Datos Generales:
Nombre (s): Virginie Emanuelle Thiébaut
Entidad Académica: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tipo Contratación: Investigador Tiempo Completo Titular “C”
Último Grado de Estudios: Doctorado
Nivel SNI: I
Nivel de Productividad: III
PRODEP: Vigente
Línea de Investigación:
Procesos en los paisajes rurales
Cuerpo Académico UV
Nombre del Cuerpo Académico: Espacio, Tiempo, Cultura
Grado de Consolidación: En Formación
Rol en el CA: Responsable
Docencia:
Doctorado
-
- Geografía Histórica, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Optativa III (Bases cartográficas. Lectura y diseño de mapas), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Tesis V, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Geografía Histórica, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2019.
- Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Optativa IV (Procesos de organización del espacio rural), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Proyecto de tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2018.
- Geografía Histórica, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2017-enero 2018.
- Teoría de los Estudios Regionales, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
Maestría
-
- SEMINARIO DE TESIS, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Seminario de Investigación II, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Seminario de Investigación III, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Investigación I, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
- Optativa III (El paisaje en las ciencias sociales), Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
Publicaciones:
Libros
Thiébaut, V. y Velázquez, E. (Eds.). (2021). Propiedad agraria: sus dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales en México y Guatemala. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios de Historia Agraria de América Latina.
Thiébaut, V. y Montero García, L. A. (Coords.). (2020). Campo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI. Historia y territorios. Ciudad de México: Secretaria de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 978-607-539-440-4.
Capítulos de Libro
Thiébaut, V. (2021). Estudios de paisajes rurales y geografía cultural en México. En F. Fernández Christlieb. (Coord.). El petate y la jícara. Los estudios de paisaje y geografía cultural en México (pp. 159-177). Paris: Éditions Hispaniques. Sorbonne Université/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Geografía. ISBN 978-2-85355-112-0.
Thiébaut, V. y Pons Plascencia, A. (2020). Azúcar, territorio e identidad. La repercusión del cierre de dos fábricas azucareras en Cuba y México en los albores del siglo XXI. En V. Thiébaut y L. A. Montero García. (Coords.). Campo cañero e industria azucarera de los siglos XIX a XXI. Historia y territorios (pp. 173-213). Ciudad de México: Secretaria de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 978-607-539-440-4.
Thiébaut, V. (2018). Causas y consecuencias del cierre de cuatro ingenios en el estado de Veracruz. En M. T. Ventura Rodríguez y S. Rosas Salas. (Coords.). Historias y paisajes regionales del azúcar en México (pp. 317-356). Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-5254-388.
______ (2018). El cultivo de la zarzamora en el valle de Los Reyes: sus consecuencias entre los purépechas. En J. Del Val Blanco, C. Sánchez García y C. Zolla. (Coords.). Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Michoacán (pp. 219-223). Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad/Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia/UNAM. ISBN 978-607-30-0472-5.
______ (2017). Los paisajes fluviales en la literatura y el arte: la cuenca baja del río Papaloapan. En C. A. Roque Puente y C. R. Ruiz Medrano. (Coords.). La dimensión histórica y social del paisaje cultural y el patrimonio en México (pp. 151-180). El Colegio de San Luis, A. C. ISBN 978-607-8500-33-8.
______ (2017). Una metodología cualitativa para la lectura y el análisis de los paisajes en México. En M. Pere Sunyer y M. M. Checa Artasu. (Coords.). El Paisaje: reflexiones y métodos de análisis (pp. 213-238). UAM-Unidad Iztapalapa/Ediciones del Lirio. ISBN 978-607-8446-64-3.
Artículos
Thiébaut, V. (2021). La Mapoteca Manuel Orozco y Berra: la cartografía antigua como fuente para la investigación. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (38), 11-16. ISSN 1665-8973.
______ (2021). La reforma agraria en México. Territorialidades cambiantes vistas desde los expedientes de la Comisión Agraria Mixta en el estado de Veracruz. Historia Agraria de América Latina, 2, (1), 53-78. ISSN 2452-5162.
