Dr. Ernesto Treviño Ronzón

Datos Generales:

Nombre (s): Ernesto Treviño Ronzón
Entidad Académica: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tipo Contratación: Investigador Tiempo Completo Titular “C”
Último Grado de Estudios: Doctorado
Nivel SNI: II
Nivel de Productividad: VI
PRODEP: Vigente
Línea de Investigación:
Formas de lo político en ciencias sociales; Políticas educativas
Acceso al Currículum Vitae Completo actualizado diciembre de 2020.
https://www.uv.mx/personal/etrevino/publicaciones/

Cuerpo Académico UV

Nombre del Cuerpo Académico: Estudios políticos, sociales y culturales de la región golfo sureste de México
Grado de Consolidación: Consolidado
Rol en el CA: Integrante

Docencia:

Doctorado

    • Proyecto de Investigación I, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
    • Optativa III (Discurse Theory and Policy Analysis), Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
    • Seminario de Tesis II, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
    • Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
    • Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
    • Optativa II (El orden simbólico y material en la modernidad y posmodernidad), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
    • Optativa IV (Análisis categorial), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
    • Seminario de Tesis V, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
    • Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
    • Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
    • Optativa IV (Análisis Categorial), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020- enero 2021.
    • Proyecto de Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
    • Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
    • Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
    • Optativa II (El orden simbólico y material en la modernidad y posmodernidad), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
    • Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2019.
    • Proyecto de tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2018.
    • Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
    • Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2018.
    • Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
    • Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
    • Optativa IV (Análisis del Discurso), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018- enero 2019.
    • Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
    • Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2017-enero 2018.
    • Seminario de Tesis II, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.

Licenciatura

    • Métodos de Investigación, Licenciatura en Psicología, Universidad Veracruzana.

Maestría

    • SEMINARIO DE TESIS, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
    • Seminario de Investigación I, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
    • Seminario de Investigación II, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
    • Optativa III Análisis del discurso, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
    • Seminario de Investigación III, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
    • Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2019.
    • Seminario de Investigación I, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
    • Seminario de Investigación, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
    • Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
    • Optativa I (Políticas Públicas y Ciencias Sociales), Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2017- enero 2018.
Publicaciones:

Libros

Treviño Ronzón, E. (Coord.). (2021). La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos. México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-904-7.

______ (2020). Ser joven en la ciudad de Veracruz. Vida y participación en contextos de cambio y violencia. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-739-0.

Treviño Ronzón, E., Galindo Rodríguez, J. y Ducey, M. (Coords.). (2017). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.

Jiménez Naranjo, Y., Treviño Ronzón, E., Lorenzo Landa, G. y Canto Herrera, P. J. (Coords.). (2016). Diagnóstico del Posgrado en México. Región Sur-Sureste. COMEPO/UADY. ISBN 978-607-9405-72-4.

Capítulos de libro

Treviño Ronzón, E. (2021). Cambios sociales, escolarización y políticas para la Educación Superior Normal. En O.F. López Meraz. (Coord.). Escenarios, relaciones e investigación en educación normal (pp. 13-24). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-935-1.

______ (2021). Hacer común el desacuerdo. Reformas y protestas como superficies para explorar el rol de la insatisfacción en la configuración ontológica de la educación. En R. N. Buenfil Burgos. (Coord.). Sentidos de lo común en la discusión teórica y en las políticas educativas en cinco países latinoamericanos (pp. 29-45). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. ISBN 978-987-722-811-3.

______ (2021). Hacia la obligatoriedad de la educación superior: algunas evidencias para entender la forma de diseñar e implementar políticas públicas en la 4T. En R. Nava Olivares, E. Quiñonez León y M. M. Sam Bautista. (Coords.). Transformaciones y continuidades en tiempos de la 4T (pp. 111-130). CIISDER-Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-054-4.

______ (2021). Las políticas del conocimiento y el programa neoliberal en América Latina. En E. Treviño Ronzón. (Coord.). La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina: Análisis para entender sus consecuencias sobre las políticas, las instituciones y los sujetos (pp. 23-53). México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-904-7.

