AGUILAR SÁNCHEZ, Martín Gerardo
Libros
Aguilar Sánchez, M. G., Moreno Andrade, S. H. y González Molohua, Y. F. (2021). Protestas y Movilizaciones Sociales en el Golfo de México. Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-965-8.
Aguilar Sánchez, M. G. (2017). Los conflictos ferrocarrileros en Veracruz: 1910-1927. México: Colofón. ISBN 978-607-8563-50-0.
______ (Coord.). (2016). Resistencia y protesta social en el sureste de México. Universidad Autónoma Metropolitana/RED. Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales/CONACyT. ISBN 978-607-28-0979-6.
Capítulos de libro
Aguilar Sánchez, M. G. (2021). Explotación petrolera y resistencia en la región Papantla-Poza Rica. En M. G. Aguilar Sánchez, S. H. Moreno Andrade y Y. F. González Molohua. (Coords.). Protestas y Movilizaciones Sociales en el Golfo de México (259-284 pp.). Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-965-8.
______ (2019). Autoritarismo político, violencia y protesta social en Veracruz: 2010-2015. En F. J. Aguilar García. (Coord.). Los movimientos sociales en la vida política mexicana (pp. 211-238). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. ISBN 978-607-30-1569-1.
______ (2019). Mouvements sociaux et politique de gauche dans l État de Veracruz, Mexique, 2010-2016. En J Durazo Herrmann. (Ed.). Les espaces publics, la démocratie et les gauches en amérique latine. Francia: Coédition Hermann/Presses de l université de Laval. ISBN 978-270-569-680-1.
Aguilar Sánchez, M. G., Hernández Pérez, M. y Díaz González, G. (2016). Organizaciones, redes y protesta social en el contexto autoritario de Veracruz, 2000-2014. En M. Aguilar Sánchez. (Coord.). Resistencia y protesta social en el sureste de México (pp. 131-164). Buenos Aires, Argentina: Universidad Autónoma Metropolitana/RED. Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales/CONACyT. ISBN 978-607-28-0979-6.
Artículos
Aguilar Sánchez, M. G. y Tahar Chaouch, M. (2019). El cambio político y los movimientos sociales de Veracruz en la era del neoliberalismo. TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Sociales, (47), 276-298. ISSN 1870-6916.
Aguilar Sánchez, M. G. (2018). Reforma educativa y protesta magisterial en Veracruz, México: 2012-2016. Saber en la complejidad. Revista de Educación y Cultura, (3), 1-11. ISSN 2448-5683.
ALAFITA MÉNDEZ, Leopoldo
Artículos
Alafita Méndez, L. (2018). Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (10), 123-132. ISSN 2395-9495.
ANDRADE GUEVARA, Víctor Manuel
Libros
Andrade Guevara, V. M. (2020). Socialización política de las y los jóvenes y construcción de ciudadanía en condiciones de vulnerabilidad en Coatzacoalcos. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-738-3.
______ (2016). La cultura de la legalidad y el acceso a la justicia en Veracruz. Interacciones y procesos en juzgados y agencias del Ministerio en tres distritos. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-441-7.
Capítulos de libro
Andrade Guevara, V. M. (2021). Estado de Derecho, Autonomía de los Poderes y Acceso a la Justicia en Veracruz bajo el Gobierno de MORENA. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T. CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4.
Andrade Guevara, V. M. y Galindo Rodríguez, J. (2021). Autonomía, capacidades institucionales del sistema de justicia y debido proceso en el combate a la corrupción: un estudio comparativo entre los estados de Chihuahua y Veracruz, 2010-2019. En A. González Arreola, J. Hernández Colorado, M. Merino Huerta, L. Morales Canales y L. Solís Saravia. (Coords.). Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción (pp. 291-325). México: World Justice Project/CIDE. ISBN 978-1-951330-41-5.
Galindo Rodríguez, J., Durán Padilla, A. y Andrade Guevara, V. M. (2020). Implementación del Sistema Estatal Anticorrupción: el caso de Veracruz. En A. J. Olvera Rivera y J. Galindo Rodríguez. (Coords.). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 373-391). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8.
Andrade Guevara, V. M. (2019). Los marxismos de José Revueltas. En Benítez Juárez y Guevara González. (Coords.). 100 años de José Revueltas. Reflexiones político/filosóficas (pp. 99-113). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-760-9.
Andrade Guevara, V. M. (2018). Acceso a la justicia y obstáculos para la implementación del sistema acusatorio en Veracruz. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (pp. 297-334). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-310-2 (UACJ), 978-607-8622-22-1 (Colofón).
______ (2018). El nuevo sistema de justicia penal en Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Chiapas: un análisis comparativo. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (pp. 197-239). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-309-6 (UACJ), 978-607-8622-23-8 (Colofón).
______ (2018). La crisis de la justicia en Veracruz. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 325-364). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
______ (2017). La Constitución de 1917 a la luz del derecho global y del nuevo constitucionalismo. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 49-84). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
______ (2016). Federalismo y globalización: tendencias y escenarios para el futuro inmediato de México. En P. Armenta Ramírez y A. Durán Padilla. (Coords.). Globalidad, federalismo y vida local, paradojas y tendencias. México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8445-46-2.
Artículos
Olvera Rivera, A. J. y Andrade Guevara, V. M. (2021). Persistent illiberalism: Democracy, authoritarianism, and politics in Veracruz. LAP. Latin American Policy, 1-14.
Andrade Guevara, V. M. (2020). Apuntes sobre la causalidad de la violencia y el modelo nacional de policía y justicia cívica. Cultura de Paz y Derechos Humano, (5), 19-23.
______ (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (238), 131-154. ISSN 2448-492X.
______ (2020). Problemas de legitimación en el capitalismo global. Sociológica, (100), 45-80. ISSN 2007-8358.
______ (2018). El 68 global: Revolución y Contracultura. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (10), 1-20. ISSN 2395-9495.
______ (2018). Violencia y régimen político en Veracruz, México: 1936-2016. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (35), 55-78. ISSN 1794-8886.
______ (2016). La cultura de la legalidad como objeto interdisciplinario. Eunomía, Revista en cultura de la legalidad, (10), 34-56.
Reseñas
Andrade Guevara, V. M. (2017). Sociologías de la Violencia: Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica.
BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, Carmen
Libros
Blázquez Domínguez, C., Corzo Ramírez, R. y Cózar Angulo, X. (2021). Murales, espejo de identidad. Patrimonio de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-923-8.
Blázquez Domínguez, C., Galindo Peláez, G. A. y Teodoro Alejandrez, R. (Coords.). (2019). Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019. Xalapa, Ver.: Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-98416-1-4 (Editores Índice Fons), 978-607-502-742-5 (UV).
______ (Coords.). (2019). Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019. Xalapa, Ver.: Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-98416-0-7 (Editores Índice Fons), 978-607-502-741-8 (UV).
Blázquez Domínguez, C., Ronzón, J. y Pappe, S. (Coords.). (2018). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana. Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-751-3.
Capítulos de libro
Blázquez Domínguez, C. (2019). La disputa por la capital: grupo de poder y protagonismo político en Veracruz en el siglo XIX. En C. Blázquez Domínguez, G. A. Galindo Peláez y R. Teodoro Alejandrez. (Coords.). Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019 (pp. 203-227). Xalapa, Ver.: Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-98416-1-4 (Editores Índice Fons), 978-607-502-742-5 (UV).
______ (2018). Discurso oficial y percepciones: los informes de los gobernadores veracruzanos del periodo revolucionario, 1913-1919. En C. Blázquez Domínguez, S. Pappe y J. Ronzón. (Coords.). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana (pp. 7-20). Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-751-3.
Artículos
Blázquez Domínguez, C. (2019). Veracruz y la Guerra de Reforma. Ciudad citiada por las fuerzas conservadoras. Veracruz. El nacimiento de nuestra cultura, (4), 17-21.
CELAYA NÁNDEZ, Yovana
Libros
Celaya Nández, Y. y Parrilla Albuerne, A. M. (Coords.). (2021). La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Veracruzana. ISBN 9786075431390.
Celaya Nández, Y. y Márquez Colín, G. (Eds.). (2019). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX. Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8.
Celaya Nández, Y. y Sánchez Santiró, E. (Coords.). (2018). Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8611-28-7 (Instituto Mora), 978-607-502-729-6 (Universidad Veracruzana).
Capítulos de libro
Celaya Nández, Y. (2021). De la fiscalidad borbónica a la fiscalidad nacional: transiciones y continuidades en la hacienda municipal en Veracruz. En A. M. Parrilla Albuerne. (Coord.). Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad en México y Guatemala, 1765-1850 (pp. 341-364). ISBN 978-84-18388-93-4.
______ (2021). La hacienda municipal en tiempos de reforma: “Progreso y utilidad pública” en las finanzas de Orizaba, 1870-1890”. En Y. Celaya Nández y A. M. Parrilla Albuerne. (Coords.). La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Veracruzana. ISBN 9786075431390.
______ (2021). La provincia veracruzana en tiempos de paz y guerra. Comercio fluvial, cabotaje y consulado, 1780-1820. En Pinzón Ríos. (Coord.). Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España (pp. 101-136). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM. ISBN 978-607-30-5011-1.
______ (2020). El impuesto a fincas rústicas y urbanas en el siglo XIX veracruzano: reformas, contribuyentes y municipios. En M. E. Romero Ibarra y M. Á. Molina Armenta. (Coords.). Historia de los impuestos en México: un análisis político-económico, siglos XIX y XX (pp. 107-162). Ciudad de México: Facultad de Economía/UNAM. ISBN 978-6073034882.
______ (2020). Fuentes para el estudio de la fiscalidad colonial: instituciones, corporaciones y contribuyentes en Nueva España. En N. Kouamé, É Meyer y A. Viguier.Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies (pp. 637-647). Paris: Presses de l’Inalco. ISBN 9782858313440.
______ (2019). El derecho de patente en Veracruz: un nuevo impuesto para viejos y nuevos contribuyentes. En Y. Celaya Nández y G. Márquez Colín. (Eds.). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 191-239). Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8.
Celaya Nández, Y. y Márquez Colín, G. (2019). Introducción. En Y. Celaya Nández y G. Márquez Colín. (Eds.). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 9-28). Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8.
