Universidad Veracruzana

Skip to main content

Cuerpos Académicos

.

Estudios Históricos de la región del Golfo de México del siglo XIX y XX
Grado de Consolidación: Consolidado
Año de registro: 2002
Clave:UV-CA-70
Disciplina: Historia
Vigencia: noviembre 2019-noviembre 2024
Responsable: Dra. Carmen Blázquez Domínguez
Línea de Investigación: Procesos Regionales y Grupos de poder. Siglos XIX yXX
Descripción: Análisis de los procesos históricos en la región del Golfo que permita su comprensión a partir de investigaciones que atendiendo diversos espacios, comportamientos sociopolíticos grupales e individuales den cuenta de los cambios y las permanencias de la sociedad desde una óptica local, regional y nacional. Desde esa perspectiva histórica se atiende a la formación de grupos de poder al amplio abanico de relaciones, estrategias e inversiones que tienen como escenarios los ámbitos urbano y rural, así como a su presencia y acciones en los procesos políticos, económicos, educativos y culturales. La perspectiva histórica con que se aborda el estudio de estos grupos de poder regionales toma en cuenta la relación entre éstos y los sectores subalternos. La complejidad de estos actores se aborda, primeramente, reconstruyendo las estructuras y dinámicas demográficas, enfatizando procesos de familia, salud-enfermedad, patrones de poblamiento y sus repercusiones con el entorno. Asimismo, se analizan, particularmente, comportamientos políticos y sociales regionales del paso reciente, que inciden en la conformación de instituciones y políticas públicas, en especial en periodos de transición política. La atención se centra, tanto en el estudio del comportamiento electoral de la sociedad veracruzana, como en los reacomodos ideológicos de los actores en cuestión relacionados con la gobernabilidad en el marco de la crisis del sistema político. En otras palabras, esta línea de investigación colectiva se sitúa en un arco temporal que atiene tanto procesos de larga duración como coyunturales, expresados, tanto desde una perspectiva metodológica de la historia regional, como con planteamientos que brinda actualmente la historiografía llamada inmediata o del presente. Las fuentes que se utilizan para la reconstrucción y análisis del discurso o narrativa histórica son diversas y abarcan fuentes documentales primarias, orales y gráficas. Este planteamiento de la LGAC colectiva ha permitido integrar y enriquecer el trabajo de investigación individual de cada integrante del CA.

LGAC individuales:

  • Análisis de procesos regionales y grupos de poder. Siglos XIX y XX.
  • Tierras, comercio y poder en el Sotavento veracruzano.
  • Circuitos mercantiles, puertos y población. Siglos XVII-XX.
  • Guerras, población indígena y conflictos agrarios en la costa del Barlovento de Veracruz. Siglo XIX.
  • Municipios, tierras comunales y la transformación de la cultura política en las comunidades rurales del centro-norte de Veracruz.
  • Demografía y epidemiología. Siglos XVIII-XX
  • Estructuras urbanas y rurales, mercados de trabajo y medio ambiente en Veracruz y sus regiones.
  • Huasteca contemporánea, población y recursos.
  • Cultura política, movimientos sociales y comportamientos electorales.
  • Veracruz: historia inmediata. 1962-2010.

Integrantes:

  • Dra. Carmen Blázquez Domínguez
  • Dr. Abel Juárez Martínez
  • Dra. Filiberta Gómez Cruz
  • Dr. Gerardo Antonio Galindo Peláez
  • Dra. Silvia María Méndez Maín
  • Dr. Michael Thomas Ducey
  • Dr. Bernardo García Díaz
  • Dr. Hubonor Ayala Flores
  • Dra. Yovana Celaya Nández

Colaboradores:

  • Dr. Ricardo Corzo Ramírez
  • Dr. José Manuel Velasco Toro
  • Mtro. Héctor Santamaría Paredes
  • Dr. Cesar Augusto Ordóñez López
  • Dr. Jorge Rodríguez Molina
  • Dra. Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández
  • Dr. José Galindo Rodríguez
  • Dra. Julieta Arcos Chigo
  • Dr. Luis Juventino García Ruiz

.