______ (2020). La im/posibilidad de educar al ciudadano. En Malaga y Fuentes. (Coords.). Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos (pp. 60-74). PAPDI-Balam. ISBN 978-607-7963-46-2.

______ (2020). La movilización en torno a la Universidad Veracruzana: Politización y legitimidad. En Sánchez, Moreno A. y González. (Coords.). Protestas y movilizaciones en el Golfo de México (pp. 191-199). Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-828-6.

______ (2020). Problematizando las figuras de Estado, sociedad y sujeto educativo en la televisión de Chespirito. En D. Friedrich y E. Colmenares. (Eds.). Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana (pp. 171-205). Clacso-Teachers College Columbia University. ISBN 978-987-722-620-1.

______ (2019). Prólogo. Los modelos educativos en las instituciones de educación superior mexicanas. Algunos aprendizajes a partir de la experiencia. En L. C. López Díaz y J. Tolentino García. (Coords.). Del modelo educativo al aula. El encuentro con los estudiantes (pp. 9-17). Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ISBN 978-607-606-504-4.

______ (2018). El estudio de las políticas desde una mirada de lo político. En F. Fuentes Navarro. (Coord.). Políticas públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigaciones (pp. 58-73). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Pedagógica Veracruzana. ISBN 978-607-725-363-1.

______ (2018). La crisis de la educación en Veracruz: mal gobierno, corrupción y violencia. En A. J. Olvera Rivera. (Coord.). Veracruz en su laberinto. Autoritarismo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte (pp. 401-426). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-656-5.

______ (2018). Metodología del diagnóstico. En R. Soriano Peña y J. C. Valdés Godínes. (Coords.). Los procesos formativos y curriculares de la Escuela de Laudería (pp. 78-88). Ciudad de México, México: Tecnológico Nacional de México. ISBN 978-607-7912-37- 8.

______ (2018). Tabasco al inicio del siglo XXI: del edén al purgatorio. En J. A. Zavaleta Betancourt y A. Alvarado Mendoza. (Coords.). Interregnos subnacionales. La implementación de la reforma de justicia penal en México. El caso de la región Golfo-sureste (pp. 319-338). Ciudad de México, México: Colofón/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-607-520-309-6 (UACJ), 978-607-8622-23-8 (Colofón).

______ (2017). Figures of Mexican State, Society and Subject in Chespirito’s TV. En D. Friedrich y E. Colmenares. (Eds.). Resonances of El Chavo del Ocho in Latin American Childhood, Schooling, and Societies. ISBN 97-81474298889.

______ (2017). Introducción. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 7-14). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.

______ (2017). La irremediable mutabilidad del discurso constitucional. El caso de la construcción política del pueblo. En E. Treviño Ronzón, J. Galindo Rodríguez y M. Ducey. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917: análisis interdisciplinarios (pp. 85-114). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-638-1.

______ (2017). Lo político y la noción de desarrollo social: disenso y reformas en democracia. En M. Padierna Jiménez y M. García Contreras. (Coords.). Lo político en las subjetivaciones. Una década de investigaciones desde el Análisis Político de Discurso. Ciudad de México, México:

______ (2016). El declive de la acción pública y su relación con el incremento de la inseguridad y de la violencia multidimensional: el caso de Martínez de la Torre, Veracruz, México. En C. Barreira y J. V. Tavares dos Santos. (Coords.). Paradoxos da segurança cidadã (pp. 169-185). Porto Alegre, Brasil: CLACSO/Tomo Editorial Ltda. ISBN 978-85-86225-96-3.

Artículos

Treviño Ronzón, E. (2020). La violencia y lo político. Una reflexión sobre la violencia como productora de subjetividades políticas. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (13), 27-52. ISSN 2395-9495.

______ (2018). Las universidades públicas mexicanas en la era del conocimiento. Procesos de cambio a cien años de la reforma de Córdoba. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (44), 97-112. ISSN 0327-7763.

Treviño Ronzón, E. y Galán Castro, E. (2018). La importancia estratégica de hacer observación pública en Veracruz. La propuesta del Observatorio Social. UVserva, (6), 2-7. ISSN 2448-7430.