Celaya Nández, Y. (2018). Administrar y gobernar la hacienda local: contaduría, intendentes y regidores en el siglo XVIII. En Y. Celaya Nández y E. Sánchez Santiró. (Coords.). Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación (pp. 259-292). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8611-28-7 (Instituto Mora), 978-607-502-729-6 (Universidad Veracruzana).
______ (2018). La reforma borbónica en la construcción de la fiscalidad local. Los ayuntamientos novohispanos de Orizaba y Querétaro. En M. Bertrand y Z. Moutoukias. (Coords.). Cambio Institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 157-173). Madrid, España: Casa de Velázquez edit. ISBN 9788490961520 (papel), 9788490961537 (electrónico).
______ (2018). Negocios, comerciantes y redes entre Puebla y Xalapa en el siglo XVIII. En A. Ibarra, A. Alcántara y F. Jumar. (Coords.). Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Historia, siglos XVII-XIX (pp. 215-230). Ciudad de México: UNAM/Bonilla Artigas. ISBN 978-607-30-1115-0 (UNAM), 978-607-8560-70-7 (Bonilla Artigas).
Celaya Nández, Y. y Sánchez Santiró, E. (2018). Consideraciones Finales. En Y. Celaya Nández y E. Sánchez Santiró. (Coords.). Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación (pp. 319-323). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8611-28-7 (Instituto Mora), 978-607-502-729-6 (Universidad Veracruzana).
______ (2018). Hacienda e instituciones: historiografía y ejes de análisis en los erarios regio, eclesiástico y municipal de Nueva España. En Y. Celaya Nández y E. Sánchez Santiró. (Coords.). Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación (pp. 7-36). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8611-28-7 (Instituto Mora), 978-607-502-729-6 (Universidad Veracruzana).
Celaya Nández, Y. (2017). Comercio, diputados, juntas y milicia: estrategias de representación de los comerciantes poblanos a finales del siglo XVIII. En G. del Valle Pavón y A. Ibarra. (Coords.). Redes, corporaciones y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX (pp. 199-228). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora. ISBN 978-607-947-560-4.
______ (2017). El gobierno de la fiscalidad local: el virrey y la audiencia en la defensa de sus facultades en materia de propios y arbitrios en el siglo XVIII. En J. F. Pardo Molero. (Ed.). El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII) (pp. 375-397). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-843-750-774-3.
______ (2016). La defensa del virreinato novohispano en tiempos de guerra y paz: el Tratado de Utrecht y la Armada de Barlovento, 1710-1740. En I. Escamilla, M. Souto y G. Pinzón. (Coords.). Resonancias Imperiales: América Y El Tratado De Utrecht De 1713 (pp. 173-198). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora/IIH/UNAM. ISBN 978-607-947-508-6.
Artículos
Celaya Nández, Y. (2021). El ayuntamiento de Xalapa y su potestad fiscal. Definición, negocio y milicias, 1794-1803. Estudios de Historia Novohispana, (65), 147-175. ISSN 1870-9060.
______ (2021). La política económica de Venustiano Carranza a debate: el Congreso de Industriales de 1917. Secuencia, (111), 1-33.
______ (2018). «La revolución económica en las ideas y los intereses”. La Hacienda veracruzana y la reforma liberal, 1870-1890. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (34), 7-38. ISSN 1794-8886.
______ (2016). El Ayuntamiento y el Intendente en San Luis Potosí: conflictos y negociación en la administración de los propios y arbitrios, 1768-1790. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8, (33), 374-398. ISSN 1699-7778.
______ (2016). Las finanzas de las ciudades novohispanas ante el reformismo borbónica: una propuesta historiográfica. Mélanges de la Casa de Velázquez, (46-1), 89-97. ISSN 0076-230X.
______ (2016). Política económica e industria en Veracruz: definiciones, proyectos e incentivos fiscales, 1870-1915. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 23, (1), 119-151.
Reseñas
Celaya Nández, Y. (2016). El mal necesario. Gobierno y contribuyentes ante el dilema de las alcabalas, siglos XIX y XX.. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 23(1), 223-227.
CORDOVA PLAZA, Rosío
Libros
Córdova Plaza, R. y González Reyes, A. H. (2020). Resiliencias juveniles ante la violencia y la exclusión sociales en Poza Rica, Veracruz Género, familia y sexualidad en contextos de interseccionalidad. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-737-6.
Córdova Plaza, R. y Pretelín Ricárdez, J. (2017). El buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno en Veracruz. Editorial Itaca. ISBN 978-607-97448-9-2.
Capítulos de libro
Córdova Plaza, R. (2020). Un acercamiento a la actividad sexual comercial desde la etnografía. En Luna Alfaro. (Eds.). Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la Antropología (pp. 13-18). México: CULAGOS – CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS. ISBN 978607-547-862-3.
______ (2019). Scenari di migrazione a Veracruz, Messico: dinamiche interne e internazionali. En A. Gasparroni y T. Rossi. (Eds.). Viaggiando per le Americhe. Percorsi tra realtà e futuri immaginati (pp. 72-86). Milán, Italia: FrancoAngeli Open Access. ISBN 9788891786227.
______ (2017). «Una se enloda por sacar adelante a los hijos»: entre el discurso del deber y la búsqueda del placer en una localidad rural de Veracruz. En A. Saldaña Tejeda, L. Venegas Aguilera y T. David. (Coords.). ¡A Toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 199-218). Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Guanajuato/Editorial Itaca/Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 978-607-441-452-3.
Córdova Plaza, R. y Rodríguez Herrero, H. (2017). Dinámicas migratorias internas e internacionales en Veracruz, México. En E. Arrazola Ovando, J. A. Meneses Cárdenas y J. M. Filgueiras Nodar. (Coords.). Los nuevos rostros de la migración (pp. 71-94). Letras del Lobo. ISBN 978-607-96561-5-7.
Córdova Plaza, R. y Santamaría Viveros, Y. (2017). «Pueblerinas contra citadinas». Una mirada a la valoración social de las mujeres rurales según los mandatos de género en el espacio rural y urbano. En G. Cozzi y P. Velázquez. (Coords.). Desigualdad de Género y configuraciones espaciales (pp. 319-336). UNAM. ISBN 978-607-029-790-8.
Córdova Plaza, R. (2016). El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de la igualdad de las mujeres. En M. Chamussy Lesort. (Coord.). Tejiendo sueños. Experiencias y perspectivas de autogestión y participación social en México (pp. 101-108). Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN 978-607-7901-82-2.
Artículos
Córdova Plaza, R. y González Reyes, A. H. (2021). Derechos políticos de las mujeres, violencia política hacia las mujeres. e-JustiTEV. Revista del Tribunal Electoral de Veracruz, (1), 21-27.
Córdova Plaza, R. y Guzmán Ibáñez, L. (2017). Etnografía y técnicas audiovisuales en investigación cualitativa. Revista Anhanguera, 137-153. ISSN 1519-423X.
Córdova Plaza, R. y Hernández Sánchez, E. (2016). En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI, (2), 559-577. ISSN 0034-7981.
Corzo Ramírez, Ricardo
Libros
Blázquez Domínguez, C., Corzo Ramírez, R. y Cózar Angulo, X. (2021). Murales, espejo de identidad. Patrimonio de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-923-8.
Oliva Suárez, M. y Corzo Ramírez, R. (Coords.). (2021). Retos y perspectivas de la internacionalización en la Universidad Veracruzana, 2017-2021. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-939-9.
Cuevas Velasco, N. A. y Corzo Ramírez, R. (Coords.). (2020). Carlos Fuentes: Los horizontes de la traducción literaria. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-833-0.
Capítulos de libro
Corzo Ramírez, R. y Priego Salas, V. (2021). Panorama glocal del proceso de internacionalización en la Universidad Veracruzana. Avances y retos. En M. Oliva Suárez y R. Corzo Ramírez. (Coords.). Retos y perspectivas de la internacionalización en la Universidad Veracruzana, 2017-2021 (pp. 15-39). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-939-9.
Corzo Ramírez, R. (2019). Teatro de sedición: Revolución y contrarrevolución en Veracruz puerto (1910- 1927). En C. Blázquez Domínguez, G. A. Galindo Peláez y R. Teodoro Alejandrez. (Coords.). Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019 (pp. 65-83). Xalapa, Ver.: Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-98416-0-7 (Editores Índice Fons), 978-607-502-741-8 (UV).
______ (2018). Variantes del discurso educativo revolucionario en la Universidad Veracruzana. En C. Blázquez Domínguez, S. Pappe y J. Ronzón. (Coords.). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana (pp. 21-36). Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-751-3.
Artículos
Corzo Ramírez, R. (2021). Entre certezas y paradojas “los tratados de Córdoba en 1821. Praxis, 1-7.
______ (2021). Heriberto Jara, apóstol de la concordia. Praxis, 18-32.
______ (2021). Liberalismo en el golfo de México y la revolución: Cándido Aguilar. Praxis, 1-5.
______ (2019). La recuperación de la memoria social e histórica. Praxis, 15-30.
DE LA MORA VALENCIA, Rogelio
Libros
De la mora Valencia, R. y Cancino Troncoso, H. (Coords.). (2017). La modernidad en América Latina y Europa. Continuidades y discontinuidades. Xalapa: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-592-6.
Artículos
de la Mora Valencia, R (2021). La Italia de Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo y José Carlos Mariátegui, 1900-1921. Secuencia, (110), 1-25.
______ (2020). Approche de la pensée de Romain Rolland en Amérique Latine, 1919-1932. Cahiers de Brèves,
de la Mora Valencia, R. (2019). Los muros y las fronteras en el mundo contemporáneo. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (34), 11-16. ISSN 1665-8973.
______ (2016). El proceso de indagación histórica en los campos de la historia contemporánea. La historia de las ideas (o del pensamiento) y la historia intelectual en América Latina. Boletín de la Academia Nacional de Historia, XCV, (196), 37-71. ISSN 1390-079X.
Domínguez Pérez, Olivia
Capítulos de libro
Domínguez Pérez O. (2022-En edición). Poder político o poder social en el Chicontepec decimonónico. En L. J. García Ruiz y E. Treviño Ronzón. (Coords.). Diálogos sobre gobierno, ciudadanía y cultura. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
______ (2019). La modernización y las primeras agrupaciones de los obreros portuarios de Veracruz. En C. Blázquez Domínguez, G. A. Galindo Peláez y R. Teodoro Alejandrez. (Coords.). Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019 (pp. 39-63). Xalapa, Ver.: Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-98416-0-7 (Editores Índice Fons), 978-607-502-741-8 (UV).