______ (2019). La legislación agraria posrevolucionaria y su impacto territorial. Ejido y caña en el estado de Veracruz (1917- 1940). Revista de El Colegio de San Luis, (18), 209-233. ISSN 1665-899X.
______ (2018). La configuración de un territorio cañero-azucarero en la primera mitad del siglo XX: la cuenca baja del río Papaloapan, estado de Veracruz, México. Memorias: Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (34), 176-196. ISSN 1794-8886.
______ (2017). Espacios periurbanos: transformación y valoración de los paisajes en una localidad de la periferia de Xalapa, Veracruz. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7, (1(14)), 151-182. ISSN 2007-7602.
______ (2017). Estrategias empresariales y respuestas campesinas: factores de cambio en los paisajes de una región cañera de Oaxaca y Veracruz. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (29), 161-190. ISSN 1665-8973.
Thiébaut, V. y Fontecilla Carbonell, A. I. (2017). El cultivo de stevia en Veracruz: ¿un proyecto de desarrollo?. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14, (2), 239-262. ISSN 1870-5472.
Thiébaut, V. y Velázquez Hernández, E. (2017). Entre la agricultura y el trabajo urbano: dos estudios de caso en la periferia de Xalapa, una ciudad media del estado de Veracruz (México). LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 15, (1), 42-162. ISSN 1665 8027.
Thiébaut, V. (2016). Paisajes cañeros de Veracruz en las décadas de 1930 y 1940. El desmantelamiento del complejo agroindustrial azucarero San Francisco, Lerdo de Tejada. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 37, (148b), 69-203. ISSN 0185-3929.
Reseñas
Thiébaut, V. (2017). La tierra no se vende; o, ¿sí? Historia geográfica del agrarismo en Autlán-El Grullo. (29), 293-297. ISSN 1665-8973.
______ (2016). País y paisaje. Dos invenciones del siglo XIX mexicano. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, (90), 198-201. ISSN 0188-4611.
______ (2020). Reforma agraria y cambios territoriales en el centro del estado de Veracruz. Signos Históricos, 22, (43), 220-253. ISSN 1665-4420.
______ (2020). San Juan de Ulúa y Veracruz: miradas cruzadas desde la historia y la antropología. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (36), 11-16. ISSN 1665-8973.
Participación como ponente o conferencista en eventos académicos:
Nombre del evento académico: Curso “Análisis y Evolución del Paisaje”, Maestría en Geografía Humana, Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 5 de mayo 2021
Título (Ponencia/Conferencia): “Metodologías de lectura del paisaje cultural”
Nombre del evento académico: Simposio internacional Paisajes: Epistemología y Métodos. Colegio de Postgraduados campus Córdoba, Veracruz
Tipo de evento: Internacional
Fecha: 14 de abril 2021
Título (Ponencia/Conferencia): “Los paisajes rurales en México: acercamientos y metodología”
Nombre del evento académico: Coloquio internacional “Presente y futuro de la propiedad social. Tenencia de la tierra en México, siglos XX y XXI” Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Xalapa.
Tipo de evento: Fecha: 28 de octubre 2020
Título (Ponencia/Conferencia): “Ejidatarios, legislación agraria y territorios en Veracruz. Noventa años de relaciones complejas”
Tutoría a estudiantes de posgrado:
Número de Estudiantes: Programa educativo:
2 Doctorado en Historia y Estudios Regionales
1 Maestría en Ciencias Sociales
Tesis dirigidas concluidas:
Maestría
-
- Clarissa Ramírez Campos, Palma de aceite, ejido y territorio: un estudio comparativo en el estado de Chiapas, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 14 de octubre de 2021.
- Arturo Toribio Vázquez, Tierra y comunidad. Estudio del régimen de tenencia de la tierra en Yalálag, Oaxaca, 1980-2016, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 3 de noviembre de 2020.
Licenciatura
-
- Luis Antonio Toledano Paz, Confundir lo grandote con lo grandioso. Imaginarios de paisaje como ejes de la cotidianidad en Guanajuato capital, Licenciatura en Antropología, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana, 23 de abril de 2021.
Sitios web científicos/académicos en los que tiene registro:
ResearchGate