Programa de Seminarios
Mtra. Nataly Morales Rincón
“Estructura social y comportamiento de tursiones (Tursiops truncatus) en dos zonas de alta actividad pesquera en las aguas de la costa de Alvarado, Veracruz”
4 de septiembre de 2024
Dra. Emma Villaseñor Sánchez
“Sistemas socioecológicos en transición de lo rural a lo urbano: retos para la acción colectiva”
5 de junio de 2024
“Los bosques de Xalapa: verde vemos, condiciones no sabemos”
8 de mayo de 2024
Lic. Sergio Cristobal Pizarro Ortiz
“Efecto de aves y mamíferos en la integridad y germinación de semillas del cacto Pilosocereus leucocephalus”
3 de abril de 2024
Dr. Ernesto Ruelas Inzunza
“Dificultades de los científicos del Sur Global en el escenario mundial: secuelas del colonialismo, limitaciones presentes y retos a futuro”
6 de marzo de 2024
Mtro. Jared Leyva Hernández
“Variación demográfica y fenotípica del cangrejo azul Cardisoma guanhumi (Latreille, 1828), en las costas de Tamaulipas y Veracruz, México.”
6 de septiembre de 2023
Mtro. Jesús Geovanny Solarte Guerrero
Mtro. Álvaro Javier Ceballos Freire
“Agroforestería: potenciando la conservación y producción en los sistemas agrarios.”
5 de julio de 2023
Dra. Sandra Milena Ospina Garcés
“Ecomorfología y el análisis cuantitativo de la morfología funcional.”
7 de junio de 2023
“Aplicaciones genómicas en la medicina personalizada.”
3 de mayo de 2023
“Técnicas computacionales para detección de cáncer de mama.”
12 de abril de 2023
Dra. María del Rosario Pineda López
“Participación universitaria: investigación científica y vinculación comunitaria en el ejido El Conejo.”
8 de marzo de 2023
“Identificación individual y patrones de actividad de Eira barbara en el Neotrópico.”
5 de octubre de 2022
“Conservación Integrativa de la Biodiversidad.”
7 de septiembre de 2022
Dr. Miguel Ángel Escalona Aguilar
“Alimentos sanos, cercanos y justos: Producción agroecológica.”
1 de junio de 2022
“Biogeoquímica del cadmio en la región profunda del Golfo de México”
4 de mayo de 2022
Biol. Lisseth Ojeda González
“Factores bióticos y abióticos como predictores de la presencia de un lepidóptero (familia Pyralidae) en el cacto columnar Pilosocereus leucocephalus”
6 de abril de 2022
Dr. Lázaro Rafael Sánchez-Velásquez
“Ecología y uso de los bosques en un parque nacional”
9 de marzo de 2022
Biol. José Carlos Domínguez Cházaro
“Artrópodos asociados a los basureros de Atta mexicana (Hymenoptera:Formicidae) en Xalapa, Veracruz”
11 de marzo de 2020
“Regulación epigenética de la transcripción en células tumorales”
19 de febrero de 2020
Lic. Shamira Vázquez Castillo
“Resistencia y susceptibilidad asociativa operan en el patrón de frugivoría del cacto columnar Pilosocereus leucocephalus ”
9 de Octubre de 2019
“20 Años en la protección, conservación y educación para el rescate del Manatí en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz”
4 de Septiembre de 2019
M. en C. Mariano Avendaño Díaz
“Competencia intragremial: Un modulador del comportamiento”
8 de Mayo de 2019
Biol. Paulina Mejía Correa
“Avances en la investigación de la medicina Cannabinoide”
3 de Abril de 2019
“Diversidad de helechos y licopodios en gradientes ambientales”
6 de Marzo de 2019
Dr. Rogelio Macías-Ordóñez
“Estrategias reproductivas en cactáceas: la interacción entre el entorno y el fenotipo en la asignación del esfuerzo reproductivo”
6 de Febrero de 2019
Candidata a Doctor Daniela Gutiérrez García
“Cambios en la abundancia, distribución y uso de hábitat de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en Bahía de Banderas, México”
7 de Noviembre de 2018
“Uso vertical del hábitat de los roedores en selvas medianas de México”
3 de Octubre de 2018
Dra. Diana Pérez-Staples
“Dinámica del eyaculado en moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae)”