______ (2017). Una reflexión sobre los campesinos beneficiados por el reparto agrario. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 379-404). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
Artículos
Domínguez Pérez, O. (2020). El espectáculo público en Veracruz. Desarrollo de teatros y salones en el siglo XX. Veracruz. El nacimiento de nuestra cultura, (5), 14-16.
DUCEY, Michael
Libros
Ducey, M. y García Ruiz, L. J. (2018). De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-502-714-2 (UV), 978-607-544-052-1 (COLMICH).
Treviño Ronzón, E., Galindo Rodríguez, J. y Ducey, M. (Coords.). (2017). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
Capítulos de Libro
Ducey, M. (2018). Indigenous Communities, Political Transformations and Mexico’s War of Independence in the Gulf Coast region. En P. López Caballero y A. Acevedo-Rodrigo. (Eds.). Beyond Alterity. Destabilizing the Indigenous Other in Mexico (pp. 84-106). EUA: The University of Arizona Press. ISBN 978-081-653-546-0.
______ (2018). La guerra popular prolongada: la insurgencia en la costa del barlovento durante los años de dominación realista, 1814-1820. En M. Ducey y L. J. García Ruiz. (Comps.). De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-502-714-2 (UV), 978-607-544-052-1 (COLMICH).
______ (2018). Ley Agraria y el renacimiento del indígena: restitución en la época revolucionaria. Veracruz, 1915-1928. En C. Blázquez Domínguez, S. Pappe y J. Ronzón. (Coords.). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana (pp. 94-102). Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-751-3.
______ (2017). Introducción. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 7-14). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
______ (2017). La memoria del despojo: la ley y la memoria histórica de los pueblos ante la reforma agraria y el artículo 27 de la Constitución de 1917. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 353-377). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
Artículos
Ducey, M. (2019). Gobierno, legitimidad y movilización: aspectos de la vida electoral en tiempos insurgentes. Historia Mexicana, 68, (4 (272)), 1593-1638. ISSN 2448-6531.
Reseñas
Ducey , M. y Marín Meneses, B. (2020). Entre el amor y el desamparo. Historias de la infancia en México, siglos XVIII-XX. Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura, (36), 153-159. ISSN 1665-8973.
Ducey , M. (2019). Republics of the New World: The Revolutionary Political Experiment in Nineteenth-Century Latin America. The American Historical Review, 124(5), ISSN 0002-8762.
______ (2018). Tierra Adentro, Mar en Fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-182. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (35), 141-144. ISSN 1794-8886.
FONTECILLA CARBONELL, Ana Isabel
Artículos
Fontecilla Carbonell, A. I. y Martínez Díaz, D. P. (2017). Regreso sin retorno: inversión de remesas en actividades agropecuarias en tres localidades rurales del centro de Veracruz. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (8), 47-66. ISSN 2395-9495.
Thiébaut, V. y Fontecilla Carbonell, A. I. (2017). El cultivo de stevia en Veracruz: ¿un proyecto de desarrollo? Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14, (2), 239-262. ISSN 1870-5472.
GALINDO RODRÍGUEZ, José
Libros
Galindo Rodríguez, J. (2021). Ethnic Entrepreneurs, Crony Capitalism, and the Making of the Franco-Mexican Elite. Tuscaloosa, Alabama, EUA: The University of Alabama Press. ISBN 978-0-8173-2080-5.
Olvera Rivera, A. J. y Galindo Rodríguez, J. (Coords.). (2020). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8.
Galindo Rodríguez, J. (Coord.). (2018). México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-708-1.
Galindo Rodríguez, J., Treviño Ronzón, E. y Ducey, M. (Coords.). (2017). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
Capítulos de libro
Andrade Guevara, V. M. y Galindo Rodríguez, J. (2021). Autonomía, capacidades institucionales del sistema de justicia y debido proceso en el combate a la corrupción: un estudio comparativo entre los estados de Chihuahua y Veracruz, 2010-2019. En A. González Arreola, J. Hernández Colorado, M. Merino Huerta, L. Morales Canales y L. Solís Saravia. (Coords.). Estado de derecho, clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción (pp. 291-325). México: World Justice Project/CIDE. ISBN 978-1-951330-41-5.
Galindo Rodríguez, J. (2021). Erosión democrática: elementos del régimen autoritario en la 4T. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T. CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4.
Galindo Rodríguez, J., Durán Padilla, A. y Andrade Guevara, V. M. (2020). Implementación del Sistema Estatal Anticorrupción: el caso de Veracruz. En A. J. Olvera Rivera y J. Galindo Rodríguez. (Coords.). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 373-391). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8.
Olvera Rivera, A. J. y Galindo Rodríguez, J. (2020). Introducción. En A. J. Olvera Rivera y J. Galindo Rodríguez. (Coords.). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 7-31). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8.
Galindo Rodríguez, J. (2018). El Origen de la comisión Nacional de Derechos Humanos en 1990, en el marco del proceso de democratización de América Latina: ¿una institución de la sociedad Mexicana o del Estado mexicano?. En J. Galindo Rodríguez. (Coord.). México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales (pp. 343-380). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-708-1.
______ (2018). Ernesto P. Uruchurtu (Distrito Federal, PRI, 1952-1966). Entre El Equilibrio Autoritario Nacional Y El Control Del Poder Local. En A. Paxman. (Coord.). Los gobernadores. Caciques del pasado y del presente (pp. 381-412). México: Grijalbo. ISBN 978-607-316-748-2.
______ (2018). La corrupción de Veracruz en tiempos de cambio. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 97-116). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
______ (2017). Algunos aspectos sobre el fracaso de las políticas implementadas en las reformas agrarias de México y de otros países latinoamericanos. En J. Galindo Rodríguez, E. Treviño Ronzón y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 329-352). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
______ (2017). Introducción. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 7-14). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
Artículos
Galindo Rodríguez, J. (2021). El origen del capitalismo de amigos latinoamericano actual: la operación de redes de intereses e instituciones clave en el periodo colonial. América Latina en la Historia Económica, 28, (3), 1-24.
______ (2021). The origin of crony capitalism in modern Mexico and its current impact on foreign direct investment. Norteamérica. Revista académica del CISAN-UNAM, 16, (2), 1-57. ISSN 1870-3550.
______ (2020). La 4T: romper con el capitalismo de amigos … y ¿el origen de la corrupción?. Forbes-México, 1-1. ISSN 0015-6914.
______ (2019). Capitalismo de cuates, ¿se termina o se reedita?. Forbes-México, 1-1. ISSN 0015-6914.
______ (2019). Reflexión Histórica sobre los nombramientos de heroísmo: El caso de Veracruz, “Cuatro Veces Heroica”. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (11), 41-60. ISSN 2395-9495.
______ (2018). Some Aspects on the Failure of Agrarian Reforms in Mexico and Other Latin American Countries. Forum for Development Studies, 131-146.
______ (2018). Un capitalismo pero de cuates. Forbes,
______ (2017). A French migrant business network in the period of export-led growth (ELG) in Mexico: The case of the Barcelonnettes. Business History, 629-658.
______ (2017). Algunas conclusiones sobre el «crony capitalism» y las redes sociales a escala global durante el siglo XX y hasta la actualidad. Istor. Revista de Historia Internacional, (68), 7-28. ISSN 1665-1715.
______ (2017). La Conferencia de Chapultepec (1945): El nacionalismo económico latinoamericano frente a la política librecambista de Estados Unidos. América Latina en la Historia Económica, (2), 35-58. ISSN 1405-2253.
Galindo Rodríguez, J. y Treviño Ronzón, E. (2017). Avances y retos en las políticas y programas públicos para prevenir la discriminación en el ámbito gubernamental. El caso del PAPED, México. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28, (1), 17-39. ISSN 1659-4304.
Reseñas
Galindo Rodríguez, J. (2018). General Luis Mier y Terán, ¡para servirle!, 24-25 de junio 1879. Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura, (32), 265-269. ISSN 1665-8973.
______ (2017). En busca del Señor Jenkins. Dinero, poder y gringofobia en México. (29), 299-305. ISSN 1665-8973.
______ (2017). Perfiles biográficos de franceses en México (siglos XIX y XX). Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura, (30), 195-201. ISSN 1665-8973.
GARCÍA DÍAZ, Bernardo
Capítulos de libro
García Díaz, (2021). Nacimiento y consolidación del Encuentro de Jaraneros de Tlacotalpan (1979-1995). En A. Almaraz Alvarado. (Coord.). Historias de nuestras regiones. Un breve recorrido (pp. 195-216). Academia Mexicana de la Historia/Secretaría de Cultura del Gobierno de Baja California. ISBN 978-607-95480-1-8.
García Díaz, B. (2018). Prólogo. En E. Krauze. (Autor). 500 años de la ciudad de Veracruz (pp. 13-28). Gobierno del Estado de Veracruz/Instituto Veracruzano de la Cultura/Editorial Clío. ISBN 978-607-9311-99-5.
Artículos
García Díaz, B. (2019). Miguel Ángel de Quevedo, los barcelonnettes y construcción de la fábrica de Santa Rosa. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (33), ISSN 1665-8973.
GARCÍA RUIZ, Luis J.
Libros
García Ruiz, L. J. (2020). La propiedad rural en Veracruz: actores, derechos y capitales. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978 607 502 799-9.
Ducey, M. y García Ruiz, L. J. (2018). De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-502-714-2 (UV), 978-607-544-052-1 (COLMICH).
García Ruiz, L. J. (2017). Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas. Veracruz: 1764-1810. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-599-5 (UV), 978-607-9470-91-3 (COLMICH).
Capítulos de libro
______ (2020). Los pueblos de pardos y morenos de la costa veracruzana: disciplina, congregación y fortalecimiento (1764-1810). En J. C. Ruiz Guadalajara y R. García Castañeda. (Coords.). Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto (pp. 627-651). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. ISBN 978-607-8666-78-2.
______ (2019). Alumbramiento de la intendencia de Veracruz. De la militarización al reacomodo territorial, 1765-1804. En R. D. Fernández Sotelo, G Bernal Ruiz y J. L. Alcauter Guzmán. (Coords.). Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia (pp. 45-70). El Colegio de Michoacán, A. C. ISBN 978-607-544-069-9.