.

Estudios Socioculturales
Grado de Consolidación: en Consolidación
Año de registro: 2011
Clave: UV-CA-301
Disciplina: Historia Cultural
Vigencia: junio 2021-junio 2024
Responsable: Ma. Esperanza del Rosío Córdova Plaza
LGAC1: Transformaciones socioculturales en el medio rural y peri-urbano desde la perspectiva de género
Descripción: Esta línea aborda el estudio del contexto de la entidad mexicana que se ha visto particularmente desprovista ante la reestructuración de la relación entre la esfera productiva y el estado (desde 1897 en adelante). De ser un estado de «vanguardia».
LGAC2: Estudios sobre violencia y cultura de paz
Descripción: La violencia debe ser abordada desde una perspectiva multicausal y multimodal que impacta todos los ámbitos de la vida social y que posee en la actualidad manifestaciones que alcanzan un punto de quiebre que lacera severamente el tejido social lesiona los valores comunitarios y aísla a los individuos y a los grupos. Por lo que se propone atender el ámbito epistemológico.

Justificación:
Este cuerpo académico se justifica en el contexto de una entidad mexicana que se ha visto particularmente desprovista ante la reestructuración de la relación entre la esfera productiva y el Estado (desde 1987 en adelante). Es función prioritaria de la Universidad, la investigación de los problemas contemporáneos en nuestra entidad y la formación de recursos humanos con habilidades creativas y actitudes críticas para su resolución. De ser un Estado de ‘vanguardia’ en varios aspectos sociopolíticos y económicos desde, por lo menos, principios del siglo XX, los últimos diez años se han visto caracterizados por una desarticulación de practicas, instituciones y relaciones sociales, desembocando (no exclusivamente) en el fenómeno repentino de la emigración desde Veracruz hacia la frontera norte y a los otros países de ALCAN. Estos problemas exigen la generación y aplicación de conocimiento al respecto y su divulgación a la sociedad.

Objetivos Generales:

  • Crear conocimientos originales relacionados con la línea propuesta
  • Generar instrumentos de apoyo a la docencia en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado
  • Vincular activamente las actividades de docencia e investigación alrededor de la línea propuesta
  • Establecer vínculos con grupos de trabajo, organizaciones e instituciones relacionados con la temática
  • Difundir los resultados de los proyectos de investigación a la sociedad en general
  • Estrategia
  • Desarrollar proyectos de investigación específicos asociados a la línea propuesta
  • Desarrollar programas educativos e impartir cátedra en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado
  • Realizar actividades conjuntas de intercambio con grupos, organizaciones e instituciones afines
  • Publicar los resultados de investigación

Integrantes:

  • Dra. María Esperanza del Rosío Córdova Plaza
  • Dra. Bárbara Valdés Benítez
  • Dra. Alba Hortencia González Reyes

 

.

Espacio, tiempo, cultura
Grado de Consolidación: en Formación
Año de registro: 2018
Clave: UV-CA-482
Disciplina: Ciencias Sociales y Humanidades
Vigencia: diciembre 2021-diciembre 2024
Responsable: Dra. Virginie Thiébaut
Líneas de Investigación:
LGAC1: Procesos socioespaciales
Responde a nuestros intereses por resaltar la dimensión espacial de los fenómenos sociales.
LGAC2: Cultura y espacio
Resulta de nuestra preocupación por la manera en que el espacio es representado y experimentado

Integrantes:

  • Dra. Ana Isabel Fontecilla Carbonell
  • Dra. Dora Cecilia Sánchez Hidalgo Hernández
  • Dra. Virginie Thiébaut

Colaboradores:

  • Claudia Álvarez Aquino (Instituto de Investigaciones Forestales, UV)
  • Mtra. Indira Daniela Jiménez Toro (DHER, UV)
  • Dr. Paulo César López Romero (Museo Casa de Xalapa)
  • Mtro. Luis Alberto Montero García (INAH, Veracruz)

.

.