5 de Septiembre de 2018
“Conservación comunitaria en paisajes antrópicos de la Chinantla, Oaxaca”
6 de Junio de 2018
“Diabetes mellitus, reflexiones: de los genes a los estilos de vida”
9 de Mayo de 2018
“Riqueza de especies y conservación de los mamíferos de Veracruz”
4 de Abril de 2018
Erick Bolaños Durán
“Asociaciones de tursiones (Tursiops truncatus) en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”
7 de Marzo 2018
Yareni Perroni Ventura
“Importancia de la biogeoquímica del ecosistema en estudios biológico-agropecuarios y de gestión ambiental urbana”
7 de Febrero 2018
“Nuevos paradigmas educativos para la salud humana y planetaria”
6 Diciembre 2017
“El proceso de fragmentación del hábitat y la noción de patrón en la ecología del paisaje”
1 Noviembre 2017
«Estudios a largo plazo sobre delfines en las aguas costeras del centro de Veracruz”
14 Septiembre 2017
4 de septiembre 2024
Estructura social y comportamiento de tursiones (Tursiops truncatus) en dos zonas de alta actividad pesquera en las aguas de la costa de Alvarado, Veracruz
Mtra. Nataly Morales Rincón
Posgrado en Biología Integrativa
Instituto de Investigaciones Biológicas-UV
La plasticidad conductual y acústica de los delfines Tursiops truncatus les permite explotar variedad de hábitats y aplicar estrategias para sortear las presiones antrópicas cada vez más demandantes. A lo largo de las costas del suroeste del Golfo de México, esta especie coexiste con la pesca artesanal, pero los impactos no han sido del todo descritos. Por lo tanto, se evaluó la estructura social y la dinámica del comportamiento y acústica de los tursiones en dos áreas de alta presencia de embarcaciones (APE) y baja presencia de embarcaciones (BPE) a lo largo de la costa de Alvarado, Veracruz. Se encontró una mayor presencia de adultos en el sector, y la aparición de hembras con crías en la zona BPE o cuando la presencia de embarcaciones es ausente. Asimismo, los tursiones con mayores niveles de asociación fueron los que se desplazan en ambas zonas. Estos delfines en la zona de APE, enfocan su presupuesto comportamental en la alimentación con una tasa de emisión de trenes de ecolocalización más altas respeto a las demás fonaciones. En zonas de BPE, el repertorio comportamental es variado, los tursiones se desplazan, socializan y descansan y emiten no solo trenes de ecolocalización sino tambien silbidos siendo mayor la emisión de estos en dicha zona. Lo anterior junto al uso de las fonaciones, demuestra la tolerancia de los tursiones a la actividad pesquera y la estrategia de una zonificación para el desarrollo de los comportamientos en relación con la presencia de embarcaciones. Esto permite a los tursiones mantenerse en el sitio y continuar aprovechando los recursos que este lugar ofrece asumiendo los riesgos antrópicos. Sin embargo, es plausible considerar los efectos a largo plazo, ya que la disminución en la comunicación entre los tursiones en su importante zona de alimentación y la reducción de comportamientos sociales y de descanso, pueden afectar las actividades biológicas lo que podría debilitar las estructuras sociales, así como disminuir las posibilidades de reproducción, con el consecuente impacto en sus parámetros poblacionales.
5 de junio 2024
Sistemas socioecológicos en transición de lo rural a lo urbano: retos para la acción colectiva
Dra. Emma Villaseñor Sánchez
Red de ambiente y sustentabilidad
CONAHCYT-INECOL
Para el año 2050, se espera que cerca del 70% de la población mundial, viva en ciudades. El proceso de urbanización provoca transformaciones profundas en los Sistemas socioecológicos (SSE) modificando la relación que los humanos tienen con la naturaleza a través de distintos procesos económicos, políticos, culturales y ambientales.