______ (2019). Veracruz como provincia de la defensa de la costa al reacomodo territorial (1765-1804). En C. Blázquez Domínguez, G. A. Galindo Peláez y R. Teodoro Alejandrez. (Coords.). Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019 (pp. 123-143). Xalapa, Ver.: Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-98416-1-4 (Editores Índice Fons), 978-607-502-742-5 (UV).
______ (2018). Haciendas azucareras, pueblos de indios y propiedad en la jurisdicción de Xalapa, siglo XVIII. En M. T. Ventura Rodríguez. (Coord.). Historias y paisajes regionales del azúcar en México (pp. 13-38). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-525-438-8.
______ (2018). La enfiteusis en el centro de Veracruz: Entre individualismo agrario y expectativas de reforma, 1758- 1811. En S. Álvarez, M. Menegus y A. Tortoledo. (Comps.). Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: contribuciones para una perspectiva comparada en América y Europa (pp. 205-228). Bogotá, Colombia: UNIMAGDALENA. ISBN 978-958-746-120-6.
______ (2018). Las repercusiones de la guerra en los indios realistas de la Villa de Xalapa: 1810-1824. En M. Ducey y L. J. García Ruiz. (Comps.). De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-502-714-2 (UV), 978-607-544-052-1 (COLMICH).
______ (2016). Ciclones tropicales: su impacto social y económico en las poblaciones del golfo de México. Siglos XVIII y XIX. En L. A. Arrioja y A. Alberola. (Eds.). Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX (pp. 225-242). ISBN 978-84-16724-23-9.
Artículos
García Ruiz, L. J. (2017). Corrupción y patrimonialismo en la América española, siglos XVII-XVIII. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (7), 1-26. ISSN 2395-9495.
______ (2017). La imperfección de la propiedad municipal en México, 1821-1835. Estudios Jalisciences, (108), 5-16. ISSN 1870-8331.
______ (2016). Lealtad y privilegios. La participación de la república de indios de Xalapa en la guerra de independencia, 1810-1824. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (27), 11-42. ISSN 1665-8973.
Reseñas
García Ruiz, L. J. (2016). Un pueblo dividido. Comercio, propiedad en Papantla, México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXVII(146), 289-296. ISSN 0185-3929.
______ (2016). En el espejo haitiano. Los indios del bajío y el colapso del orden colonial en américa latina. Perfiles Económicos, (2).
GARRIDO DE LA CALLEJA, Carlos Alberto
Libros
Garrido de la Calleja, C. A. (2018). El lenguaje México-Estados Unidos. El hacer, pensar y sentir de los indocumentados. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-704-3.
Garrido de la Calleja, C. A. y Anderson, J. (Coords.). (2018). ¿Santuarios Educativos En México? Proyectos y propuestas ante la criminalización de jóvenes Dreamers retornados y deportados. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-705-0.
Garrido de la Calleja, C. A., Castillo Viveros, N. y Sosa, J. L. (Coords.). (2017). Miradas migratorias regionales en México. Análisis, perspectivas y propuestas de intervención social. Zaragoza, España: Departamento de Psicología y Sociología/Universidad Zaragoza. ISBN 978-1-387-41101-6.
Capítulos de libro
Garrido de la Calleja, C. A. (2021). En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T. CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4.
______ (2021). Migrantes de retorno y educación superior en el estado de Veracruz. Un estudio de caso. En A. M. Pardo Montaño. (Coord.). Nuevas realidades de la migración en México: cambios y continuidades (pp. 95-112). Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-2976-X.
______ (2021). Propuesta de intervención comunitaria para atender necesidades de educación superior de jóvenes migrantes retorno: Estados Unidos-México. Un estudio de caso. En L. M. Lara Rodríguez. (Coord.). El trabajo comunitario. Experiencias y retos desde las fronteras del saber (pp. 71-94). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-413-0.
______ (2020). Política educativa en México para la atención de poblaciones migrantes retornadas y deportadas de los estados unidos. Un estudio de caso. En L. Correa Vera. (Coord.). La migración intrarregional en América latina: sociedad, legislación y desafíos en un mundo complejo (pp. 305-324). ISBN 978-958-5495-46-3.
Garrido de la Calleja, C. A. y Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). Transformaciones y manipulaciones conceptuales de la migración en México. Apuntes para analizar su impacto político, legislativo y social. En C. Fernández Abad y M. T. Montalvo Romero. (Coords.). Transformaciones de los conceptos claves en distintas áreas del conocimientos jurídicosocial (pp. 241-264). España: Dykinson. ISBN 978-84-1377-189-2.
Garrido de la Calleja, C. A. (2018). El quehacer gubernamental en los asuntos migratorios: ¿simulación o corrupción? Veracruz, un caso paradigmático. En M.T. Montalvo Romero y L. F. Villafuerte Valdés. (Coords.). La corrupción científica (pp. 103-123). Xalapa, Veracruz, México: CÓDICE/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-9248-99-4.
______ (2018). Política migratoria y políticas públicas en México. Propuestas educativas para atender a población migrante. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 247-269). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
Garrido de la Calleja, C. A. y Anderson, J. (2018). Epílogo: nuestras voces migrantes. En C. Garrido de la Calleja y J. Anderson. (Coords.). ¿Santuarios Educativos En México? Proyectos y propuestas ante la criminalización de jóvenes Dreamers retornados y deportados (pp. 189-197). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-705-0.
______ (2018). Introducción. En C. Garrido de la Calleja y J. Anderson. (Coords.). ¿Santuarios Educativos En México? Proyectos y propuestas ante la criminalización de jóvenes Dreamers retornados y deportados (pp. 13-29). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-705-0.
Cano Flores, M, Garrido de la Calleja, C. A., Jiménez Oliva, E. y Olivera Gómez, D. A. (2017). Propuesta de modelo de desarrollo socioeconómico local en municipios rurales expulsores de población desde la perspectiva del análisis de políticas públicas. En M. Cano Flores y D. A. Olivera Gómez. (Coords). La complejidad de la migración y desarrollo en México. Un análisis multidisciplinario (pp. 217-233). Xalapa, Veracruz, México: Red Iberoamericana de academias de investigación A. C. ISBN 978-607-97717-3-7.
Garrido de la Calleja, C. A. (2017). “Juarochos”: los olvidados de las políticas migratorias en México. Notas para su inclusión en la agenda del estado de Veracruz. En C. A. Garrido de la Calleja, N. Castillo Viveros y J. L. Sosa. (Coords.). Miradas migratorias regionales en México. Análisis, perspectivas y propuestas de intervención social (pp. 109-122). Zaragoza, España: Departamento de Psicología y Sociología/Universidad Zaragoza. ISBN 978-1-387-41101-6.
______ (2017). Propuesta legislativa para la atención de migrantes en los gobiernos locales de México. El caso de Veracruz. En J. L. Sánchez Gavi, J. López Arévalo y C. Vargas Vencis. (Coords.). Acciones locales en materia migratoria (pp. 261-284). México: BUAP/UACH/Universidad de Minessota.
Garrido de la Calleja, C. A. y Jiménez Oliva, E. (2017). El crecimiento socioeconómico en municipios rurales migrantes de México. Propuesta de intervención desde la perspectiva del análisis de políticas públicas. El caso del estado de Veracruz. En C. A. Garrido de la Calleja, N. Castillo Viveros y J. L. Sosa. (Coords.). Miradas migratorias regionales en México. Análisis, perspectivas y propuestas de intervención social (pp. 239-250). Zaragoza, España: Departamento de Psicología y Sociología/Universidad Zaragoza. ISBN 978-1-387-41101-6.
Artículos
Garrido de la Calleja, C. A. (2021). La 4T, coyuntura para una política migratoria en Veracruz, México. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (15), 20-36. ISSN 2395-9495.
______ (2021). Migración y Covid-19 en el México de la Cuarta Transformación. Apuntes críticos. Cuadernos Fronterizos, (Núm. Especial), 95-99.
Ruiz-López, K. I. y Garrido de la Calleja, C. A. (2021). Transiciones productivas en el municipio de Coatepec, Veracruz (2003-2018). QUIVERA. Revista de Estudios Territoriales, 23, (2), 27-47.
Garrido de la Calleja, C. A. (2018). Política migratoria y políticas públicas en México. Propuestas educativas para atender a población migrante de retorno. El caso del Estado de Veracruz. Ser-Migrante, 110-121.
______ (2016). Las representaciones de los migrantes retorno en Veracruz. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (5), 120-157. ISSN 2395-9495.
GÓMEZ CRUZ, Filiberta
Capítulos de libro
Gómez Cruz, F. (2021). Repercusiones en el Golfo mexicano de la guerra de independencia. En C. Blázquez Domínguez, J. Ronzón y S. Pappe. (Coords.). Memoria, historia y presente de las independencias en América (pp. 95-117). Xalapa, Veracruz, México: Instituto Veracruzano de la Cultura/CONACULTA. ISBN 973-607-3631-25-5.
______ (2018). Percepciones del Estado revolucionario a través del fondo Gobernación del Archivo General del Estado de Veracruz. En C. Blázquez Domínguez, S. Pappe y J. Ronzón. (Coords.). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana (pp. 103-108). Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-751-3.
______ (2017). El contexto histórico regional, los constituyentes veracruzanos y la soberanía. En C. Andrews. (Coord.). El constitucionalismo regional y la Constitución de 1917 (pp. 281-298). Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C./Secretaría de Relaciones Exteriores/Archivo General de la Nación. ISBN 978-607-8508-11-2 (CIDE), 978-607-446-105-3 (SER), 978-607-95901-9-2.
______ (2017). La vigilancia de extranjeros en Veracruz en el contexto de la constitución de 1917. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 197-212). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
JIMÉNEZ LARA, PEDRO
Libros
Jiménez Lara, P. (Ed.). (2021). CONCHAS ARQUEOLÓGICAS DE MESOAMÉRICA. Brasil: Universidad Federal de Pernambuco.
Jiménez Lara, P. (Ed.). (2020). TURQUESA Y LAPIDARIA EN MESOAMÉRICA. Brasil: Universidad Federal de Pernambuco.
Jiménez Lara, P. (Ed.). (2019). Arqueología Mesoamericana. Brasil: Universidad Federal de Pernambuco.
