Universidad Veracruzana

Skip to main content

Núcleo Académico Básico

Núcleo Académico Básico

El núcleo académico básico de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, está conformado por catorce profesores con una sólida formación en Biología, Manejo de recursos naturales, Derecho Ambiental, Antropología, Ciencias sociales, Ciencias ambientales, entre otras y poseen amplia experiencia profesional en la aplicación de proyectos de gestión ambiental, educación ambiental para la sustentabilidad, desarrollo comunitario, manejo de fauna silvestre, Ecotecnias y desarrollo sustentable. Los integrantes del núcleo académico básico imparten las experiencias educativas obligatorias y optativas, participan como tutores académicos y algunos como directores y/o codirectores de los Trabajos recepcionales.

Doce de los integrantes del núcleo académico básico cuentan con doctorado.  El 93% de los profesores obtuvieron su grado académico en otras Universidades del país y del extranjero, en relación al reconocimiento de perfil deseable, diez profesores cuentan con perfil prodep y seis profesores son integrantes del SNII.

Los profesores de tiempo completo están adscritos a las Facultades de Biología y Ciencias Agrícolas y al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales apoyan a la Maestría como parte de su carga académica. El 85.71% de los profesores están integrados siete Cuerpos Académicos: Calidad ambiental; Biología de la salud; Biología y ecología del comportamiento; Investigación y educación para el desarrollo sustentable; Tecnologías alternativas para la agricultura sustentable; Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación en la Sociedad del Conocimiento; Estructura y Funcionamiento de Ecosistemas Forestales.

 

No. Académico Grado Adscripción Reconocimientos Contacto
1 María de los Ángeles Chamorro Zárate Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Xalapa Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V.

S.N.I.I. 1

Perfil PRODEP

achamorro@uv.mx
2 Héctor Venancio Narave Flores Doctorado en Desarrollo Regional Sustentable por El Colegio de Veracruz, Xalapa Ver. Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V

Candidato S.N.I.I.

Perfil PRODEP

hnarave@uv.mx
3 Danú Alberto Fabre Platas Doctorado en Sociología de la Benemérita Universidad  Autónoma de Puebla Investigador de TC del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES)

S.N.I.I. 1

Perfil PRODEP

dfabre@uv.mx
4 José Armando Lozada García Doctorado en Biología Avanzada por la Universita Degli Studi Di Napoli Federico II Italia Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V.

S.N.I.I. 1

Perfil PRODEP

alozada@uv.mx
5 Joaquín Jiménez Huerta Maestría en Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable por el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V. Perfil PRODEP jojimenez@uv.mx
6 Ana Isabel Suárez Guerrero Doctorado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por parte del INECOL. A.C. Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V Perfil PRODEP asuarez@uv.mx
7 Clementina Barrera Bernal Doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales de la Universidad Autónoma Metropolitana Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V. Perfil PRODEP cbarrera@uv.mx
8 José Antonio García Pérez  Doctorado en Ecología del Instituto de Ecología A.C. Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V.

S.N.I.I. 1

Perfil PRODEP

antoniogarcia01@uv.mx
9 Nancy Domínguez González Doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci Técnico Académico TC de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la U.V. Candidato S.N.I.I.  nadominguez@uv.mx
10 Yadeneyro de la Cruz Elizondo Doctorado en Educación por la Universidad IVES, Xalapa, Ver. Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V.

S.N.I.I. 1

Perfil PRODEP

ydelacruz@uv.mx
11 Benito Hernández Castellanos Doctorado en Ciencias en Ecología y Biotecnología por el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada de la UV. Profesor de TC de la Facultad de Biología de la U.V.

S.N.I.I. 1

Perfil PRODEP

benihernandez@uv.mx

TC: Tiempo Completo.