Problemas complejos, cada vez más comunes en nuestro país, como la pérdida de calidad y de cantidad de agua para uso humano y el abandono de la práctica agrícola, están asociados al proceso de crecimiento urbano y es posible que se agudicen en contexto de cambio climático. La comprensión de estas problemáticas en sistemas en los que los componentes ecológicos y sociales están interrelacionados y se retroalimentan de manera continua, es el primer paso para su resolución. Si esta comprensión se construye con las personas que están enfrentando los cambios, se incrementan las posibilidades de plantear nuevos arreglos institucionales y con ello, nuevas trayectorias de cambio.
En este trabajo se realizan esfuerzos de generación colaborativa de conocimiento sobre los cambios en sistemas socioecológicos, caracterizando y analizando cuáles son los factores que más han influido en el estado actual. A partir de ello, se plantearán nuevos arreglos institucionales que fortalezcan las capacidades locales para enfrentar los cambios no deseados y sus consecuencias.
8 de mayo 2024
Los bosques de Xalapa: verde vemos, condiciones no sabemos
Dr. César Isidro Carvajal Hernández
Instituto de investigaciones Biológicas
Xalapa es reconocida por algunos autores como una ciudad verde por la cantidad de jardines, parques y áreas de mayor extensión cubiertas por vegetación. Dentro y en la periferia de la ciudad podemos encontrar fragmentos de vegetación de varias hectáreas de extensión, de los cuales seleccionamos cuatro bosques de la zona conurbada Xalapa-Banderilla, dos de ellos al interior de la ciudad (Natura y Campus CAD) y dos más en la periferia (Parque Francisco Javier Clavijero en Xalapa y Martinica en Banderilla). En esos sitios realizamos un estudio de la vegetación leñosa y epífita en donde registramos que los parques urbanos mantienen la misma riqueza de leñosas que los periurbanos, sin embargo, presentan una estructura y composición diferente. Para el caso de las epífitas, fue marcada la disminución de la riqueza en los bosques urbanos contrario a los periurbanos. Encontramos también que las especies que se siguen manteniendo en los bosques urbanos son aquellas que presentan respuestas más eficientes a condiciones estresantes que prevalecen en la ciudad. Adicionalmente las áreas periurbanas retienen la mayor cantidad de carbono y registraron las temperaturas más estables en comparación con las urbanas. Se concluye que los bosques urbanos son importantes reservorios de la riqueza vegetal de región, sin embargo, en las áreas urbanas las condiciones estresantes no permiten el establecimiento de algunas especies sensibles a los cambios ocasionados por la perturbación, lo cual afecta la estructura y composición de especies, al mismo tiempo dicha situación influye en la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos que ofrecen las áreas verdes urbanas.
3 de abril 2024
Efecto de aves y mamíferos en la integridad y germinación de semillas del cacto Pilosocereus leucocephalus
Cristobal Pizarro
Facultad de Biología, Universidad Veracruzana
Algunas plantas producen semillas con estrategias y adaptaciones morfológicas que les hace posible su dispersión por la ingesta de animales. En este evento ocurren diversos cambios en la semilla, desde su limpieza por eliminación de pulpa, escarificación de su testa, hasta su destrucción por el aparato bucal o gástrico, generando diferentes interacciones debido a sus efectos en la integridad y germinación. En Pilosocereus leucocephalus, una cactácea columnar presente en el estado de Veracruz, no hay evidencia sólida de estos efectos provocados por aves y mamíferos que consumen sus frutos, por lo que es relevante estudiar la contribución de algunos frugívoros, el ave Campylorhynchus rufinucha, el murciélago Artibeus jamaicensis, y el ratón Peromyscus mexicanus, para así incrementar el conocimiento de lo que ocurre cuando interaccionan estas especies y entender de una manera más clara los procesos clave en el ciclo de vida de esta cactácea columnar, tales como la ingesta y germinación de sus semillas.