Capítulos de Libro
______ (2018). Los primeros Ingenios en Veracruz. En A. Gasparroni y T. Rossi.Arqueologia de Engenhos (pp. 1-10). Brasil: ISBN 978-85-415-0951-0.
Artículos
Jiménez Lara, P. (2019). Arqueología de superificie en Tajín. Clio Arqueológica, 34, (2), 57-76. ISSN 2448-2331.
Jiménez Lara, P. y Marques de Lima, C. F. (2018). DISTRIBUIÇÃO ESPACIAL E ARQUEOLOGIA DA PAISAGEMO. Sítio Arqueológico El Socorro, um Padrão Atípico Mesoamericano. Clio Arqueológica, 33, (3), 165-184. ISSN 2448-2331.
JUÁREZ MARTÍNEZ, Abel
Libros
Sánchez Álvarez, G. y Juárez Martínez, A. (Comps.). (2019). Confluencias culturales entre Canarias, Cuba y Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-779-1.
Capítulos de libro
Juárez Martínez, A. (2019). Acuerdos de Inglaterra y España sobre la trata de esclavos en Canarias, Cuba y Veracruz. En G. Sánchez Álvarez y A. Juárez Martínez. (Comps.). Confluencias culturales entre Canarias, Cuba y Veracruz (pp. 15-40). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-779-1.
______ (2018). Insubordinación indígena en el sur de Veracruz. El empoderamiento de la mujer y la represión militar: San Martín Acayucan en 1787. En M. Ducey y L. J. García Ruiz. (Comps.). De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-502-714-2 (UV), 978-607-544-052-1 (COLMICH).
______ (2018). Reflexiones sobre el Veracruz carrancista. En C. Blázquez Domínguez, S. Pappe y J. Ronzón. (Coords.). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana (pp. 37-51). Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-751-3.
______ (2017). Gestación, desarrollo y admisión de la educación como derecho universal en México. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 243-268). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
Artículos
Juárez Martínez, A. (2020). La Tonantzin-Guadalupe, en el imaginario iberoamericano. ACTAS XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana, 1-13. ISSN 2386-6837.
MÉNDEZ MAÍN Silvia
Capítulos de libro
Méndez Maín, S. M. (2018). Cambios sociodemográficos en México: del porfiriato a la postrevolución, 1900-1930. En C. Blázquez Domínguez, S. Pappe y J. Ronzón. (Coords.). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana (pp. 109-117). Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-751-3.
Artículos
Abejez, L. J. y Méndez Maín, S. M. (2020). La pandemia de covid-19 en perspectiva desde 1918. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (14), 1-21. ISSN 2395-9495.
______ (2020). Los tres olvidos de 1918 y la pandemia por Covid-19. La palabra y el hombre, (53), 27-31. ISSN 0185-5727.
Méndez Maín, S. M. (2020). «De padrones a censos”. Fuentes sociodemográficas para el estudio de la población de Veracruz (1777-1921). Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, I, (38), 79-102. ISSN 1696-702X.
______ (2020). De padrones a censos. Fuentes sociodemográficas para el estudio de la población de Veracruz (1777- 1921). Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 38, (1), 79-102. ISSN 1696-702X.
Ortiz Chacha, C. S., Blázquez Morales, M. S., García González, J., Duarte Gómez, M. B., De San Jorge Cárdenas, X. M. y Méndez Maín, S. M. (2018). Tecnologías de la información y comunicación para el cuidado y atención del embarazo en el primer nivel de atención. CienciaUAT, 12, (2), 40-53. ISSN 2007-7521.
OLVERA RIVERA, Alberto J.
Libros
Olvera Rivera, A. J. y Galindo Rodríguez, J. (Coords.). (2020). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8.
Olvera Rivera, A. J. (Coord.). (2018). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
______ (Coord.). (2018). La justicia denegada. Ensayos sobre acceso a la justicia en Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-682-4.
Capítulos de libro
Olvera Rivera, A. J. (2020). Civil society in Mexico: Civil Civil Society in the Global South. En P. Kamruzzaman. (Ed.). Society in the Global South (pp. 235-251). London: Routledge eds. ISBN 235-251 978-1.
______ (2020). Crisis de la democracia y la ciudadanía en América Latina. En J.C. Domínguez y A. Monsiváis Carrillo. (Coords.). Democracias en vilo: la incertidumbre política en América Latina (pp. 21-50). Instituto Mora. ISBN 978-607-8611-58-4.
______ (2020). México 2018: elección plebiscitaria, crisis neoliberal y proyecto populista. En G. Caetano y F. Mayorga. (Coords.). Giros políticos y desafíos democráticos en América Latina: enfoques de casos nacionales y perspectivas de análisis (pp. 115-142). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. ISBN 978-987-722-579-2.
Olvera Rivera, A. J. y Galindo Rodríguez, J. (2020). Introducción. En A. J. Olvera Rivera y J. Galindo Rodríguez. (Coords.). Narrativas de los Sistemas Estatales Anticorrupción en México. Reflexiones desde lo local (pp. 7-31). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/Centro de Investigación y Docencia Económica, A. C. ISBN 978-607-502-824-8.
Olvera Rivera, A. J. (2019). Civil society in Mexico from theory to practice. En P. Kamruzzaman. (Ed.). Civil Society in the Global South (pp. 235-251). London: Routledge eds. ISBN 978-1138-08025-6.
______ (2019). México 2018: crisis de régimen. En J. L. Calva. (Coord.). Trampas de desigualdad y cambios de régimen (pp. 52-69). Ciudad de México: Juan Pablos Editor. ISBN 978-607-711-503-8.
______ (2018). Crisis de régimen y reforma penal en Veracruz. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). La justicia denegada. Ensayos sobre acceso a la justicia en Veracruz (pp. 21-66). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-682-4.
______ (2018). Democracia participativa: las bases conceptuales. En J. M. Valladares Sánchez. (Coord.). Ciudadanía y Educación Cívica. Ser y hacer de la democracia (pp. 45-54). Ciudad de México: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán. ISBN 978-607-97344-2-8.
______ (2018). Gestación y crisis del régimen político electoral autoritario en Veracruz. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 23-51). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
______ (2018). Introducción. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). La justicia denegada. Ensayos sobre acceso a la justicia en Veracruz (pp. 9-20). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-682-4.
______ (2018). La crisis de la democracia en México: violencia, política y movimientos sociales. En J. Galindo Rodríguez. (Coord.). México contemporáneo: aspectos económicos, políticos y sociales (pp. 383-417). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-708-1.
______ (2018). La crisis de la justicia, el autoritarismo subnacional y la reforma penal. Un marco interpretativo de una reforma fracasada. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México (pp. 259-295). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-310-2 (UACJ), 978-607-8622-22-1 (Colofón).
______ (2018). La crisis política, los movimientos sociales y el futuro de la democracia en México. En J. E. Brenna B. y F. Carballo E. (Coords.). América Latina: de ruinas y horizontes. La política de nuestros días, un balance provisorio (pp. 481-507). Ciudad de México, México: Bonilla Artigas Editores/Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. ISBN 978-607-8450-65-7 (Bonilla Artigas Editores), 978-607-28-0936-9 (UAM-Xochimilco).
______ (2018). Los regímenes autoritarios subnacionales en la región golfo-sur de México. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (pp. 39-60). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-309-6 (UACJ), 978-607-8622-23-8 (Colofón).
______ (2018). Los retos de la democracia y la ciudadanía en América Latina. En N. Sanz y C. Tejada. (Eds.). Innovación para el Desarrollo Sostenible (pp. 575-592). Ciudad de México, México: UNESCO. ISBN 978-607-8164-04-2.
______ (2018). Poderes fácticos, corrupción y fin de régimen en México. En J. L. Calva. (Coord.). Poderes fácticos, corrupción y fin de régimen en México (pp. 165-182). Ciudad de México: Juan Pablos Editor. ISBN 978-607-711-507-6.
______ (2017). Constitucionalismo y ausencia de Estado de derecho en México. Una crítica al pensamiento contrafactual. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 17-47). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
______ (2017). Legitimidad en el movimiento de derechos humanos en México: trayectoria histórica y retos del presente. En D. Guillén y A. Monsiváis Carrillo. (Coords.). La legitimidad como desafío democrático. Expectativas públicas, capacidades institucionales y descontestos ciudadanos en México. Tijuana, Baja California, México:
______ (2016). Democracia participativa. En C. Pereda Failache. (Ed.). Diccionario de Justicia. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
______ (2016). Elecciones presidenciales en México 2012: crisis del Estado. En F. Mayorga. (Comp.). Elecciones y legitimidad democrática en América Latina. La Paz, Baja California, México: CCESU-UMSS/CLACSO/IESE/Plural editores. ISBN 978-99954-1-720-8.
______ (2016). La sociedad civil en México: entorno, actualidad y perspectiva. En A. R. Caldera Ortega y A. Chaguaceda Noriega. (Coords.). Democracia en América Latina entre el ideal utópico y las realidades políticas. ISBN 9786077362647.
Artículos
Olvera Rivera, A. J. (2021). “¿Crisis o consolidación del populismo en Mexico?. Revista Iberoamericana, 22-37.
______ (2021). Polarización como base del populismo: el caso de México. Ecuador Debate, 113-138. ISSN 2528-7761.
Olvera Rivera, A. J. y Andrade Guevara, V. M. (2021). Persistent illiberalism: Democracy, authoritarianism, and politics in Veracruz. LAP. Latin American Policy, 1-14.
Olvera Rivera, A. J. (2020). La Cuarta Transformación y el nuevo escenario de la política: sin avances irreversibles ni derrotas totales. Brújula ciudadana, (114), ISSN 2594-0996.
______ (2020). La pandemia, el populismo y los nuevos retos de la sociedad civil. Brújula ciudadana, (118), ISSN 2594-0996.
______ (2020). Populismo y religión en Brasil y México. Una breve reflexión. Encartes. Revista Multimedia de Antropología, 112-134. ISSN 2594-2999.
Hincapié, S. y Olvera Rivera, A. J. (2019). Capacidades estatales en órdenes mixtos. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (11), 1-22. ISSN 2395-9495.
Olvera Rivera, A. J. (2019). ¿Crisis de la democracia en América Latina?.
______ (2019). Crisis de régimen, autoritarismo subnacional y reforma penal en México. Perfiles Latinoamericanos, 27, (53), 1-25. ISSN 2309-4982.
