Universidad Veracruzana

Skip to main content

Acciones

ACCIONES PRIORIZADAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA (PECCUV)

(Por consenso del Órgano Equivalente al Consejo Técnico, a partir de cuatro reuniones de lluvias de ideas con académicos de la UV o ligados a ella –junio 2018- y del Encuentro Universitario: Miradas sobre el Cambio Climático, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2018)

  1. De alta prioridad
    • Elaborar un documento ejecutivo sobre los compromisos internacionales de México y la corresponsabilidad del estado de Veracruz, así como rescatar lo vigente del Programa Veracruzano ante el CC (2008), incluyendo una revisión del documento Cambio climático y cambio de gobierno. Compromisos mínimos para el futuro de Veracruz (2018).
    • Participar en la formulación de lo concerniente a CC dentro del plan estatal de desarrollo, y/o en la actualización del Programa Veracruzano ante el CC y en la modificación de la ley
    • Recuperar el material del antiguo sitio web del PECCUV.
    • Memorias en la Web del Encuentro Universitario: Miradas sobre el Cambio Climático
    • Identificar el nivel de conocimiento de distintos públicos sobre el CC para diseñar estrategias de comunicación específicas.
    • Colaborar con otras instituciones que han adquirido ventaja en algunos temas, como el INECOL en CC y biodiversidad, suelos y desertificación.
    • El PECCUV buscaría ser un puente ante la DGI para la gestión de financiamientos adquiridos por diversos grupos.
    • Gestionar ante autoridades universitarias fondos para apoyo a proyectos, becas, organización de eventos, todo mediante convocatorias públicas y transparentes.
    • Generar o incluir un acuerdo rectoral para hacer visible o transversalizarlo de acuerdo a los ODS, objetivo 13. (ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
  1. Acciones de prioridad media
    • Establecer relaciones de colaboración con otros programas universitarios similares en el país y en el extranjero.
    • Buscar el acercamiento a la iniciativa privada y atraer inversionistas.
    • De manera similar el acercamiento a las comunidades debe desembocar en vincularse a ellas para asesorarlas, apoyarlas en sus acciones contra el CC e incorporar su conocimiento tradicional al conocimiento del CC.
    • Desarrollar cursos de formación para académicos en materia de comunicación de la ciencia socialmente pertinente, y de docencia e investigación multi e interdisciplinarias.
    • Difundir a través de cápsulas informativas las actividades que se están desarrollando en la UV en materia de cambio climático.
    • Informar y difundir a los directores de facultades/institutos/centros las actividades que se están realizando para generar redes de colaboración y difusión.
    • Fomentar la elaboración de inventarios de emisiones.
    • Fomentar los estudios sobre energías renovables.
    • Fomentar la incorporación de indicadores no sólo de gestión, sino de impacto.
    • Fomentar la generación de metodologías de evaluación de la vulnerabilidad.
    • Propiciar las oferta de actividades docentes sobre CC, presenciales o a distancia, así como talleres de educación continua, seminarios multidisciplinarios, foros, generación de un programa de posgrado o intensificación de los contenidos de CC en los ya existentes afines a esta temática. De manera específica se propone:
      • En la revisión y actualización curricular que se están realizando en los distintos programas educativos, inducir la incorporación del CC desde la mirada de la propia experiencia educativa.
      • El PECCUV debe funcionar en forma de red. Para ello es urgente la elaboración de un inventario de grupos activos, cuerpos académicos y actores clave, para ver en qué áreas hay necesidad de fortalecer las capacidades académicas. Se debe sistematizar la información recabada vía el cuestionario en línea y la participación en el Encuentro…, y en el transcurso del año completar con la organización de foros y/o conferencias regionales sobre CC.
    • Elaboración de un directorio de universitarios trabajadores del CC que incluya: correo electrónico, centro de adscripción, cuerpo académico en el que realiza los estudios, tema que trabaja, entre otros.
    • Realizar una reunión especial sobre financiamiento, en la que intervengan académicos, administrativos y dependencias como la Dirección General de Relaciones Internacionales y la de Vinculación.
    • Contar con un grupo de expertos en cabildeo, consecución y gestión de fondos que dé seguimiento y difusión a convocatorias y fondos y apoye el sometimiento de propuestas para obtener recursos externos. (Entre los fondos visibles destacan: fondos sectoriales y fondos mixtos del CONACYT, el fondo de sustentabilidad energética de la SENER, BID, Agencia Española de Cooperación Internacional, Embajada Británica; las alemanas IKI (International Climate Iniciative) y GIZ -esta última mantiene una alianza muy productiva con el ITAM-, el programa de PEMEX de adaptación al CC; el sector privado como empresas de turismo y aseguradoras).