6 de marzo 2024
Dificultades de los científicos del Sur Global en el escenario mundial: secuelas del colonialismo, limitaciones presentes y retos a futuro
Dr. Ernesto Ruelas Inzunza
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana
¿Por qué cuesta tanto trabajo que el trabajo de los científicos del Sur Global destaque en el escenario global? La respuesta es una combinación de factores que se complementan y limitan el desarrollo de nuestros quehaceres. En esta presentación, usaré un ejemplo de un debate reciente en mi campo de trabajo. Las dos revistas más prestigiosas en ornitología publicaron en 2020 y 2021 una colección de 10 artículos denominada “Avances en la ornitología neotropical”. Con excepción de un artículo, los restantes eran liderados por autores basados en Estados Unidos o Europa occidental. Ochenta por ciento de los autores pertenecían a instituciones del Norte Global. Los puntos de vista expresados en esos artículos sugieren al lector que no existe desarrollo en la investigación científica sobre las aves en Latinoamérica y el Caribe. En respuesta, un grupo de 128 ornitólogos de 90 instituciones de investigación en 18 países publicamos dos artículos extensos que ilustran el problema sistémico de la exclusión de científicos del Sur Global en el escenario científico mundial y encendimos un debate de esta desafortunada situación. En estos trabajos señalamos las raíces coloniales de la práctica de la ciencia en el Neotrópico, las barreras existentes en el presente, y aportamos elementos y recomendaciones para el desarrollo de la ornitología en el futuro. Mis colegas y yo consideramos que este debate nos ayudará a construir nuevos paradigmas en el desarrollo de la ciencia, pues muchos de los elementos discutidos en esta presentación resuenan o son idénticos en disciplinas afines.
4 de octubre 2023
Linfedema…más allá del cáncer de mama
Dra. Rosalba León Díaz
Instituto de investigaciones Biológicas
En la actualidad, el cáncer de mama representa un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la principal causa de muerte por neoplasia en mujeres. Es el cáncer de mayor incidencia en México, con un sobrevida promedio de 5 años. El diagnóstico es con frecuencia tardío, lo que requiere tratamientos más agresivos como la mastectomía y linfadenectomia, además de la quimioterapia y la terapia adyuvante. El linfedema es una complicación frecuentemente asociada a la mastectomía y a la interferencia del drenaje linfático normal, debido a la resección de ganglios. Se estima que alrededor del 30% de las pacientes con mastectomía desarrollarán esta patología dentro de los 12 a 24 meses posteriores a la intervención, aunque el riesgo de aparición prevalecerá a través de los años (Asociación Española Contra el Cáncer (AECC, 2016). A nivel internacional existen diversas guías que incluyen información acerca de los cuidados y ejercicios útiles para pacientes con cáncer de mama con riesgo para linfedema. Sin embargo, en México, no existen guías de tratamiento que permitan a los profesionales de salud dirigir su atención hacia esta importante secuela del cáncer de mama; únicamente el documento elaborado por el Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario reconoce que la rehabilitación física es indicada pero poco conocida, favoreciendo la incidencia de casos de linfedema. Desde el punto de vista fisioterapéutico, actualmente el tratamiento de primera elección para linfedema es la terapia descongestiva compleja, la cual cuenta con cuatro elementos: drenaje linfático manual, terapia compresiva, ejercicios linfocinéticos y medidas de autocuidado. Este tratamiento debe ser proporcionado por el personal de salud capacitado teórica y prácticamente para su atención, con
conocimientos de linfología, y técnicas especializadas como: drenaje linfático manual, colocación de vendajes multicapa, ejercicio terapéutico. Sin embargo, esto es prácticamente inexistente en México, a pesar de que las pacientes con mastectomía y linfadenectomía se encuentran en un estadio latente para linfedema, lo que las hace propensas a generar esta problemática en algún momento de su vida. De ahí la necesidad de información e implementación de programas de prevención secundaria son medidas indispensables para la reducción de la incidencia y atenuar las posibles consecuencias que pudiesen presentarse.