______ (2019). Federalismo, fiscalidad y nuevo régimen presidencialista: la personalización de la política. Brújula ciudadana, (108), 36-42. ISSN 2594-0996.
______ (2018). Rendición de cuentas y participación en el futuro gobierno. FOLIOS, (33), 38-43. ISSN 1870-4697.
______ (2017). Causas y consecuencias de la crisis de Veracruz. La Palabra y el Hombre, (39), 35-39. ISSN 0185-5727.
Olvera Rivera, A. J. y del Palacio Montiel, C. (2017). Acallar las voces, ocultar la verdad. Violencia contra los periodistas de Veracruz. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (85), 17-35. ISSN 0187-5795.
Olvera Rivera, A. J. (2016). Ciudadanía y Democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, (27), 9-80. ISSN 978-607-85.
______ (2016). Hay salida a la crisis de derechos humanos en México. Nuevamérica, (150), ISSN 0325-6960.
______ (2016). La crisis política, los movimientos sociales y el futuro de la democracia en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61, (226), 279-295. ISSN 2448-492X.
Reseñas
Olvera Rivera, A. J. (2019). The Civil Sphere in Latin America. Perfiles Latinoamericanos, 27(54), 1-6. ISSN 2309-4982.
ORTIZ ESCAMILLA, Juan
Libros
Ibarra, A. C., Ortiz Escamilla, J. y Tecuanhuey A. (Coords.). (2021). La consumación de la independencia. Nuevas interpretaciones (homenaje a Carlos Herrejón). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, A. C./Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-502-602-964-1 (UV), 978-607-544-136-8 (COLMICH), 978-607-30-5292-4 (UNAM).
Cañedo Gamboa, S. A. y Ortiz Escamilla, J. (Coord.). (2021). Violencia, representaciones y estrategias. La guerra y sus efectos en México, Colombia y Guatemala, siglos XVI-XX. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana/Archivo histórico del Estado «Lic. Antonio Rocha». ISBN 978-607-8794-20-1 (COLSAN), 978-607-502-924-5 (UV), 978-607-95247-8-4 (AHESLP), 978-607-544-12.
Ortiz Escamilla, J. (2019). Calleja. Guerra, botín y fortuna. Castelló de la plana, España: Universitat Jaume I/Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN papel: 978-84-17429-80-5, pdf: 978-84-17429-81-2, ePub: 978-84-17429-82-9.
______ (Coord.). (2018). Guerra. Historia ilustrada de México. Ciudad de México, México: Secretaría de Cultura. ISBN 978-607-745-762-6.
______ (2017). Calleja. Guerra, botín y fortuna. Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-502-602-2 (UV), 978-607-947-093-7 (COLMICH).
Ortiz Escamilla, J. y Palafox López, N. (Coords.). (2017). Enrique Florescano: semblanzas de un historiador. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-571-1.
Capítulos de Libro
Ortiz Escamilla, J. (2021). El servicio militar mexicano durante la Segunda Guerra Mundial. En S. A. Cañedo Gamboa y J. Ortiz Escamilla. (Coords.). Violencia, representaciones y estrategias. La guerra y sus efectos en México, Colombia y Guatemala, siglos XVI-XX (pp. 491-512). San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana/Archivo histórico del Estado «Lic. Antonio Rocha». ISBN 978-607-8794-20-1 (COLSAN), 978-607-502-924-5 (UV), 978-607-95247-8-4 (AHESLP), 978-607-544-12.
______ (2021). Los militares en Veracruz durante las repúblicas centralistas, 1835 – 1846. En J. Z. Vázquez y Vera. (Coords.). Los centralismos mexicanos, 1835-1846 (pp. 529-551). Metepec, Estado de México: El Colegio de México/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-564-255-0 (COLMEX), 978-607-544-126-9 (COLMICH).
Ortiz Escamilla, J. y Teran, M. (2021). La independencia mexicana. En D. Prieto Hernández y A. Castilleja González. (Coords,). México. Su grandeza y diversidad (pp. 239-265). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 978-607-539-498-5.
Ortiz Escamilla, J. (2020). La revolución política novohispana: la gaditana. En Chust. (Ed.). 1821: México vs Perú. Madrid, España: Sílex Ediciones. ISBN 978-84-7737-554-8.
______ (2018). Guerra civil e Independencia de México. En J. Ortiz Escamilla. (Coord.). Guerra. Historia ilustrada de México (pp. 81-103). Ciudad de México, México: Secretaría de Cultura. ISBN 978-607-745-762-6.
______ (2018). Introducción. En J. Ortiz Escamilla. (Coord.). Guerra. Historia ilustrada de México (pp. 19-21). Ciudad de México, México: Secretaría de Cultura. ISBN 978-607-745-762-6.
______ (2017). De súbditos a ciudadanos en la ciudad de México, 1800-1857. En M. E. López. (Coord.). Ciudad de México: la política como voluntad y representación, 1800-2012. México: Instituto Mora. ISBN 978-607-9475-59-8.
______ (2017). El servicio militar obligatorio y la segunda guerra mundial. Obra Colectiva: Constituciones de México y Fuerzas Armadas (pp. 463-484). México: Secretaría de Marina-Armada de México. ISBN 978-607-8148-20-2.
Ortiz Escamilla, J. y Palafox López, N. (2017). Prólogo. En J. Ortiz Escamilla y N. Palafox López. (Coords.). Enrique Florescano: semblanzas de un historiador (pp. 9-17). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-571-1.
Ortiz Escamilla, J. (2016). El virrey Calleja y el liberalismo gaditano. En E. G. Monerris, I. Frasquet y C. Monerris. (Eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 127-160). Madrid, España: Sílex Ediciones. ISBN 978-84-7737-649-1.
Artículos
Ortiz Escamilla, J. (2021). Los Aguiluchos del Escuadrón 201. La palabra y el hombre, 36-40. ISSN 0185-5727.
______ (2021). Veracruz: monarquía, imperio o república. Revista de Indias, 183-210. ISSN 0034-8341.
______ (2019). Guardia nacional o policía militar. Nexos,
______ (2018). El Veracruz que mira al Caribe. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (34), 60-86. ISSN 1794-8886.
Reseñas
Ortiz Escamilla, J. (2017). La Trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (54), 85-88. ISSN 0185-2620.
QUIÑONEZ LEÓN, Efraín
Libros
Nava Olivares, R., Quiñonez León, E. y Sam Bautista, M. M. (Coords.). (2021). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T. CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4.
Capítulos de libro
Quiñonez León, E. (2021). En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T. CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4.
______ (2018). Aproximaciones a una reforma abortada: el nuevo modelo de justicia penal en Chiapas. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (pp. 271-317). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-309-6 (UACJ), 978-607-8622-23-8 (Colofón).
______ (2018). Veracruz: entre el terror y la indolencia. La irresponsabilidad como sistema. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 117-146). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
______ (2017). Muerte y resurrección del ayuntamiento: La Constitución de 1917 y la ficción autonómica de las alcaldías. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 117-134). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
______ (2016). El entorno urbano: un recurso en disputa. En J. Tavares dos Santos. (Coords.). Paradoxos da segurança cidadã (pp. 267-296). Porto Alegre, Brasil: CLACSO/Tomo Editorial Ltda. ISBN 978-85-86225-96-3.
______ (2016). Entre la fragilidad y el autoritarismo: los gobiernos locales en Veracruz. En R. Ibarra Reyes, E. Bueno Sánchez, R. Ibarra Escobedo y J. L. Hernández Suárez. (Coords.). Trascender el neoliberalismo y salvar a la humanidad (pp. 743-157). Universidad Autónoma de Zacatecas. ISBN 978-607-9455-18-7.
Artículos
Quiñonez León, E. (2017). La fragilidad institucional de los gobiernos locales: una interpretación desde el caso veracruzano. Contraste Regional, 5, (10), 95-112. ISSN 1665-7470.
Reseñas
Quiñonez León, E. (2018). La cara oculta de la inseguridad en México. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (35), 141-144. ISSN 1794-8886.
REYNA MUÑOZ, Manuel
Capítulos de libro
Reyna Muñoz, M. (2020). Elecciones locales y elecciones federales en Veracruz, 1991-2018. En G. Martínez Valdés y M. Bravo Ahuja Ruiz. (Coords.). Procesos político-electorales en México. Historias regionales 1980-2018 (pp. 193-239). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones La Biblioteca. ISBN: 978-607-30-2052-7 (UNAM), 978-607-8364-89-3 (La Bliblioteca).
Reyna Muñoz, M. (2018). 2016. Las elecciones en las que perdió el PRI la gubernatura y la mayoría en el Congreso de Veracruz. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 53-95). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
______ (2018). Cuauhtémoc Cárdenas y las demandas de la Revolución Mexicana. En C. Blázquez Domínguez, S. Pappe y J. Ronzón. (Coords.). Transformaciones de los discursos sobre la Revolución Mexicana (pp. 127-136). Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-751-3.
______ (2017). Las elecciones locales en Veracruz 2016: la pérdida de una hegemonía política de 87 años. En R. Valdiviezo Sandoval, V. A. Espinoza Valle y A. Reyes Rodríguez. (Coords.). Elecciones bajo nuevas reglas. Cambios y continuidades en los comicios locales. México 2016 (pp. 415-458). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A. C. ISBN 978-607-525-220-9 (BUAP).
SÁNCHEZ HIDALGO HERNÁNDEZ, Dora Cecilia
Capítulos de libro
Sánchez Hidalgo, D. C. (2019). De pequeños comerciantes establecidos a contribuyentes en el pueblo de Veracruz de 1872-1886. En Y. Celaya Nández y G. Márquez Colín. (Eds.). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX. Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8.
Artículos
Sánchez Hidalgo Hernández, D. C. (2020). Negociando el derrumbe de la muralla: El Ferrocarril Mexicano en la política urbanística del Puerto de Veracruz, 1863-1885. Oficio. Revista de Historia e interdisciplina, (11), 11-31. ISSN 2448-4717.
Sánchez Hidalgo, D. C. (2018). Del crimen al control laboral: la reorganización del trabajo durante la modernización del puerto de Veracruz, 1895-1908. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (35), 79-106. ISSN 1794-8886.
Sánchez Hidalgo Hernández, D. C. (2016). La legitimidad de la reforma fiscal: autoridades tributarias y contribuyentes en el mercado de la ciudad de Veracruz, 1875-1889. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (96), 73-106. ISSN 0186–0348.
