Investigación

Seventh Global Environment Outlook (GEO-7, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente): Participación como ‘lead author’ del capítulo sobre «Food system transformation pathways», miembro del «Indigenous knowledge and local knowledge taskforce» y coordinadora de cuatro Diálogos con integrantes de pueblos indígenas y comunidades locales de diferentes países para generar conocimientos y retroalimentación referente a los contenidos de la evaluación global GEO-7. (PNUMA, 2023-2026).

Evaluación formativa del Programa «Leading Integrated Research for Agenda 2030 in Africa» (LIRA 2030): Participación como evaluadora del programa LIRA, impulsado por el International Science Council e implementado en 22 países del continente africano a través de 28 equipos de investigación transdisciplinaria. El proceso de evaluación se basó en métodos mixtos de investigación secuencial que abarcaron análisis documental, encuestas y talleres participativos con diferentes actores involucrados en los proyectos y en el diseño y ejecución del programa. Reporte final. (ISC, 2022-2023).

Methodological assessment regarding the diverse conceptualization of multiple values of nature and its benefits: Participation as Lead Author for Chapter 5 of the global assessment of diverse values of nature run by the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). The objective of this assessment is to evaluate: (a) the diverse conceptualization of values of nature and its benefits, including biodiversity and ecosystem services (provisioning, regulating and cultural); (b) the diverse valuation methodologies and approaches; (c) the different approaches that acknowledge, bridge and integrate diverse values and valuation methodologies for policy and decision-making support; and (d) knowledge and data gaps and uncertainties. (IPBES, 2018-2022).

Memorias de los diálogos iniciales.

Estado pluricultural, patrimonio biocultural e instituciones tradicionales en México: El objetivo de esta investigación es analizar el papel de instituciones tradicionales en la construcción y conservación de paisajes bioculturales en diferentes territorios indígenas y campesinos de la zona central y oriental de México. Por medio de una serie de diálogos interculturales se identifican también los factores que han operado como obstáculos para el funcionamiento de estas instituciones en el pasado y presente. El fin último de este proceso de colaboración con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) es recoger elementos para la creación de un marco legal que posibilite la formulación de leyes culturalmente pertinentes en México. Libro: Otro México es posible. (SWIFT, 2018-2021)

 

 

Fomentando un cambio hacia la valoración equitativa de la naturaleza en el Antropoceno (EQUIVAL): Este proyecto abarca diferentes experiencias del sur global y tiene como objetivo elaborar un marco teórico-metodológico que permita considerar múltiples forma de valoración de la naturaleza. Asimismo, se busca comprender de qué maneras la valoración plural amplía el rango de oportunidades para construir futuros más justos y ecológicamente sustentables. (Future Earth,2017-2019)

Página web de EQUIVAL

 

Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad: Un análisis comparativo de programas de posgrado en México y Brasil. El objetivo general de este proyecto es aprender de los discursos y prácticas de posgrados con enfoque ambiental e intercultural, con especial atención a la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad (MEIS) de la Universidad Veracruzana, México, y al Mestrado en Sustentabilidad junto a Pueblos y Territorios Tradicionales (MESPT), de la Universidad de Brasilia, Brasil. Para ello se analizarán componentes educativos, interculturales y socioambientales con el fin de fortalecer las experiencias involucradas por medio de metodologías participativas. (UV-UnB, 2018-2019)

 

Aprendizaje social en la gestión participativa del territorio: Investigación transdisciplinaria orientada a comprender y potenciar procesos de aprendizaje social vinculados a la gestión participativa que promueve la Red de Custodios del Área Natural Protegida Archipiélago de Bosques y Selvas de la región capital de Veracruz, involucrando a diferentes actores y sectores de cinco municipios. Manejo agroforestal y agroecología, gestión del agua, derecho ambiental, participación social, políticas públicas. Realización de reuniones, talleres, eventos, entrevistas, recorridos. (Fondo Ambiental Veracruzano, 2016-2017)  Video Red de Custodios

 

Sembrando comunidad y aprendizajes múltiples. La Red de Huertos Escolares y Comunitarios: Investigación acción participativa en colaboración con actores diversos de la Red de Huertos Escolares y Comunitarios de la región Xalapa-Coatepec en diferentes escuelas y ámbitos de actuación. Sistematización y análisis colectivo de las actividades de fortalecimiento interno, intercambio de saberes, comunicación y vinculación. (UV, 2015-2017) Artículo y capítulo sobre proyecto.

Colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad: Análisis de los factores que favorecen y dificultan la colaboración entre diferentes sectores en la implementación de 38 proyectos socioambientales de 21 estados de México. Se realizaron talleres participativos con 145 participantes, encuestas, encuentros para intercambio de experiencias, y se produjeron materiales diversos para difundir estrategias orientadas a fortalecer la colaboración transdisciplinaria. Realización de talleres, encuentros e intercambio de experiencias. (Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad, 2015-2017) Libro derivado de los talleres.

Video participativo

Co-creación de saberes para la sustentabilidad en comunidades rurales: Análisis participativo de saberes tradicionales vinculados al agua, a los cultivos y al bosque junto a cuatro comunidades indígenas y mestizas de Veracruz. Relaciones entre cultura y prácticas ambientales sustentables, conocimimientos locales y tradicionales, organización social, autogestión y fortalecimiento de capacidades comunitarias. Realización de talleres, reuniones, intercambio de experiencias y video participativo. (Conacyt, 2013-2016)  Libro derivado del proyecto.

 

Agroecología y soberanía alimentaria en Tlaxcala: Análisis de procesos sociales y prácticas agroecológicas del Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Grupo Vicente Guerrero en el estado de Tlaxcala. Prácticas ecológico-productivas, identidad campesina, gestión del territorio, alimentación saludable, enfoque de género, metodología campesino/a a campesino/a, política comunitaria. Realización de entrevistas, grupos focales y observación participante (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Observatorio de Soberanía Alimentaria, 2012-2013).

 

Sinergias y conflictos entre la producción agroecológica en el campo y en la ciudad: La expansión de prácticas agroecológicas urbanas y periurbanas en las últimas décadas ha contribuido al planteamiento de nuevas relaciones entre campo y ciudad. Ciudades como Habana (Cuba) y Rosario (Argentina), Belo Horizonte (Brasil) producen un porcentaje significativo de la comida que consumen. La agroecología en contextos urbanos tiene el potencial de contribuir a la soberanía alimentaria y a procesos socio-políticos de organización social y autogestión, entre otros. El objetivo de este proyecto es resaltar algunas sinergias y relaciones conflictivas que, de forma real o potencial, demarcan la aproximación entre campo y ciudad. Estas serán analizadas a partir de tres dimensiones: condiciones y fines de la producción; organización sociopolítica popular (movimientos sociales, movimientos de barrios); y políticas públicas (UV-UFSC, 2011-2012).

Grupo de Investigación Acción Socio-Ecológica, 2015

Publicado en Páginas