Eventos

Ley General de Educación Superior no ha cumplido en financiamiento 

  • Este rubro se encuentra en un momento crítico, coincidieron especialistas de la UdeG, UAQ y Cinvestav 
  • Participaron en la Mesa 3 “Nueva legislación y los retos del financiamiento” del Coloquio “La universidad pública frente a su actual momento histórico” 

 

Investigadores de diversas instituciones de educación superior discutieron sobre los retos del financiamiento

 

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo 

23/09/22, Xalapa, Ver.- Profesores e investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y Universidad de Guadalajara (UdeG), destacaron el incumplimiento de la nueva Ley General de Educación Superior, promulgada en abril de 2021, en cuanto al financiamiento de la universidad pública, lo cual se traduce en un momento crítico y de estancamiento. 

Alma Maldonado Maldonado, del Cinvestav; Carlos Iván Moreno Arellano, de la UdeG, y Pedro Flores Crespo, de la UAQ, participaron en la Mesa 3 “Nueva legislación y los retos del financiamiento” del Coloquio “La universidad pública frente a su actual momento histórico”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) para celebrar los 25 años de la Junta de Gobierno y la Autonomía Universitaria. 

En el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” del Museo de Antropología de Xalapa, moderados por Erika Verónica Maldonado Méndez, integrante de la Junta de Gobierno, los especialistas discutieron en torno a los escenarios para las instituciones de educación superior en materia de sostenibilidad financiera, y la posibilidad de pensar el financiamiento como una herramienta de control político de las universidades. 

Asimismo, reflexionaron sobre los retos esperados en la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado, y en cuanto a la obligación de realizar ciencia y diseminar conocimiento dentro de las universidades autónomas; todo ello acorde a los cambios en la legislación de educación superior en México. 

En su oportunidad, Carlos Iván Moreno, profesor e investigador en el Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, subrayó que en México la educación superior no ha sido una prioridad.

 

Carlos Iván Moreno Arellano, profesor-investigador de la UdeG

 

Comentó la situación del financiamiento actual con base en el proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2020-2023, y las implicaciones de la nueva Ley General de Educación Superior. 

“En el país tenemos una obsesión con los mandatos y leyes, no tanto con las políticas públicas. La nueva ley tiene cosas importantes y positivas, pero hay mecanismos insuficientes para hacerla realidad, si la mitad de lo que establecen se materializara en las escuelas estaríamos en otra situación académica.” 

En 2015 empezó el declive del presupuesto de las universidades públicas estatales y de inversión en educación superior, dijo. 

De materializarse la propuesta del presupuesto 2020-2023, llevaría a las universidades públicas, como la UV, a tener un déficit acumulado de casi 50 mil millones de pesos, menos de lo que ejercía en 2015. 

“Es casi el 80 por ciento de todo el presupuesto, es un proceso de desinversión inédito, no sólo son los recursos sino la relevancia que tiene en la riqueza nacional y en el propio presupuesto.” 

En otras palabras, dijo, sí hay recursos pero se están direccionando en otras áreas. Tan sólo, en 2013 se invertía 3.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación, y ahora sólo el 3.09%. 

A educación superior y posgrado, se destinaba 0.63%, un poco menos del 1%, y ahora el 0.5%; mientras que en ciencia y tecnología la situación es similar. 

“El peso estratégico de la educación superior, ciencia y tecnología, y educación en general, ha caído respecto a la generación de riqueza nacional.” 

Destacó que si hubiera una austeridad pareja, habría una decaída en todos los sectores, pero, por el contrario, el presupuesto sigue creciendo y cada vez son menos los recursos para la educación en general.

 

Alma Maldonado Maldonado, durante su participación en el Coloquio “La universidad pública frente a su actual momento histórico”

 

Alma Maldonado, del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Cinvestav, también se refirió a la carencia de fondos extraordinarios, de gratuidad, al aumento considerable respecto a la inflación, entre otros puntos. 

En materia de ciencia y tecnología, el impacto financiero ha sido fuerte, “no hay dinero para proyectos de investigación básica, han desaparecido los fideicomisos, no hay dinero para becas, sobre todo para cursar estudios en el extranjero, no hay programas de repatriación ni fondos mixtos”. 

Alma Maldonado citó el último reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el financiamiento de este sector, que en comparación con otros países es el más bajo que se ha tenido: 0.29% del PIB, cuando la actual ley vigente habla del 1%. 

“Creo que es un momento crítico respecto al financiamiento de este sector, no hay un panorama alentador ni optimista.” 

En tanto, Pedro Flores, doctor en Ciencias Políticas y Desarrollo por la Universidad de York, en el Reino Unido, así como profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, señaló que norma y dinero son dos condiciones esenciales para el desarrollo de cualquier política pública. 

“La Ley General de Educación Superior, que establece las bases para el cumplimiento del derecho a la educación superior y los criterios de financiamiento, no lo cumple.” 

Por tanto, resaltó la gravedad del incumplimiento de una ley procedente y promulgada desde el gobierno mismo. 

“La ley no se ha cumplido en lo relativo al financiamiento, el proyecto de presupuesto no incluyó la gratuidad, creo que sigue sin haber una estancia que le permita a las universidades reclamar jurídicamente su presupuesto.” 

En la sección de preguntas y respuestas, Brandon Axel González, estudiante de primer semestre de la Facultad de Derecho, demandó incluir dentro del modelo educativo el desarrollo de más habilidades críticas, puesto que desde el nivel básico no se inculca ni explota. 

Por lo anterior, en la actualidad la mayoría de los jóvenes no se involucran en temas democráticos ni políticos. 

“La juventud no es sinónimo de ignorancia, se debe explotar ese punto, en la universidad no todos los docentes explotan esas habilidades críticas, no somos constantes en eso.” 

 

Pedro Flores Crespo, de la UAQ, y Erika Verónica Maldonado Méndez, integrante de la Junta de Gobierno UV