TAHAR CHAOUCH Malik Laurent
Capítulos de libro
Tahar Chaouch, M. L. (2018). Teología de la liberación. En R. Blancarte Pimentel. (Coord.). Diccionario de religiones en América Latina (pp. 619-624). Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786071659170.
Artículos
Tahar Chaouch, M. (2019). El cambio político y los movimientos sociales de Veracruz en la era del neoliberalismo. TLAMELAUA, Revista de Ciencias Sociales, (47), 276-298. ISSN 1870-6916.
THIÉBAUT, Virginie
Libros
Thiébaut, V. y Velázquez, E. (Eds.). (2021). Propiedad agraria: sus dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales en México y Guatemala. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios de Historia Agraria de América Latina.
Thiébaut, V. y Montero García, L. A. (Coords.). (2020). Campo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI. Historia y territorios. Ciudad de México: Secretaria de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 978-607-539-440-4.
Capítulos de Libro
Thiébaut, V. (2021). Estudios de paisajes rurales y geografía cultural en México. En F. Fernández Christlieb. (Coord.). El petate y la jícara. Los estudios de paisaje y geografía cultural en México (pp. 159-177). Paris: Éditions Hispaniques. Sorbonne Université/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Geografía. ISBN 978-2-85355-112-0.
Thiébaut, V. y Pons Plascencia, A. (2020). Azúcar, territorio e identidad. La repercusión del cierre de dos fábricas azucareras en Cuba y México en los albores del siglo XXI. En V. Thiébaut y L. A. Montero García. (Coords.). Campo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI. Historia y territorios (pp. 173-213). Ciudad de México: Secretaria de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 978-607-539-440-4.
Thiébaut, V. (2018). Causas y consecuencias del cierre de cuatro ingenios en el estado de Veracruz. En M. T. Ventura Rodríguez y S. Rosas Salas. (Coords.). Historias y paisajes regionales del azúcar en México (pp. 317-356). Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-5254-388.
______ (2018). El cultivo de la zarzamora en el valle de Los Reyes: sus consecuencias entre los purépechas. En J. Del Val Blanco, C. Sánchez García y C. Zolla. (Coords.). Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Michoacán (pp. 219-223). Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad/Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia/UNAM. ISBN 978-607-30-0472-5.
______ (2017). Los paisajes fluviales en la literatura y el arte: la cuenca baja del río Papaloapan. En C. A. Roque Puente y C. R. Ruiz Medrano. (Coords.). La dimensión histórica y social del paisaje cultural y el patrimonio en México (pp. 151-180). El Colegio de San Luis, A. C. ISBN 978-607-8500-33-8.
______ (2017). Una metodología cualitativa para la lectura y el análisis de los paisajes en México. En M. Pere Sunyer y M. M. Checa Artasu. (Coords.). El Paisaje: reflexiones y métodos de análisis (pp. 213-238). UAM-Unidad Iztapalapa/Ediciones del Lirio. ISBN 978-607-8446-64-3.
Artículos
Thiébaut, V. (2021). La Mapoteca Manuel Orozco y Berra: la cartografía antigua como fuente para la investigación. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (38), 11-16. ISSN 1665-8973.
______ (2021). La reforma agraria en México. Territorialidades cambiantes vistas desde los expedientes de la Comisión Agraria Mixta en el estado de Veracruz. Historia Agraria de América Latina, 2, (1), 53-78. ISSN 2452-5162.
______ (2020). Reforma agraria y cambios territoriales en el centro del estado de Veracruz. Signos Históricos, 22, (43), 220-253. ISSN 1665-4420.
______ (2020). San Juan de Ulúa y Veracruz: miradas cruzadas desde la historia y la antropología. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (36), 11-16. ISSN 1665-8973.
______ (2019). La legislación agraria posrevolucionaria y su impacto territorial. Ejido y caña en el estado de Veracruz (1917- 1940). Revista de El Colegio de San Luis, (18), 209-233. ISSN 1665-899X.
______ (2018). La configuración de un territorio cañero-azucarero en la primera mitad del siglo XX: la cuenca baja del río Papaloapan, estado de Veracruz, México. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (34), 176-196. ISSN 1794-8886.
______ (2017). Espacios periurbanos: transformación y valoración de los paisajes en una localidad de la periferia de Xalapa, Veracruz. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7, (1(14)), 151-182. ISSN 2007-7602.
______ (2017). Estrategias empresariales y respuestas campesinas: factores de cambio en los paisajes de una región cañera de Oaxaca y Veracruz. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (29), 161-190. ISSN 1665-8973.
Thiébaut, V. y Fontecilla Carbonell, A. I. (2017). El cultivo de stevia en Veracruz: ¿un proyecto de desarrollo?. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14, (2), 239-262. ISSN 1870-5472.
Thiébaut, V. y Velázquez Hernández, E. (2017). Entre la agricultura y el trabajo urbano: dos estudios de caso en la periferia de Xalapa, una ciudad media del estado de Veracruz (México). LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 15, (1), 42-162. ISSN 1665 8027.
Thiébaut, V. (2016). Paisajes cañeros de Veracruz en las décadas de 1930 y 1940. El desmantelamiento del complejo agroindustrial azucarero San Francisco, Lerdo de Tejada. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 37, (148b), 69-203. ISSN 0185-3929.
Reseñas
Thiébaut , V. (2017). La tierra no se vende; o, ¿sí? Historia geográfica del agrarismo en Autlán-El Grullo. (29), 293-297. ISSN 1665-8973.
______ (2016). País y paisaje. Dos invenciones del siglo XIX mexicano. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, (90), 198-201. ISSN 0188-4611.
TREVIÑO RONZÓN, Ernesto
Libros
Treviño Ronzón, E. (Coord.). (2021). La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos. México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-904-7.
______ (2020). Ser joven en la ciudad de Veracruz. Vida y participación en contextos de cambio y violencia. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-739-0.
Treviño Ronzón, E., Galindo Rodríguez, J. y Ducey, M. (Coords.). (2017). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
Jiménez Naranjo, Y., Treviño Ronzón, E., Lorenzo Landa, G. y Canto Herrera, P. J. (Coords.). (2016). Diagnóstico del Posgrado en México. Región Sur-Sureste. COMEPO/UADY. ISBN 978-607-9405-72-4.
Capítulos de libro
Treviño Ronzón, E. (2021). Cambios sociales, escolarización y políticas para la Educación Superior Normal. En O.F. López Meraz. (Coord.). Escenarios, relaciones e investigación en educación normal (pp. 13-24). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-935-1.
______ (2021). Hacer común el desacuerdo. Reformas y protestas como superficies para explorar el rol de la insatisfacción en la configuración ontológica de la educación. En R. N. Buenfil Burgos. (Coord.). Sentidos de lo común en la discusión teórica y en las políticas educativas en cinco países latinoamericanos (pp. 29-45). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. ISBN 978-987-722-811-3.
______ (2021). Hacia la obligatoriedad de la educación superior: algunas evidencias para entender la forma de diseñar e implementar políticas públicas en la 4T. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (pp. 111-130). CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4.
______ (2021). Las políticas del conocimiento y el programa neoliberal en América Latina. En E. Treviño Ronzón. (Coord.). La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (pp. 23-53). México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-904-7.
______ (2021). La movilización en torno a la Universidad Veracruzana: Politización y legitimidad. En M. G. Aguilar Sánchez, S. H. Moreno Andrade y Y. F. González Molohua. (Coords.). Protestas y Movilizaciones Sociales en el Golfo de México (pp. 247-258). Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-965-8.
______ (2020). La im/posibilidad de educar al ciudadano. En Malaga y Fuentes. (Coords.). Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos (pp. 60-74). PAPDI-Balam. ISBN 978-607-7963-46-2.
______ (2020). Problematizando las figuras de Estado, sociedad y sujeto educativo en la televisión de Chespirito. En D. Friedrich y E. Colmenares. (Eds.). Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana (pp. 171-205). Clacso-Teachers College Columbia University. ISBN 978-987-722-620-1.
______ (2019). Prólogo. Los modelos educativos en las instituciones de educación superior mexicanas. Algunos aprendizajes a partir de la experiencia. En L. C. López Díaz y J. Tolentino García. (Coords.). Del modelo educativo al aula. El encuentro con los estudiantes (pp. 9-17). Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ISBN 978-607-606-504-4.
______ (2018). El estudio de las políticas desde una mirada de lo político. En F. Fuentes Navarro. (Coord.). Políticas públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigaciones (pp. 58-73). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Pedagógica Veracruzana. ISBN 978-607-725-363-1.
______ (2018). La crisis de la educación en Veracruz: mal gobierno, corrupción y violencia. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 401-426). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
______ (2018). Metodología del diagnóstico. En R. Soriano Peña y J. C. Valdés Godínes. (Coords.). Los procesos formativos y curriculares de la Escuela de Laudería (pp. 78-88). Ciudad de México, México: Tecnológico Nacional de México. ISBN 978-607-7912-37- 8.
______ (2018). Tabasco al inicio del siglo XXI: del edén al purgatorio. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (pp. 319-338). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-309-6 (UACJ), 978-607-8622-23-8 (Colofón).
______ (2017). Figures of Mexican State, Society and Subject in Chespirito’s TV. En D. Friedrich y E. Colmenares. (Eds.). Resonances of El Chavo del Ocho in Latin American Childhood, Schooling, and Societies. ISBN 97-81474298889.
______ (2017). Introducción. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 7-14). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
______ (2017). La irremediable mutabilidad del discurso constitucional. El caso de la construcción política del pueblo. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 85-114). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
______ (2017). Lo político y la noción de desarrollo social: disenso y reformas en democracia. En M. Padierna Jiménez y M. García Contreras. (Coords.). Lo político en las subjetivaciones. Una década de investigaciones desde el Análisis Político de Discurso. Ciudad de México, México:
______ (2016). El declive de la acción pública y su relación con el incremento de la inseguridad y de la violencia multidimensional: el caso de Martínez de la Torre, Veracruz, México. En C. Barreira y J. V. Tavares dos Santos. (Coords.). Paradoxos da segurança cidadã (pp. 169-185). Porto Alegre, Brasil: CLACSO/Tomo Editorial Ltda. ISBN 978-85-86225-96-3.