Treviño Ronzón, E. y Mendoza Gómez, M. (2018). Reforma educativa y resistencia en México: emergencia y disolución de identificaciones políticas en el ámbito magisterial. Identidades, (15), 72-85. ISSN 2250-5369.

Treviño Ronzón, E. (2017). Atravesar el riesgo. Los docentes frente a la violencia en Veracruz. Perfiles Educativos, 39, (158), 20-37. ISSN 0185-2698.

Treviño Ronzón, E. y Galindo Rodríguez, J. (2017). Avances y retos en las políticas y programas públicos para prevenir la discriminación en el ámbito gubernamental. El caso del PAPED, México. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28, (1), 17-39. ISSN 1659-4304.

Treviño Ronzón, E. y Tolentino Rodarte, M (2017). El lugar de lo político en el discurso de las políticas públicas. Andamios. Revista de Investigación Social, 14, (35), 99-121. ISSN 1870-0063.

Reseñas

Treviño Ronzón, E. (2021). Gobernanza y participación universitaria. Revista de la Educación Superior, 50(199), 155-160. ISSN 0185-2760.

______ (2020). Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México. Revista De El Colegio De San Luis, 10(21), 1-9.

______ (2020). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (13), 210-214. ISSN 2395-9495.

______ (2017). Cómo el miedo requiere al espacio. La construcción espacial del miedo. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (8), 226-232. ISSN 2395-9495.

Participación como ponente o conferencista en eventos académicos:

Nombre del evento académico: Universidad y territorios, transformando y Transformándonos Universidad de Antioquia
Tipo de evento: Internacional
Fecha: 13 de noviembre de 2020
Título (Ponencia/Conferencia): Algunos aprendizajes sobre la educación superior en las regiones de Veracruz

Nombre del evento académico: Juventud y violencia en el contexto de México y Brasil no Seminário Internacional Experiências Atlânticas: Economia, Política e Sociedade, Universidade Estadual de Santa Cruz, Brasil.
Tipo de evento: Internacional
Fecha: 18 de junio de 2021
Título (Ponencia/Conferencia): Ponencia: Juventud y violencia en Veracruz, México

Nombre del evento académico: La Universidad en Tiempos de Crisis, organizado por CLACSO y la Universidad de Ciencias y Humanidades de Lima Perú
Tipo de evento: Internacional
Fecha: 7 de julio de 2021
Título (Ponencia/Conferencia): Conferencia: Reforma y Contrarreforma Universitaria. La política neoliberal

Nombre del evento académico: XI Congreso Regional de Investigación Educativa Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. República de Honduras.
Tipo de evento: Internacional
Fecha: 26 de agosto de 2021
Título (Ponencia/Conferencia): Conferencia: Retos y perspectivas en le formación de investigadores en educación

Tutoría a estudiantes de posgrado:

Número de Estudiantes        Programa educativo

2                           Doctorado en Ciencias Sociales
2                           Doctorado en Historia y Estudios Regionales
3                           Maestría en Ciencias Sociales

Tesis dirigidas concluidas:

Doctorado

    • Manuel Tolentino Rodarte, Análisis de la politicidad en la política pública de combate a la pobreza con el programa Prospera y tensiones socio-políticas en su implementación en la comunidad de Coyolillo, Veracruz: 2002-2014, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 25 de abril de 2019.

Maestría

    • Noé Pitalua Portugal, Huellas de la violencia organizada en la subjetividad de estudiantes de la Universidad Veracruzana. El caso de tres facultades en la ciudad de Xalapa y Veracruz, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 17 de diciembre de 2021.
    • Marisol Jácome Rogel, La formación de profesoras en la Normal Veracruzana durante la primera parte del siglo XX. Currículum sexuado y trayectorias profesionales (1906-1960), Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 11 de noviembre de 2019.
    • Marian Mendoza Gómez, La reforma educativa del 2013. Discursos, actores y resistencias magisteriales en Xalapa, Veracruz, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 1 de diciembre de 2017.
Sitios web científicos/académicos en los que tiene registro:

Google Academic
ResearchGate
PROQUEST
ISI WEB OF KNOWLEDGE
GOOGLE SCHOLAR
SCOPUS
SCIMAGO
Semantic Scholar