Reseña Curricular Núcleo Académico Básico

 

ACADÉMICO RESEÑA CURRICULAR
Dra. María de los Ángeles Chamorro Zárate Licenciada en Biología por la UV. Maestra en Ciencias (Biología) por la U.N.A.M. Especialista en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Xalapa. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Biología de la UV. Desde 2001 cuenta con Reconocimiento Perfil Deseable PRODEP. De enero 2020 a la fecha es Candidata a Investigadora Nacional- Desde 2016 es integrante de la Cátedra UNESCO sobre. Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad ambiental del desarrollo. Ha coordinado proyectos de Investigación y de Comunicación pública de la ciencia. Ha participado como instructora para integrar Programas municipales de Educación ambiental. Autora de  libros de texto de Biología para bachillerato, de tres Capítulos de libros y Coautora de 10 Capítulos de libros. Participante como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales Ha dirigido más de 30 trabajos recepcionales de Licenciatura y tres de Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad.
Dr. Héctor Venancio Narave Flores Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana. Maestro en Política, Gestión y Derecho Ambientales por la Universidad Anáhuac. Doctor en Desarrollo Regional Sustentable por el Colegio de Veracruz. Académico desde 1994, cursos Problemas ambientales de Veracruz, Legislación ambiental, Gestión ambiental, Biología y Ambiente. Fundador de la maestría en Gestión ambiental para la sustentabilidad. Coautor de tres libros y 30 artículos y capítulos de libros científicos y de divulgación. Ha dirigido 30 tesis de licenciatura y tres de maestría. Fue Secretario académico y Director de la Facultad de Biología 2000-2014, Director de Ecología Municipal de Xalapa, Jefe de Departamento Forestal Gobierno de Veracruz, Subdelegado de Protección ambiental SEDESOL, e investigador del INIREB.
Dr. Danú Alberto Fabre Platas Licenciado en Sociología por la UV. Maestro en Desarrollo Rural por el COLMICH. Doctor en Sociología por la BUAP. Profesor-investigador de IIESES-UV. Miembro del SNI 2003 al 2027. Doctor en Sociología por la BUAP.  Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) 2024-2026.  Coordinador de la Red Latinoamericana de Estudios en Vulnerabilidad Social, ALAP. Coordinador del Cuerpo Académico UV-CA-238. Profesor invitado en Universidades de Colombia, Argentina y España. Trabaja dos líneas de investigación: 1) Vulnerabilidad social, habitabilidad, desfavorecimiento y pobreza socioterritorial, 2) Gobernanza ambiental, economías y tecnologías sociales en sociedades alternas. Ha impartido 170 cursos, dirigido 78 tesis y sinodal en 79 exámenes profesionales de Licenciatura y Posgrado en México, Latinoamérica y España. Coordinador y colaborador en 56 proyectos de investigación en México, Latinoamérica y España. Tiene más de 200 ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado 28 libros, 47 capítulos de libros y más de 20 artículos en revistas internacionales de alto impacto.
Dr. José Armando Lozada García El Dr. José Armando Lozada García, es profesor desde 1996 a la fecha en la Facultad de Biología-Xalapa, de la Universidad Veracruzana (UV). Académico de Tiempo Completo Titular “C”. Licenciado en Biología por la misma Facultad, UV. Cuenta con Doctorado en Biología Avanzada por la Universidad de Nápoles Federico II, Nápoles, Italia. Profesor – perfil deseable PRODEP, Investigador del SNII-CONAHCyT nivel 1, Nivel 6 de productividad en la Universidad Veracruzana, con reconocimientos al Desempeño Docente en el día del maestro (2013, 2014), Premio a la Innovación Docente 2016, Premio ANUIES 2018 a la Innovación en la Práctica Docente. Miembro del Cuerpo Académico UV-CA-362 Investigación y Educación para el Desarrollo Sustentable. Consejero Maestro 2014-2016, Coordinador de Vinculación (2014-2016), Coordinador del Programa de Innovación Educativa PLADEA de la Licenciatura en Biología (2014-2018). Miembro del Núcleo Básico, de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad perteneciente al SNP del CONAHCyT. Representante del Área Académica Biológico-Agropecuarias por la UV en la RED Innova CESAL, Red de Universidades de Latinoamérica y Europa en Innovación Educativa. Director de más de 30 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha participado en congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales. Ha publicado capítulos de libros, artículos de investigación y divulgación, nacionales e internacionales. Cuenta con proyectos de investigación y vinculación en biología molecular, manejo de recursos genéticos regionales, biotecnología apropiada, etnobiología y productos naturales.