    • Buscar fondos para apoyar el plan de comunicación sobre CC.
    • En los PLADEA de las entidades académica, incluir temas como ahorro energético.
  2. Acciones importantes
    • Acercarse a la sociedad civil y a grupos empresariales aprovechando los canales de vinculación de la UV, iniciando con foros en cuanto a lo que preocupa, hacen o pueden hacer diversos sectores. Con relación a la intervención, se debe ser cuidadoso, pues implica proyectos que durante largos periodos requieren seguimientos y corrección de desviaciones.
    • Entre otras organizaciones a las que debe acercarse el PECCUV, están las de Ciudades y CC, la CEPAL a través del doctor Luis Miguel Galindo, Transparencia Mexicana, Iniciativa Climática de México (doctor Adrián Fernández).
    • Constituirse en un repositorio del saber en el estado, incluyendo escenarios (explicados) y bases de datos climáticas de calidad y colaterales, y ponerlos a disposición de la comunidad.
    • Elaborar un programa de comunicación que involucre todas las áreas académicas de la UV, incluida la de artes.
    • Generar contextos de opinión pública para influir en el interés de tomadores de decisiones.
    • Apoyar proyectos de detección, atribución, monitoreo y evaluación del CC.
    • Ídem en clima urbano, en cuanto modificaciones del clima (pero también riesgos por hidrometeoros presentes y futuros).
    • Es necesario que al menos un grupo de trabajo en la UV esté equipado para generar escenarios, de modo que se incorpore a la red de modelación del CC; particularmente que tenga la posibilidad de producir escenarios climáticos de DT = 1.5°C y escenarios detallados de elevación del nivel del mar, entre otros.
    • Ídem para la ganadería baja en carbono, ordenamiento territorial y metodologías de evaluación de la vulnerabilidad.
    • Diplomado dirigido a estudiantes y académicos desde las diversas disciplinas que en el fenómeno inciden (a distancia incorporado en PROFA) o dentro del Área de Formación de Elección Libre (AFEL).
    • La incorporación de textos sobre cambio climático en las materias del área básica como por ejemplo en Lectura y redacción, Inglés I y II.
  3. Acciones complementarios
    • Promover la política de conocimiento abierto a través de mecanismos de accesibilidad universal a datos de investigación y publicaciones
    • Investigación oceánica sobre tasa de cambio de PH, T, efectos en sistemas arrecifales, nivel de mar.
    • Áreas naturales protegidas, adaptación basada en ecosistemas y agroecología.
    • Estudiar regiones que funcionan como laboratorios naturales del clima (Los Tuxtlas, el centro del estado, etcétera).
    • Un curso dirigido a empleados de la UV acerca de cambio climático con énfasis en acciones a desarrollar.
    • Un curso dirigido al sector gubernamental y empresas sobre asuntos prioritarios de cambio climático y acciones a emprender.
    • Ofrecer cursos de formación sobre cambio climático a la Secretaría de Educación de Veracruz, dirigido a profesores de los distintos niveles educativos.
    • Diagnosticar la presencia del CC como tema en asignaturas y fomentar su incorporación a estas y en trabajos recepcionales.
    • Es necesario difundir permanentemente novedades técnicas (escenarios, inventarios, datos, métodos), de modo de que los académicos y estudiantes que incursionen en el tema del CC lo hagan con datos y fuentes de actualidad.
    • Se deben fomentar las redes virtuales, en colaboración o siguiendo el modelo de la CoSustenta, buscando conformar equipos interdisciplinarios en las regiones.
    • Se propone el reconocimiento anual a proyectos, tesis, otorgamiento de becas, etcétera, como estímulo a la comunidad y como estrategia de difusión.
    • La vinculación entre facultades e institutos que trabajan temas de educación y cambio climático con el propósito de intercambiar información, metodologías de trabajo y realizar trabajos colaborativos.
    • Estimar/difundir-publicar un inventario universitario de GEI para poder co-construir una política basada en metas alcanzables para transitar un programa de carbono neutro en las actividades sustantivas como adjetivas.
    • Generar un mecanismo-estrategia para reconocer al interior de la UV las actividades en pro de adaptación y mitigación ante el CC.
    • Participar activamente en SUGIR, co-construir una metodología para la realización de los mapas de peligro e índices de vulnerabilidad por campii y entidad, que sirva como instrumento para la toma de decisiones.

Enero 2019

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 11 abril, 2024 Responsable: Programa de Estudios de Cambio Climático Contacto: peccuv@uv.mx