Datos Generales:
Nombre (s): Yovana Caleya Nández
Entidad Académica: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tipo Contratación: Investigador Tiempo Completo Titular “C”
Último Grado de Estudios: Doctorado
Nivel SNI: I
Nivel de Productividad: VI
PRODEP: Vigente
Línea de Investigación:
Historiografía
Fiscalidad y poder político
Cuerpo Académico UV:
Nombre del Cuerpo Académico: Estudios históricos de la región del Golfo en los siglos XIX y XX
Grado de Consolidación: Consolidado
Rol en el CA: Integrante
Docencia:
Doctorado
- Teoría de los Estudios Regionales, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- Seminario de Tesis II, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Optativa III (América Latina: siglos XIX y XX), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Seminario de Tesis V, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Proyecto de Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Teoría de los Estudios Regionales, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2019.
- Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Proyecto de tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2018.
- Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Teoría de los Estudios Regionales, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
Maestría
- Optativa I (Instituciones y conflictos), Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- Seminario de Investigación I, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- SEMINARIO DE TESIS, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Seminario de Investigación II, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Seminario de Investigación III, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2019.
- Seminario de Investigación I, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Optativa I (Diálogos teóricos en Ciencias Sociales), Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019- enero 2020.
- Seminario de Investigación, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Debates Contemporáneos (Historiografía), Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Seminario de Investigación II, Maestría en Historia Contemporánea, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero2019.
- Historia Comparada de América Latina, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2017-enero 2018.
- Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
Licenciatura
- Historiografía, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, –.
- Historiografía del México Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- Historiografía del México colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Historiografía del México colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Historiografía del México colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
Publicaciones:
Libros
Celaya Nández, Y. y Parrilla Albuerne, A. M. (Coords.). (2021). La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Veracruzana. ISBN 9786075431390.
Celaya Nández, Y. y Márquez Colín, G. (Eds.). (2019). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX. Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8.
Celaya Nández, Y. y Sánchez Santiró, E. (Coords.). (2018). Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8611-28-7 (Instituto Mora), 978-607-502-729-6 (Universidad Veracruzana).
Capítulos de libro
______ (2021). De la fiscalidad borbónica a la fiscalidad nacional: transiciones y continuidades en la hacienda municipal en Veracruz. En A. M. Parrilla Albuerne. (Coord.). Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad en México y Guatemala, 1765-1850 (pp. 341-364). ISBN 978-84-18388-93-4.
______ (2021). La hacienda municipal en tiempos de reforma: “Progreso y utilidad pública” en las finanzas de Orizaba, 1870-1890”. En Y. Celaya Nández y A. M. Parrilla Albuerne. (Coords.). La fiscalidad del municipio: instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Veracruzana. ISBN 9786075431390.
______ (2021). La provincia veracruzana en tiempos de paz y guerra. Comercio fluvial, cabotaje y consulado, 1780-1820. En Pinzón Ríos. (Coord.). Cabotajes novohispanos. Espacios y contactos marítimos en torno a la Nueva España (pp. 101-136). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM. ISBN 978-607-30-5011-1.
______ (2020). El impuesto a fincas rústicas y urbanas en el siglo XIX veracruzano: reformas, contribuyentes y municipios. En M. E. Romero Ibarra y M. Á. Molina Armenta. (Coords.). Historia de los impuestos en México: un análisis político-económico, siglos XIX y XX (pp. 107-162). Ciudad de México: Facultad de Economía/UNAM. ISBN 978-6073034882.
______ (2020). Fuentes para el estudio de la fiscalidad colonial: instituciones, corporaciones y contribuyentes en Nueva España. En N. Kouamé, É Meyer y A. Viguier.Encyclopédie des historiographies : Afriques, Amériques, Asies (pp. 637-647). Paris: Presses de l’Inalco. ISBN 9782858313440.
______ (2019). El derecho de patente en Veracruz: un nuevo impuesto para viejos y nuevos contribuyentes. En Y. Celaya Nández y G. Márquez Colín. (Eds.). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 191-239). Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8.
Celaya Nández, Y. y Márquez Colín, G. (2019). Introducción. En Y. Celaya Nández y G. Márquez Colín. (Eds.). De contribuyentes y contribuciones en la fiscalidad mexicana, siglos XVIII-XX (pp. 9-28). Ciudad de México: El Colegio de México/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-628-414-8.
Celaya Nández, Y. (2018). Administrar y gobernar la hacienda local: contaduría, intendentes y regidores en el siglo XVIII. En Y. Celaya Nández y E. Sánchez Santiró. (Coords.). Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación (pp. 259-292). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8611-28-7 (Instituto Mora), 978-607-502-729-6 (Universidad Veracruzana).
______ (2018). La reforma borbónica en la construcción de la fiscalidad local. Los ayuntamientos novohispanos de Orizaba y Querétaro. En M. Bertrand y Z. Moutoukias. (Coords.). Cambio Institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 157-173). Madrid, España: Casa de Velázquez edit. ISBN 9788490961520 (papel), 9788490961537 (electrónico).