6 de septiembre 2023
Variación demográfica y fenotípica del cangrejo azul Cardisoma guanhumi (Latreille, 1828), en las costas de Tamaulipas y Veracruz, México..
Mtro. Jared Leyva Hernández
Doctorado en ciencias Marinas y Costeras
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Tuxpan, Veracruz.
Cardisoma guanhumi es una especie de cangrejo semi terrestre cuyas poblaciones han decaído en los últimos años en las costas del Golfo de México de manera alarmante. Es una especie con un alto valor ecológico y socioeconómico capaz de asentarse cerca de cuerpos de agua en los bosques de manglar y en zonas alejadas como son los pastizales. En el presente estudio se recolectaron datos demográficos y morfométricos de 3,619 organismos recolectados en bosques de manglar y pastizales en 12 puntos de muestreo a lo largo de las costas de Tamaulipas y Veracruz, México. Se evaluaron aspectos demográficos como la densidad, tamaño, peso y Proporción sexual en Adultos (PSA) y aspectos fenotípicos mediante morfometría geométrica, evaluando la forma y tamaño de tres estructuras anatómicas: Caparazón, Quelas y Placa Ventral. Se encontró que la densidad en sitios de manglar fue mayor que en pastizal, además que en este hábitat los organismos machos presentaron una mayor densidad mientras que en hembras la mayor densidad fue en sitios de pastizal; por otro lado, el tamaño y peso fue mayor en hembras encontradas en manglares mientras que estos valores fueron mayores para machos en sitios de pastizal; la PSA fue sesgada hacia las hembras en pastizales mientras que en el manglar este sesgo se encontró hacia organismos machos. Los datos morfométricos revelaron que existen diferencias anatómicas en la forma y tamaño de las tres estructuras analizadas y que estas diferencias responden a cambios en el tipo de hábitat, así como entre los puntos de muestreo con diferentes latitudes.
5 de julio 2023
Agroforestería: potenciando la conservación y producción en los sistemas agrarios.
Mtro. Jesús Geovanny Solarte Guerrero
Mtro. Álvaro Javier Ceballos Freire
Candidatos a Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad de Nariño, Colombia
En los últimos años, los investigadores han acentuado sus esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles que permitan la conservación de los recursos naturales y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas. En este aspecto, se ha destacado la Agroforestería, como una alternativa sostenible para los sistemas productivos del sector agrario. De este modo, los sistemas agroforestales (SAF), son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o secuencial. Dentro de las ventajas de la Agroforestería, se menciona la disminución de la degradación del suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitrógeno, control de condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación, recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales, mitigación del cambio climático, paisajismo, conservación de la biodiversidad, diversificación de productos, entre otros.
Dentro del paradigma de la sostenibilidad, la Ciencia Agroforestal ha ganado espacio entre investigadores, planificadores, extensionistas y productores; además, ha captado un profundo interés de organizaciones financieras de la investigación y desarrollo. También, su enfoque es multidisciplinario donde se debe involucrar la participación de agricultores en la identificación, diseño y ejecución de las actividades de investigación.
La Universidad de Nariño (UDENAR) Pasto – Colombia, viene realizando investigaciones en el campo de la Agroforestería desde hace 30 años con el fin de apoyar la toma de decisiones en forma participativa en el manejo de los recursos naturales. Por lo tanto, se busca generar alternativas con un enfoque sostenible, donde mediante la diversificación agrícola y la inclusión de prácticas y saberes locales, se mejore los sistemas agrarios y se contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias rurales.
