrategias para superar situaciones insatisfactorias que enfrentan en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje. El análisis muestra cómo la reflexión individual y colectiva sobre las dificultades experimentadas en la intervención propician que los PE se apropien e incorporen nuevas perspectivas pedagógicas en su práctica al favorecer la reelaboración de sus comprensiones y saberes docentes sobre la enseñanza del lenguaje.

Puedes encontrarlo en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2764



CPU-e | Sentidos en el amanecer de las adolescencias de la escuela secundaria en la política institucionalizada

CPU-e, Revista de Investigación Educativa, recomienda la lectura del artículo de investigación, Sentidos en el amanecer de las adolescencias de la escuela secundaria en la política institucionalizada, escrito por Natalia Lucinda Fernández.

En este artículo se presenta la investigación realizada en el marco de la tesis de la maestría en Educación: Pedagogías críticas y Problemáticas socioeducativas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, sobre los sentidos que otorgan docentes y estudiantes en edad de votar, de y en la escuela secundaria, al voto, al voto joven y al rol de la escuela. En el año 2013 se reconoció en Argentina la ampliación de la ciudadanía política a una parte de las adolescencias que habitan la escuela obligatoria. Esta extensión de derechos políticos se conjuga con un marco estructural favorable que se viene desarrollando hace tres décadas en el país. El campo de estudio de este trabajo son los procesos ideológicos en la institución escolar. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el diseño de trabajo fue un abordaje exploratorio-descriptivo. Entre los resultados surgió una problemática que se volvió relevante para la investigación, es el ruido producido por los posicionamientos políticos partidarios que suceden en el ámbito escolar. La indagación de campo se realizó en una escuela secundaria de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires, Gran Buenos Aires sur, Argentina. Participaron 200 estudiantes y 18 docentes de diferentes áreas curriculares y cargos institucionales.

Puedes encontrarlo en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2763



CPU-e | Creación y acreditación de posgrados a distancia en dos universidades mexicanas

CPU-e, Revista de Investigación Educativa, invita a realizar la lectura del artículo de investigación Creación y acreditación de posgrados a distancia en dos universidades mexicanas, escrito por Dulce María Cabrera Hernández, publicado reciente en la edición número 33 perteneciente al periodo agosto-diciembre 2021.

El objetivo del artículo es describir las estrategias orientadas a la creación y la acreditación de posgrados a distancia en dos universidades mexicanas. La investigación fue cualitativa, adoptamos el método narrativo-biográfico con dos técnicas de acopio de información: grupos focales y entrevistas a estudiantes, académicos y coordinadores en la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de Querétaro. Los resultados indican que las dos comunidades académicas desarrollaron tres estrategias de creación: virtualización de programas presenciales, impulso de proyectos institucionales y diseño de nuevos posgrados. Además, operaron dos estrategias de adaptabilidad: organización de modelos educativos propios y producción de conocimientos situados para responder a la acreditación. Las conclusiones señalan que los miembros de las comunidades académicas establecen compromisos personales y colectivos con sus universidades, sortean dinámicas de evaluación, y potencian las condiciones institucionales para acreditarse en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Puedes consultarlo en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2762



El conocimiento como herramienta de cambio social

  • El editorial del número 33 de CPU-e reflexiona sobre la formación de investigadores y la relación de la investigación científica con la sociedad.

En el editorial del número 33 de CPU-e, La investigación como herramienta en la formación de recursos humanos, un punto de vista desde la Universidad Veracruzana, Ángel Trigos, Director General de Investigación de la Universidad Veracruzana, reconoce los grandes esfuerzos realizados anterior y actualmente por universidades del país para colocarse como las principales formadoras de estudiantes interesados en la investigación científica. Afirma que la investigación científica es crucial para generar el cambio en el país, pues es ‒o debería ser‒, un puente entre academia y sociedad. Trigos señala que el ejercicio del saber debe tener una finalidad, por lo que el conocimiento se convierte en herramienta que propicia el cambio social.

En el editorial el autor bosqueja el posicionamiento de la Universidad Veracruzana como una casa de estudios con las condiciones óptimas para formar académicos capacitados en materia de investigación científica. Pero la formación con perspectiva en ámbito social es un trabajo que trasciende el aula de clases. Hay que recordar que, en primera instancia, se es persona y parte del colectivo. Cuando se entiende esto, la preparación académica vuelve su propósito el nutrir, también, a la comunidad. Ése tendría que ser el compromiso de los profesionistas del mañana, advierte el autor: incidir activamente en la mejora de las condiciones sociales.

La educación, no obstante, no es responsabilidad única de los estudiantes. La universidad debe reconocer, rescatar y canalizar el potencial de sus alumnos para guiarlos debidamente en su formación. En este sentido, existe una formación retroactiva: “hacer investigación […] es, también, un ejercicio para la formación de recursos humanos de alto nivel, ya que, en la mayoría de los casos, la investigación se realiza paralelamente a la formación de nuevos académicos”. No sólo se educa para la sociedad, sino para perpetuar los cuerpos académicos que alimentan y propician el avance científico y tecnológico.

A propósito de ello, Trigos rescata el contexto ciertamente privilegiado en que se encuentra la Universidad Veracruzana, pues cuenta con 43 Centros e Institutos, de los cuales dos involucran a las Artes, cuatro a la Economía y la Administración, ocho al Área Técnica, 11 a las Ciencias Biológico-Agropecuarias, siete a las de Ciencias de la Salud y 11 a las Humanidades.  En conjunto, añade, los Centros e Institutos de la UV acogen a aproximadamente el 70% de los Doctorados reconocidos por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Partiendo de este panorama, el trabajo que queda por realizar se centra en potenciar las ventajas no sólo técnicas de la institución, sino también humana del estudiante. La formación de profesionistas comprometidos requiere de un trabajo humanizante, que propicie la consciencia del entorno, que favorezca el trabajo en conjunto y una sólida calidad humana.



CPU-e | Diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de educación primaria en Baja California

En el marco de la reciente publicación del número 33, CPU-e, Revista de Investigación Educativa invita a realizar la lectura de nuestro artículo investigativo, Diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de educación primaria en Baja California, escrito por Graciela Cordero Arroyo, Jihan García-Poyato Falcón, Karen Patricia Rivera Ceseña,  Karla Figueroa Carranza, Guadalupe Gastelum Gutiérrez y Silvia Amaraz Núñez.

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de primaria realizado por dos Escuelas Normales de Baja California. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto secuencial en tres etapas: 1) definición de las dimensiones del constructo; 2) obtención de evidencias de validez del instrumento y 3) aplicación del cuestionario. El cuestionario se aplicó a 1,010 docentes con hasta cinco años de experiencia laboral. Los profesores solicitan formación en tres temáticas principalmente: Inclusión educativa, Responsabilidad legal y actuación ética, y Convivencia escolar. Se concluye que el artículo aporta un instrumento válido y confiable para el diagnóstico de necesidades de formación y contribuye al conocimiento del perfil del profesorado novel en nuestro país. Asimismo, sus resultados retroalimentan los planes de estudio de la Licenciatura en Educación y pueden contribuir en el diseño e implantación de políticas para la formación continua de docentes a nivel estatal, basadas en los resulta-dos de la investigación.

Puedes consultar el artículo en: https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2761

El número completo está en: https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/issue/view/265