General

Académicos expusieron problemática de la educación media superior

  • Ragueb Chain, dijo que “un grupo significativo  de tercer año de preparatoria tiene dificultades para realizar operaciones con fracciones y que combinen incógnitas”
  • Rosalba Genoveva Ramírez habló de acceso a la educación media superior y superior, así como la retención efectiva para asegurar que quienes logren concluir sus estudios participen en diversos ámbitos de la sociedad

 

Especialistas fueron convocados por el CIIES de la UV

 

Karina de la Paz Reyes Díaz

01/06/18, Xalapa, Ver.- Ampliar la cobertura en materia de educación media superior y superior es relevante pero no suficiente, pues es necesario considerar el potencial institucional para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad, coincidieron investigadores en el Foro “Inclusión, equidad y violencia escolar en la educación media superior y superior”, organizado por el Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES) de la Universidad Veracruzana (UV).

El foro se desarrolló el 1 de junio en el Aula-Taller 2 del Sistema de Enseñanza Abierta como parte del Foro “La investigación educativa ante el proceso electoral 2018. Reflexiones y propuestas para el futuro”, ejercicio de reflexión convocado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) en distintas instituciones del país.

En la Mesa 1 “Ampliación de la matrícula, permanencia, inclusión, equidad y justicia social” participaron Ragueb Chain Revuelta, Rocío López González y Alberto Ramírez Martinell, del CIIES; Jessica Badillo, de la Facultad de Pedagogía de la UV; Adrián de Garay Sánchez, de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM); Rosalba Genoveva Ramírez García, del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); Rodolfo Cruz Vadillo, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Ragueb Chain expuso una serie de datos sobre la cobertura y la situación de la educación media superior y superior en el país y el mundo. Precisó, con base en la prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) de la Secretaría de Educación Pública, que “un grupo significativo –el 66 por ciento– de tercer año de preparatoria tiene dificultades para realizar operaciones con fracciones y que combinen incógnitas; es decir, si se le pregunta a un joven ‘si el kilo de tomate vale 3 pesos, ¿cuánto valen tres cuatros?’, tienen serias dificultades para responderlo”.

Otro dato que citó es que las becas de manutención tienen un impacto en la permanencia de los estudiantes, pero no en su formación. “La propuesta más directa que veo es: trabajemos para que las escuelas hagan una oferta formativa más estandarizada para todos los estudiantes, que todos tengan las mismas oportunidades de adquirir aprendizajes significativos para cuando vengan a concursar con nosotros en la Universidad estén en condiciones de competir con otros estudiantes, si no se seguirán quedando fuera de la educación superior a pesar de las becas”.

Adrián de Garay (cuya participación fue de manera virtual), tras una revisión de las propuestas que sobre la materia hicieron los tres principales candidatos a la presidencia de la República, coincidió con lo dicho por el rector de la Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, “las propuestas son pobres”.

“En lo personal creo que nadie está en contra de aumentar la cobertura en educación superior, para lo cual se requieren recursos públicos y privados, a sabiendas que los primeros son escasos y limitados y para los segundos es preciso acotar su participación en ciertas zonas para disminuir la existencia de instituciones de pésima calidad, lo cual no resuelve el nuevo Revoe (Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios).”

Consideró que los recursos públicos deberían invertirse en estados donde existe un mayor rezago, fundamentalmente apuntalando las instituciones públicas existentes y procurando hacerlo en localidades y municipios que más necesiten, tal es el caso de Oaxaca cuya cobertura es del 19 por ciento, Chiapas que tiene el 21 por ciento –donde las universidades privadas atienden a más del 50 por ciento de los alumnos–, entre otras como Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Guanajuato y Tlaxcala.

Insistió en la urgencia de modificaciones legislativas que regulen a las instituciones privadas, así como ser más exigentes con ellas para evitar que sigan proliferándose y operando las de pésima calidad. Asimismo, remarcó que el tema de la cobertura no se resolverá si sólo se apuesta a la educación virtual y a distancia, y que las becas de manutención son un instrumento que contribuye a la permanencia y menor rezago, por lo cual es necesario que se amplíe la cobertura y el monto.

Por su parte, Rosalba Genoveva Ramírez habló de acceso a la educación media superior y superior, así como la retención efectiva para asegurar que quienes logren concluir sus estudios participen en diversos ámbitos de la sociedad.

“Por mucho tiempo, los principales esfuerzos de las políticas educativas han estado orientados a aumentar la cobertura, tema sin duda relevante pero no suficiente. Hay mucho por hacer”, dijo la investigadora. Por ello, citó la importancia de considerar no sólo la infraestructura física disponible, sino el potencial institucional en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Enseguida, Rodolfo Cruz centró su participación en las personas con discapacidad, concretamente en la inclusión y violencia escolar en la educación media superior y superior.

“¿Qué tanto, desde la educación, hemos estados promoviendo espacios inclusivos?”, cuestionó el investigador. Es más, justificó que no presentó cifras sobre discapacidad, pues dada la complejidad del concepto “ni siquiera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene un marco para pensar bien cómo levantar los datos de las personas con discapacidad”.

Por su parte, Jessica Badillo habló de los estudiantes indígenas en educación media superior y superior. Remarcó que contrario a los mensajes publicitarios del gobierno, la educación en el país no está al alcance de todos.

“Como encargo para este foro, me di la tarea de revisar qué dicen los candidatos presidenciales sobre educación para los pueblos indígenas. No tuve que dedicar mucho tiempo a ello, pues ninguno ha incluido el tema en sus propuestas de gobierno. La preocupación se encamina, en casi todos los casos, a temas polémicos: evaluación docente, reforma educativa en un sentido amplio, las escuelas de tiempo completo y el aseguramiento de espacios en la matrícula en educación superior. En todos los casos no hay una estrategia clara.”

La académica citó una serie de recomendaciones encaminadas a que la política gubernamental considere a las comunidades indígenas del país en materia de educación media superior y superior. Una de ellas consiste en favorecer la continuidad de la formación intercultural bilingüe, y que vaya desde preescolar hasta bachillerato.

“Considero fundamental que el enfoque intercultural permee en el sistema educativo. No tendríamos que seguir hablando de propuestas específicas para la población indígena en términos de población curricular, cuando nos referimos a la atención y reconocimiento de la diversidad. Las instituciones, sobre todo las de educación superior, tendríamos que abonar a que todos fuésemos capaces de construir y aportar desde las aulas a sociedades más pertinentes en términos culturales.”

La mesa concluyó con las participaciones de Rocío López y Alberto Ramírez. La primera habló de juventud, mientras que el segundo de la brecha digital. Para él, cualquier programa de gobierno deberá tomar en cuenta varios temas, como los derechos humanos de cuarta generación (Internet para todos, inclusión y habilitación tecnológica) y la infraestructura tecnológica mínima para las escuelas rurales (conectividad, equipamiento y capacitación).

Categorías: General