Estudios políticos, sociales y culturales de la región golfo sureste de México
Grado de Consolidación: Consolidado
Año de registro: 2015
Vigencia:
Julio 2019-julio 2024
Clave: UV-CA-404
Disciplina: Sociología
Responsable: Dr. Víctor Manuel Andrade Guevara
Línea de Investigación: Estudios Sociopolíticos
En perspectiva comparada se desarrollan diversos proyectos de investigación empírica cuyos objetos de conocimiento: la violencia, la seguridad, la ciudadanía, la cultura de la legalidad, los gobiernos locales y la gramática de la democracia, contribuyen a la explicación y comprensión de los procesos de modernización y sus patologías sociales en escala regional.
La línea de investigación enfatiza también la necesidad de evaluación de las políticas públicas en los campos arriba mencionados con una perspectiva histórica para guiar el debate público e incidir en la formulación de programas y su eventual implementación.

Integrantes: 

  • Dr. José Alfredo Zavaleta Betancourt
  • Dr. Alberto Javier Olvera Rivera
  • Dr. Efraín Quiñones León
  • Dr. Víctor Manuel Andrade Guevara
  • Dr. Ernesto Treviño Ronzón
  • Dra. Celia del Palacio Montiel
  • Dr. José Galindo Rodríguez
  • Dr. Carlos Alberto Garrido de la Calleja

.

Historia y Cultura
Grado de Consolidación: Consolidado
Año de registro: 2003
Clave: UV-CA-187
Disciplina: Historia y Antropología
Vigencia: diciembre 2020-diciembre 2025
Responsable: Dra. Guadalupe Vargas Montero
Línea de Investigación: Estudio de Cultura, Historia y Sociedad del periodo Mesoamericano al Siglo XXI.
Descripción:  aborda el estudio de procesos de cambio social y conformación de identidades y sus aplicaciones culturales y procesos territoriales. A partir de cinco ejes analíticos: Pensamiento mesoamericano y cosmovisiones de los pueblos originarios. El tiempo sociocultural y el espacio territorializado.

Integrantes:

  • Dr. José Velasco Toro
  • Dra. Guadalupe Vargas Montero
  • Dr. Luis Juventino García Ruiz
  • Mtro. Alfredo Vargas Montero
  • Mtro. Rodolfo Parra Ramírez

Miembros asociados en redes de investigación:

  • Dra. Isabel Lagarriga Attias, INAH-Veracruz
  • Dr. Felipe Vázquez Palacios, CIESAS-Golfo
  • Dra. Ma. Teresa Rodríguez, CIESAS-Golfo
  • Dra. Keiko Yoneda Hamada, CIESAS-Golfo
  • Dr. Manuel Uribe, INAH-Veracruz
  • Mtra. Victtoria Aino, Circulo Amerindiano-Facultad de Antropología-UV

 

.

Estudios Socio-Históricos del Cambio Político
Grado de Consolidación: En consolidación
Año de registro: 2018
Vigencia: noviembre 2018-noviembre 2021
Clave: UV-CA-485
Disciplina: Humanidades
Vigencia: diciembre 2021-diciembre 2024
Responsable: Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez

LGAC1: La acción colectiva y sistemas políticos
Se estudian las protestas globales y locales, los movimientos sociales y la resistencia cotidiana de los grupos y actores sociales vinculados con la estructura de oportunidades políticas y el sistema político. Un aspecto importante es el estudio de las identidades, priorizados aquellas que se sitúan en el ámbito político
LGAC2: Valores y cultura política
Se subraya una caracterización de cultura política, en la que se resalta la importancia que han jugado elementos del viejo régimen, como el sistema de partido único y el consenso autoritario, aspectos en los que se hallan razones de peso, pues dominan en el carácter de la cultura política que se ha forjado en México; un aspecto que se puede agregar, sin duda, es una serie de elementos de índole histórica, como la negociación de la ley, que han influido de la estructuración del orden social vigente.

Integrantes:

  • Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez, SNI II
  • Dr. Malik Laurent Tahar Chaouch, SNI III
  • Dr. Juan Ortiz Escamilla, SNI III

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 1 diciembre, 2023 Responsable: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Contacto: vmartinez@uv.mx