FILU

Entierros prehispánicos y prácticas funerarias se presentará en la FILU 2019

  • La obra de la arqueóloga Xochitl del Alba León Estrada fue publicada por la Biblioteca Digital de Humanidades

 

La presentación se realizará el 9 de abril

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

11/03/19, Xalapa, Ver.- La Biblioteca Digital de Humanidades (BDH) de la Universidad Veracruzana (UV) publicó la obra Entierros prehispánicos y prácticas funerarias: La muerte en el sur de Veracruz, de Xochitl del Alba León Estrada, quien expresó que no existe ninguna publicación que trate el tema en tal área, de ahí su intención para que resulte de interés a un amplio público, ya sea especialistas y personas abocadas a los aspectos culturales de aquella región. 

El libro será presentado el 9 de abril en la Feria Internacional de Libro Universitario (FILU), con la participación de la autora; Pedro Jiménez Lara, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, y Roberto Lunagómez Reyes, del Museo de Antropología de Xalapa. El primero es director del proyecto arqueológico de la Cuenca Baja del Papaloapan, y el segundo del de Medias Aguas. 

Actualmente, Entierros prehispánicos y prácticas funerarias ya puede consultarse y descargarse de manera libre en https://www.uv.mx/bdh/ 

Xochitl del Alba León Estrada, quien actualmente realiza un posdoctorado en El Colegio de Veracruz, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), comentó que se trata de una investigación producto de su tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos, que realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Su interés en el tema nació siendo estudiante, cuando participó en trabajos de campo en aquella región (concretamente en los sitios arqueológicos Medias Aguas y La Campana) y las inquietudes que afloraron sobre cómo comprendían la muerte los pueblos originarios. Para ella, “es una idea bonita, porque uno no muere, sino que cambia de escenario, vas a diferentes lugares, dependiendo la forma en que mueres, no es como la idea occidental de que según como te comportas en vida es adonde te corresponde ir”. 

Para ilustrarlo, expuso varios ejemplos, como el de las mujeres que morían en el parto, quienes eran equiparadas con los guerreros que morían en batalla. Esto muestra también que se trataba de una sociedad matriarcal, con un claro empoderamiento femenino. 

 

Xochitl del Alba León Estrada

 

Un estudio comparativo 

La investigación se basa en una comparación de datos arqueológicos derivados de proyectos de investigación emprendidos por diferentes académicos, principalmente, pero que también se apoyan en fuentes históricas, lo que enriquece las interpretaciones y nos permite una panorámica más amplia y accesible sobre cuestiones que podrían haber resultado un tanto técnicas y vacías, cita el prólogo. 

Asimismo, comentó que si bien está disponible una vasta bibliografía sobre la temática, pocas son las investigaciones centradas en las prácticas funerarias en sitios arqueológicos del sur veracruzano, ya que se desconoce el patrón de enterramiento prehispánico regional.  Sumado a ello, está la problemática de que se tienen pocos materiales óseos, producto de las condiciones adversas dados los suelos ácidos y húmedos de aquella zona. 

En ese tenor, Entierros prehispánicos y prácticas funerarias: La muerte en el sur de Veracruz es un estudio comparativo de las formas de enterramiento humano identificadas en cinco sitios arqueológicos: San Lorenzo Tenochtitlán, Tres Zapotes, Medias Aguas, Matacapan y La Campana. Por ello, el libro está estructurado en los capítulos: 1 La muerte: ideología, cosmovisión, pensamiento; 2 Metodología; y del 3 al 7, los sitios ya citados. 

El Capítulo 8 versa sobre Otros entierros en el sur de Veracruz (Bezuapan-La Joya, Agaltepec, El Manatí, Chacalapan y más entierros en La Campana), que como explica la investigadora, la información no se incluye en el cuerpo de la investigación pues se trata de datos incompletos, en proceso de investigación, referencias antiguas o no disponibles en su totalidad. 

La intención de Xochitl del Alba con este estudio comparativo es sistematizar los datos de los que se tiene conocimiento y comparar por periodo, para interpretar aspectos culturales de las poblaciones que habitaron la región. 

Se trata de un conjunto de 47 entierros prehispánicos que son los que han sido excavados arqueológicamente y de los que se cuenta con información sobre su contexto. El universo de datos no es representativo, pues seguramente en el área de estudio hay muchos más entierros esperando ser descubiertos. Sin embargo, estimo que con ello se puede lograr una ligera aproximación a la muerte en el sur de Veracruz”, se lee en la introducción. 

La egresada de Arqueología de la UV, y Maestra y Doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, más que trabajar con el material óseo, lo hizo con el contexto mortuorio: cómo estaban dispuestos los restos, de qué ofrenda se acompañaban, cómo estaba expuesta ésta. Mediante el análisis contextual, se abocó a establecer algunos patrones. Son varios los aspectos que le resultaron pertinentes a destacar, como el hecho de que las mujeres eran enterradas con una parafernalia mucho más rica que la de los hombres. 

Otros aspectos de los que se tiene conocimiento a través de códices y las crónicas de Indias –que también fueron confrontados y confirmados en los entierros estudiados por Xochitl del Alba León– es que, por ejemplo, al morir se les enterraba junto con un perro (pues les ayudaba a llegar al inframundo), o que se les colocaba una piedra verde en la boca. 

“Tenemos un caso en Matacapan, donde hay restos humanos con restos de un perro. Ahí también hay algunos entierros que tienen esta cuenta verde”, precisó la entrevistada. 

En Entierros prehispánicos y prácticas funerarias, la arqueóloga plantea: “El sur de Veracruz fue una zona dinámica que estableció contactos con otros pueblos de Mesoamérica en una relación recíproca de intercambio de bienes e idiosincrasia, reflejada en las prácticas mortuorias, como lo dejan ver las similitudes entre los entierros de Matacapan y Teotihuacan, Medias Aguas, Nopiloa y Jaina, Tres Zapotes y San José Mogote; las ofrendas de cobre traído desde el occidente en Matacapan y Agaltepec, y los caracoles de La Campana desde el Atlántico o la Península de Yucatán. 

Estas conexiones son evidentes ya desde épocas tempranas con los olmecas de San Lorenzo Tenochtitlan, cuyo estilo artístico es perceptible en el Altiplano Central y en Guerrero. No se trata de sitios arqueológicos aislados que hayan tenido un desarrollo independiente, sino que se vieron enriquecidos por otros pueblos y culturas a las que también influyeron. 

Categorías: FILU