Artículos
Treviño Ronzón, E. (2020). La violencia y lo político. Una reflexión sobre la violencia como productora de subjetividades políticas. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (13), 27-52. ISSN 2395-9495.
______ (2018). Las universidades públicas mexicanas en la era del conocimiento. Procesos de cambio a cien años de la reforma de Córdoba. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (44), 97-112. ISSN 0327-7763.
Treviño Ronzón, E. y Galán Castro, E. (2018). La importancia estratégica de hacer observación pública en Veracruz. La propuesta del Observatorio Social. UVserva, (6), 2-7. ISSN 2448-7430.
Treviño Ronzón, E. y Mendoza Gómez, M. (2018). Reforma educativa y resistencia en México: emergencia y disolución de identificaciones políticas en el ámbito magisterial. Identidades, (15), 72-85. ISSN 2250-5369.
Treviño Ronzón, E. (2017). Atravesar el riesgo. Los docentes frente a la violencia en Veracruz. Perfiles Educativos, 39, (158), 20-37. ISSN 0185-2698.
Treviño Ronzón, E. y Galindo Rodríguez, J. (2017). Avances y retos en las políticas y programas públicos para prevenir la discriminación en el ámbito gubernamental. El caso del PAPED, México. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28, (1), 17-39. ISSN 1659-4304.
Treviño Ronzón, E. y Tolentino Rodarte, M (2017). El lugar de lo político en el discurso de las políticas públicas. Andamios. Revista de Investigación Social, 14, (35), 99-121. ISSN 1870-0063.
Reseñas
______ (2021). Gobernanza y participación universitaria. Revista de la Educación Superior, 50(199), 155-160. ISSN 0185-2760.
______ (2020). Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México. Revista De El Colegio De San Luis, 10(21), 1-9.
______ (2020). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (13), 210-214. ISSN 2395-9495.
______ (2017). Cómo el miedo requiere al espacio. La construcción espacial del miedo. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (8), 226-232. ISSN 2395-9495.
VARGAS MONTERO, Guadalupe
Capítulos de libro
Vargas Montero, G. (2018). Discurso religioso y corporeidad. Las peregrinas del sur de Veracruz. En M. E. Flores Treviño y R. M. Gutiérrez García. (Comps.). Cuerpos, Subjetividades y (Re) Configuraciones de Género (pp. 53-74). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-287-7.
______ (2017). De devoción tradicional a culto posmoderno. La Santa Muerte en el norte y sureste mexicano (Ciudad Juárez y Veracruz). En A. Hernández Hernández. (Coord.). La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones (pp. 109-138). Tijuana, Baja California, México: EL COLEF/COLSAN. ISBN 978607-8500-10-9.
Artículos
Vargas Montero, G. (2017). La peregrinación de “el camino de la serpiente y el abuelo fuego”. The Polish Journal of the Arts and Culture. New Series, 6, (2), 103-126. ISSN 2450-6249.
VELASCO TORO, José
Libros
Velasco Toro, J. y Santos García, L. (2020). Cosamaloapan: una historia agraria regional, de la gran propiedad al ejido campesino (1900-1960). Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-826-2.
Capítulos de libro
Velasco Toro, J. M. (2017). El artículo 3 constitucional y el principio de correlación educación-investigación científica y desarrollo tecnológico. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 295-325). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.
______ (2016). La estadística en Veracruz al inicio de la República, 1827-1831. En L. A. Rioja Viruell. (Ed.). La estadística en México durante la primera mitad del siglo XIX (pp. 217-236). México: El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana/El Colegio de Sonora. ISBN 978-607-9470-70-8 (El Colegio de Michoacán), 978-607-502-543-8 (Universidad Veracruzana), 978-607-84.
ZAVALETA BETANCOURT, José Alfredo
Libros
Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). La violencia regional en México. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-735-2.
______ (2020). Participación de las y los jóvenes en contextos de violencia y exclusión en Xalapa, Veracruz. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-733-8.
______ (2020). Oportunidades de participación de las y los jóvenes veracruzanos en contextos de violencia y exclusión. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-736-9.
Zavaleta Betancourt, J. A., Castillo Viveros, N. y Cervantes Benamides, L. E. (2020). La inclusión social y la ciudadanía de las y los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en Veracruz. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-734-5.
Zavaleta Betancourt, J. A. (Coord.). (2018). Prototipos de instrumentos de acción pública para la seguridad ciudadana. Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-307-2 (UACJ), 978-607-862-224-5 (Colofón).
Zavaleta Betancourt, J. A. y Alvarado Mendoza, A. (Coords.). (2018). Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste. Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-309-6 (UACJ), 978-607-8622-23-8 (Colofón).
______ (Coords.). (2018). Violencia, seguridad ciudadana y victimización en México. Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-310-2 (UACJ), 978-607-8622-22-1 (Colofón).
Capítulos de libro
Garrido de la Calleja, C. A. y Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). Transformaciones y manipulaciones conceptuales de la migración en México. Apuntes para analizar su impacto político, legislativo y social. En C. Fernández Abad y M. T. Montalvo Romero. (Coords.). Transformaciones de los conceptos claves en distintas áreas del conocimientos jurídicosocial (pp. 241-264). España: Dykinson. ISBN 978-84-1377-189-2.
Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). La estrategia biopolítica del control de la violencia y la pandemia de COVID en México. En R. Pérez Salazar y X. Roncal. (Coords.). América latina después de 2020. El Aleph, Buenos Aires, Argentina: ISBN 978-987-3990-47-2.
______ (2020). Las oportunidades de politicas públicas en la crisis sanitaria. En R. Moreno Espinosa. (Coord.). Las ciencias políticas y sociales ante contingencias de amplio impacto. Incógnitas y propuestas (pp. 506-526). Ciudad de México: Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro. ISBN 978-607-98268-4-0.
Zavaleta Betancourt, J. A., Benítez Pérez, P., Narváez Aguilera, A., Castrejón Olguín, J. y Hernández Hernández, O. (2020). ¿Cómo acompañamos la esperanza juvenil si decimos que hay desencanto e incertidumbre?. En I. Lara y M. Bianchi. (Coords.). Remando a contracorriente. Juventudes y participación política en contextos de violencia y vulnerabilidad (pp. 179-211). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata. ISBN 978-987-8348-74-2.
Zavaleta Betancourt, J. A. (2019). El viejo régimen electoral autoritario y la nueva morfología de un estado subnacional en México. En J. V. Tavares-dos-Santos, N Viscardi, P. E. Angarita Cañas y M. G. Mota Brasil. (Coords.). Violência, Segurança e Política (pp. 533-552). Porto Alegre, Brasil: Tomo Editorial Ltda./CLACSO. ISBN 978-85-9516-016-3.
______ (2018). Desapariciones, violencia organizada y colectivos de víctimas en México. El caso de la región Golfo/Sureste. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 273-299). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.
______ (2018). La reforma de la justicia penal en México en escala subnacional. El caso de la región golfo-sureste. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (pp. 171-195). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-309-6 (UACJ), 978-607-8622-23-8 (Colofón).
______ (2018). La violencia, las reformas inacabadas de las instituciones de seguridad y justicia en la región del golfosureste en México, 2008-2016. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (pp. 61-82). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-309-6 (UACJ), 978-607-8622-23-8 (Colofón).
______ (2018). Prototipo de política pública para la seguridad ciudadana. En J. A. Zavaleta Betancourt. (Coord.). Prototipos de instrumentos de acción pública para la seguridad ciudadana (pp. 15-47). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-307-2 (UACJ), 978-607-862-224-5 (Colofón).
______ (2016). La estrategia gubernamental de control del narcotráfico en México, 2006-2014. En C. Barreira y J. V. Tavares dos Santos. (Coords.). Paradoxos da segurança cidadã (pp. 103-120). Porto Alegre, Brasil: CLACSO/Tomo Editorial Ltda. ISBN 978-85-86225-96-3.
______ (2016). La vulnerabilidad ante la violencia, excepción y víctimas en Veracruz. En M. Gottsbacher y J. De Boer. (Coords.). Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe (pp. 92-109). Siglo XXI Editores/Universidad de las Naciones Unidas/Proyectos Estratégicos Consultoría/Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. ISBN 978-607-03-0744-7.
Artículos
Zavaleta Betancourt, J. A. (2020). El laberinto de Octavio. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (14), 45-59. ISSN 2395-9495.
______ (2020). La construcción de la paz en la estrategia de seguridad. Cultura de Paz y Derechos Humano, (5), 44-49.
______ (2020). La construcción de paz en la estrategia de seguridad. Revista de divulgación del CEPREVIDE, (5), 45-49.
______ (2020). La sociología en riesgo. De política. Revista de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, (14), 115-123. ISSN 2007-7130.
______ (2019). Socialización en escenarios de violencia y oportunidades de resiliencia y pacificación desde la perspectiva disposicional. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (12), 22-42. ISSN 2395-9495.
______ (2019). Veracruz: La pluralidad de violencias acumuladas regionalmente. Brújula Ciudadana, (109), 38-42.
______ (2018). Elementos para la construcción del concepto de campo de la violencia. Sociológica, (93), 151-179. ISSN 0187-0173.
______ (2018). Las ciencias sociales contemporáneas. La Palabra y el Hombre, (45), 56-63. ISSN 0185-5727.
______ (2017). El campo de los estudios de la violencia en México. Anuario Latinoamericano-Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 41-60.
______ (2016). El sentimiento de inseguridad y victimización en Xalapa. Letras Jurídicas, (34), 127-142. ISSN 1665-1529.
______ (2016). Norbert Elias en México: la civilidad, la violencia. La Palabra y el Hombre, 30-37. ISSN 0185-5727.
Zavaleta Betancourt, J. A., Kessler, G., Alvarado, A. y Zaverucha, J. (2016). Una aproximación a las relaciones entre policías y jóvenes en América Latina. Política y Gobierno, XXIII, (1), 201-229. ISSN 1665-2037.
Reseñas
Zavaleta Betancourt, J. A. (2019). En defensa de la sociología. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (12), 171-174. ISSN 2395-9495.
______ (2019). Defender al pueblo. Autodefensas y Policías Comunitarias en México. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (11), 128-132. ISSN 2395-9495.
______ (2017). Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México, 1840-1940. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (30), 191-193. ISSN 1665-8973.
______ (2016). El infierno de Javier Duarte. Crónicas de un gobierno fatídico. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (27), 279-281. ISSN 1665-8973.