Mtro. Joaquín Jiménez Huerta Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana, con maestría en Tecnologías para el Desarrollo Rural Sustentable por el Colegio de Posgraduados, campus Veracruz. Candidato a doctor por la Universidad Martí en el área de Ingeniería (especialidad Ambiental).  Profesor de Tiempo Completo Titular B en la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. Cuenta con el reconocimiento de perfil PRODEP (2022- 2025) y sus campos de interés son el manejo y gestión de los recursos naturales. Coordinador de academias de vinculación y Bioconservación en la facultad de Biología y actual Coordinador de Posgrados en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana. Dirige tesis de licenciatura en biología e ingeniería ambiental, así como de los posgrados Especialización en Diagnóstico y Gestión Ambiental y de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad.
Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero FORMACIÓN ACADÉMICA, Bióloga con área de concentración en Ecología por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, en la ciudad de México. Maestría en Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias de la UNAM y Doctorado en Ecología y manejo de recursos naturales, en el Instituto de Ecología, A.C. en Xalapa, Veracruz. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Universidad Veracruzana (UV) desde hace 40 años, por una corta temporada en el Instituto de Ecología A.C. y en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa A.C., EXPERIENCIA ACADÉMICA: Docente en la UV, en la Facultad de Ciencias Agrícolas y en la Facultad de Biología. Publicación en revistas como: Forest Ecology and Management, Ecological Economics e Interciencia, y capítulos de varios libros. Dirección de más de 40 tesis (trabajos recepcionales) de licenciatura y maestría; la mayoría en el campo del manejo de recursos naturales. ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Siempre encaminada a reconocer el contexto en que suceden los procesos biológicos, con la intención de identificar tendencias y patrones para establecer bases firmes para su manejo en tránsito a la sustentabilidad. Ha abordado desde aspectos ecofisiológicos en plantas, ensayos de restauración de comunidades y ecosistemas, evaluaciones comparativas no convencionales de agroecosistemas hasta el desarrollo de procesos de gestión ambiental a partir del desarrollo comunitario de bosques, agua, laderas, ecoturismo y comercio justo.
Dra. Clementina Barrera Bernal Profesora de tiempo completo Titular “C” en la Facultad de Biología región Xalapa del a Universidad Veracruzana. Bióloga con Especialidad en Docencia (1988) y maestría en Ingeniería Ambiental (1997) obtenidas en la Universidad Veracruzana. Doctora en Ciencias e Ingeniería Línea ambiental por la Universidad Autónoma Metropolitana (2008). Cuenta con el reconocimiento de perfil PRODEP y pertenece al cuerpo académico UV-CA-19,»Calidad ambiental» actualmente consolidado. Ha formado recursos humanos en licenciatura y posgrado. Su investigación en las temáticas de disponibilidad y calidad del agua, manejo integrado de cuencas, tratamiento biológico del agua, gestión ambiental y biodiversidad se encuentra publicada en revistas y libros nacionales.
Dr. José Antonio García Pérez El Dr. José Antonio García Pérez estudió la Licenciatura en Biología en el Campus Xalapa de la Universidad de Veracruzana (UV) (1982-1986), luego estudió una Maestría en Administración de Recursos Humanos en el Instituto de Investigación y Estudios Superiores de Ciencias Administrativas (IIESCA) de la misma UV (1992-1994), y, finalmente, completó sus estudios de doctorado en el Instituto de Ecología, AC (INECOL) (1995-2000). Ha trabajado como maestro en todos los niveles educativos y también ha trabajado en la institución pública. En INECOL trabajó en proyectos internacionales durante aproximadamente 10 años. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Facultad de Biología, UV, Campus Xalapa, es miembro del SNI nivel 1 y tiene perfil PRODEP. Es un colaborador activo en instituciones de posgrado de la UV; en el programa de Maestría en Gestión Ambiental para la Sostenibilidad (MGAS) y en el Instituto de Investigación en Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) al que pertenece su cuerpo académico (Estructura y Operación CA 324 de Ecosistemas Forestales). Sus intereses de investigación son la “Relación entre el manejo, la biodiversidad del suelo y la fertilidad del suelo en los cafetales”. Actualmente ha incursionado en colaboraciones con otros investigadores, en estudios sobre el efecto de los herbicidas glifosato y glufosinato en el crecimiento y reproducción de lombrices de tierra, el efecto de la aplicación de glifosato en la densidad de nódulos fijadores de nitrógeno y en la fijación de nitrógeno, en el efecto de este mismo herbicida en la dinámica de poblaciones de arvenses, en el efecto de extractos de plantas para el control de la roya del cafeto, en el uso de procesos de fermentación controlados para el mejoramiento de la calidad del café y en la selección de plantas promisorias de café de la variedad geisha tolerantes a la roya y de calidad.
Dra. Nancy Domínguez González