7 de junio 2023
Ecomorfología y el análisis cuantitativo de la morfología funcional
Dra. Sandra Milena Ospina-Garcés
Postdoctorante del Centro de Investigaciones Tropicales
En esta conferencia se abordarán conceptos básicos de la Ecomorfología así como las aproximaciones metodológicas al estudio de la relación forma-función. Se presentarán algunos ejemplos sobre el estudio de la variación en la morfología funcional, en distintos grupos taxonómicos, desde la perspectiva de la morfometría geométrica. Entre estos la variación en la morfología alar de insectos y murciélagos en el contexto de las estrategias de forrajeo, en contextos ecológicos y evolutivos; la variación en la morfología craneal de los murciélagos en el contexto de la dieta; la expresión de caracteres sexuales secundarios en insectos y el uso de la morfología floral como marcador del síndrome de polinización. Finalmente, se presentarán algunos avances en la caracterización de la señal acústica utilizando variables de forma.
3 de mayo 2023
Aplicaciones genómicas en la medicina personalizada
Dra. Betzaida Cuervas Córdoba
Instituto de Investigaciones Biológicas
Los grandes avances generados en las áreas de biología molecular, genética, tecnologías para la secuenciación de genomas y bioinformática, no sólo han permitido caracterizar el material genético humano en beneficio de la salud, sino también el de nuestros microrganismos. En los últimos años se ha buscado que esta información provea beneficio directo a las personas, con el fin de acercarnos más a un nuevo enfoque llamado medicina personalizada, medicina de precisión, o medicina genómica; en el cual se busca maximizar la prevención de enfermedades y la efectividad del tratamiento teniendo en cuenta no solo al medio ambiente y al estilo de vida, si no a la variabilidad individual en los genes. Conocer el perfil de riesgo genómico de individuos, familias susceptibles, o subgrupos de la población, permite diseñar programas de prevención de enfermedades de manera más específica, hacer diagnósticos más oportunos que limiten el daño, o indicar tratamientos más eficientes y con menos riesgos. Es por esto que la medicina personalizada permite acelerar los procesos de áreas como prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.
Un ejemplo de aplicación para este tipo de enfoque, es el diagnóstico de enfermedades infecciosas y su manejo, ya que logra la identificación genómica de patógenos de manera oportuna y precisa. En este sentido, la tuberculosis es una enfermedad considerada como prioritaria en salud desde hace muchos años, y que actualmente ocupa el segundo lugar mundial en mortalidad por enfermedades infecciosas, despues del COVID. Su prolongado tratamiento farmacológico y mal manejo ha causado cepas resistentes que generan un gran reto para el control de la enfermedad. El diagnóstico de tuberculosis farmacorresistente toma varias semanas, en las cuales se continúa dispersando la enfermedad, es por esto que la Organización Mundial de la Salud promueve la investigación y uso de las tecnologías de secuenciación para el diagnóstico de la tuberculosis farmacorresistente, a fin de lograr un tratamiento más eficiente y un mejor control de la enfermedad.
Por otro lado, la farmacogenómica, es otra de las varias herramientas de la medicina de precisión. Esta área analiza las diferencias de la respuesta a los medicamentos debido a la variabilidad en genes individuales y como ésta variación genética cambia entre las distintas poblaciones. Su objetivo es ayudar a los médicos a crear la terapia farmacológica más adecuada para los pacientes, que permita la mejor elección y dosis de medicamentos; ya que en determinadas personas ciertos medicamentos pueden no ser efectivos o causar efectos secundarios graves que incluso provoquen la muerte, a menos que la dosis estándar se ajuste de acuerdo a la genética del paciente. De esta forma, las pruebas farmacogenómicas generan un importante impacto en salud, logrando un menor gasto derivado de la compra de medicamentos con poca o nula eficiencia y evitando el avance de la enfermedad, o la presencia de complicaciones por efectos adversos.
Este es solo un par de ejemplos, dentro de las muchas áreas en las cuales la aplicación de la medicina de precisión puede generar importantes cambios en la forma de atender y tratar las patologías humanas, y que sin duda alguna en un futuro cercano serán una realidad para gran parte de la población.