______ (2018). Negocios, comerciantes y redes entre Puebla y Xalapa en el siglo XVIII. En A. Ibarra, A. Alcántara y F. Jumar. (Coords.). Actores sociales, redes de negocios y corporaciones en Historia, siglos XVII-XIX (pp. 215-230). Ciudad de México: UNAM/Bonilla Artigas. ISBN 978-607-30-1115-0 (UNAM), 978-607-8560-70-7 (Bonilla Artigas).
Celaya Nández, Y. y Sánchez Santiró, E. (2018). Consideraciones Finales. En Y. Celaya Nández y E. Sánchez Santiró. (Coords.). Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación (pp. 319-323). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8611-28-7 (Instituto Mora), 978-607-502-729-6 (Universidad Veracruzana).
______ (2018). Hacienda e instituciones: historiografía y ejes de análisis en los erarios regio, eclesiástico y municipal de Nueva España. En Y. Celaya Nández y E. Sánchez Santiró. (Coords.). Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelación (pp. 7-36). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-8611-28-7 (Instituto Mora), 978-607-502-729-6 (Universidad Veracruzana).
Celaya Nández, Y. (2017). Comercio, diputados, juntas y milicia: estrategias de representación de los comerciantes poblanos a finales del siglo XVIII. En G. del Valle Pavón y A. Ibarra. (Coords.). Redes, corporaciones y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII-XIX (pp. 199-228). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora. ISBN 978-607-947-560-4.
______ (2017). El gobierno de la fiscalidad local: el virrey y la audiencia en la defensa de sus facultades en materia de propios y arbitrios en el siglo XVIII. En J. F. Pardo Molero. (Ed.). El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII) (pp. 375-397). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-843-750-774-3.
______ (2016). La defensa del virreinato novohispano en tiempos de guerra y paz: el Tratado de Utrecht y la Armada de Barlovento, 1710-1740. En I. Escamilla, M. Souto y G. Pinzón. (Coords.). Resonancias Imperiales: América Y El Tratado De Utrecht De 1713 (pp. 173-198). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora/IIH/UNAM. ISBN 978-607-947-508-6.
Artículos
Celaya Nández, Y. (2021). El ayuntamiento de Xalapa y su potestad fiscal. Definición, negocio y milicias, 1794-1803. Estudios de Historia Novohispana, (65), 147-175. ISSN 1870-9060.
______ (2021). La política económica de Venustiano Carranza a debate: el Congreso de Industriales de 1917. Secuencia, (111), 1-33.
______ (2018). «La revolución económica en las ideas y los intereses”. La Hacienda veracruzana y la reforma liberal, 1870-1890. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (34), 7-38. ISSN 1794-8886.
______ (2016). El Ayuntamiento y el Intendente en San Luis Potosí: conflictos y negociación en la administración de los propios y arbitrios, 1768-1790. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8, (33), 374-398. ISSN 1699-7778.
______ (2016). Las finanzas de las ciudades novohispanas ante el reformismo borbónica: una propuesta historiográfica. Mélanges de la Casa de Velázquez, (46-1), 89-97. ISSN 0076-230X.
______ (2016). Política económica e industria en Veracruz: definiciones, proyectos e incentivos fiscales, 1870-1915. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 23, (1), 119-151.
Reseñas
Celaya Nández, Y. (2016). El mal necesario. Gobierno y contribuyentes ante el dilema de las alcabalas, siglos XIX y XX. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 23(1), 223-227.
Tutoría a estudiantes de posgrado:
Número de Estudiantes Programa educativo
2 Doctorado en Historia y Estudios Regionales
1 Maestría en Ciencias Sociales
Tesis dirigidas concluidas:
Doctorado
-
- Julieth Johanna Batero Portilla, El valle del Cauca: transformación de una economía regional, 1900-1945, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 11 de junio de 2021.
- Luis Ángel Mezeta Canul, Comerciantes yucatecos en el tráfico mercantil del atlántico-caribe: Redes, negocios y política regional, 1770-1835, Doctorado en Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular.
Maestría
-
- Licet Sierra Copa, La formación ciudadana y los valores en el marco de la Reforma Educativa de la Enseñanza Secundaria Básica en Cuba (1999-2006): El caso de la escuela Rodolfo Rodríguez Benítez, en Contramaestre, Santiago de Cuba, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 7 de diciembre de 2021.
- Ana Luisa Pérez Sosa, Actores económicos, reorganización financiera e inspectores: instituciones y estrategias para el mercado del crédito en Córdoba, Veracruz, 1924-1970, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 05 de noviembre de 2019.
Licenciatura
-
- Naykari Lissette Zamora López, Tela, papel e imagen. Construyendo nuevas representaciones sociales en el caso de un tipo de mujer en el caso de la Revista El Hogar, 1920-1929, Licenciatura en Antropología, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, 31 de enero de 2018.
- César Jiménez, Petróleo e Impuestos a la tierra: Disputa entre las compañías petroleras y los gobiernos Revolucionarios, 1909-1920, Licenciatura en Historia, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana, 24 de octubre de 2018.