Licenciada en Informática por la Universidad Veracruzana (1999), con Maestría en Tecnología Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (2003) y Doctorado en Tecnología Educativa en la Universidad Da Vinci (2011). Es académica de la Universidad Veracruzana (UV), en la Facultad de Ciencias Agrícolas y de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la Facultad de Biología, en la región Xalapa.

Colabora en proyectos de investigación sobre la incorporación de tecnología educativa en las funciones de docencia, investigación y vinculación a través del desarrollo de recursos educativos virtuales, la producción audiovisual y gráfica para favorecer la comunicación pública de la ciencia. Colabora con cuerpos académicos UV-CA-524 «Inter y transdisciplinariedad en las artes escénicas» y «Tecnologías alternativas e investigación y educación para el desarrollo sustentable». Ha colaborado en procesos de investicreación artística relacionados con la danza, cuerpo y movimiento con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Veracruz (PECDA). Su línea de investigación se centra en la educación a distancia y en línea, competencias para la docencia en línea, comunicación y educación ambiental y procesos de incorporación tecnológica en la docencia, investigación con especial énfasis en la vinculación y la extensión del conocimiento y la cultura.

Fue coordinadora de la Maestría en Tecnología Educativa de Universidad Da Vinci, A.C. de 2006 a 2013, Coordinadora del Laboratorio Multimedia Xbalam UV de 2006 a 2023. Es miembro de la Red Ibero Latinoamericana y del Caribe de Investigación en Educación e Intervención Ambiental para el Desarrollo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCyT (Candidata) 2023-2026.

Yadeneyro de la Cruz Elizondo Licenciado en Biología por la Facultad de Biología-Xalapa de la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Naturales en el Instituto de Ecología, A. C. (INECOL), especialista en Edafología y Biología Vegetal por la Universidad de Granada, España, Doctor en Educación por el Instituto Veracruzano de Educación Superior (IVES), cuenta con perfil PROPEP y es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII 1. Es Profesor de Tiempo Completo Titular “C” de la Facultad de Biología-Xalapa, Universidad Veracruzana, donde imparte actualmente el curso Biología del Suelo, Etnobiología, Educación Ambiental, además de cursos obligatorios y optativos en la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad (PNPC). Autor y coautor de algunos libros, capítulos de libros, artículos científicos y de divulgación de la ciencia sobre temas educativos, ecotecnias y educación ambiental, desarrollo comunitario, huertos de traspatio y agroecología.

Benito Hernández Castellanos

 

El Dr. Benito Hernández Castellanos actualmente es profesor en la Facultad de Biología Xalapa de la Universidad Veracruzana. Doctor en Ciencias en Ecología y Biotecnología. Sus líneas de investigación Biorremediación de suelos, Ecotoxicología y Fitopatología de cítricos. Realizó estudios de posgrado en Biotecnología y Bioingeniería en la Universidad Veracruzana y en el Centro de Investigaciones y de estudios avanzados del IPN (Cinvestav). Realizó estudios de posgrado en política, gestión y derecho ambiental en la universidad Castilla La Mancha (España) y en la Universidad Anáhuac (México). Fue coordinador de los laboratorios LAPSAG (Laboratorios de Análisis de Plantas, Suelos y Aguas) del Instituto de Ecología A.C. (INECOL). Es asesor y consultor ambiental, especialista en gestión ambiental. Asesor de Petróleos Mexicanos y del Gobierno del Estado de Veracruz. Ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha publicado artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII- Nivel I

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 4 junio, 2025 Responsable: Maestría en GAS Tel: 8 42 17 00 Ext. 12673 Contacto: landonaegui@uv.mx