12 de abril 2023
Técnicas computacionales para detección de cáncer de mama
MIA José Luis Llaguno Roque
Doctorando en Biología Integrativa
Instituto de Investigaciones Biológicas
En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte de mujeres. En esta plática se describe un trabajo de doctorado que tiene como objetivo discriminar entre pacientes sanas y con cáncer de mama, en base a los patrones de bandas obtenidos por el método de Western Blot utilizando técnicas de aprendizaje profundo. Este trabajo propone redes neuronales convolucionales (CNN) para clasificar el cáncer de mama. CNN alcanza el 68,24% de la tasa de clasificación en tres clases (sano, patología mamaria benigna, cáncer de mama) y el 86,00% en dos etiquetas de clase (sano, cáncer de mama).
8 de marzo 2023
Participación universitaria: investigación científica y vinculación comunitaria en el ejido El Conejo
Dra. María del Rosario Pineda López
Centro de Ecoalfabetización y diálogo de saberes
Se presenta una experiencia de partición de la Universidad Veracruzana como universidad pública en temas relacionados con la conservación de bosques. En este caso se trata del bosque de Abies religiosa dentro del Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP), veremos como esta actividad de investigación, dio paso a la vinculación comunitaria con la participación central de mujeres en el Ejido El Conejo. Esta experiencia nos permite visualizar como la investigación cientifica, nos da la oportunidad de abordar problemáticas desde una perspectiva compleja, integrando en la estrategia de conservación del oyamel, las acciones que el comité de mujeres unidas para la conservación de sus bosques realizan. Es asi como por un lado, se favorece la conservación de la especie, y por otro, la actividad en si misma brinda opciones para un mejor vivir de las familias de las mujeres participantes, ampliando la frontera de trabajo hacia ámbitos como el de la autosuficiencia alimentaria.
5 de octubre 2022
Identificación individual y patrones de actividad de Eira barbara en el Neotrópico
Dr. Alvaro José Villafañe Trujillo
Pos-Doctorado del Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
Los monitoreos no invasivos permiten obtener registros de especies elusivas o que ocurren en bajas densidades. Las cámaras trampa han proporcionado información necesaria para realizar descripciones poblacionales y análisis ecológicos de especies objetivo. Mediante fotocapturas de Eira barbara de vida libre en el Neotrópico se establecieron los objetivos de: 1) determinar si la variación de forma en los parches de garganta permite la identificación individual; 2) describir y comparar los patrones de actividad de la especie en distintas localidades a través de su distribución. Se examinaron 275 especímenes de Colecciones Zoológicas para determinar la variación morfológica del parche de la garganta en los especímenes de Eira barbara colectados a lo largo de su distribución. Mediante el índice de forma y medidas morfológicas se demostró que los parches de garganta son diferentes entre sí y permiten la identificación no invasiva de individuos que poseen esta característica (88,0% de 252 especímenes completos). Este criterio permitió analizar registros de cámaras trampa para describir una población del Amazonas Peruano (compuesta por lo menos por nueve especímenes diferentes). Se analizaron 957 fotocapturas independientes de Eira barbara obtenidas en 10 poblaciones diferentes distribuidas desde el sur de México hasta el norte de Argentina. La especie fue activa durante periodos diurnos (79.31%, 759 registros) y en menor proporción durante periodos crepusculares (18.07%, 173 registros). En localidades del hemisferio norte, la actividad fue bimodal. En poblaciones cercanas al Ecuador Geográfico la actividad fue unimodal. En poblaciones del hemisferio sur, la actividad fue unimodal o bimodal. El coeficiente de sobreposición de los patrones de actividad entre poblaciones osciló entre Δ4 = 0.64 y Δ1 = 0.95, lo cual indica cierta plasticidad de la especie dentro del período diurno. La latitud estuvo asociada con la variación en la proporción de actividad diurna de la especie a través de su distribución.
Palabras clave: Cámara trampa, diurno, Escansorial, Mustélido, Monitoreo no invasivo.
7 de septiembre 2022
Conservación Integrativa de la Biodiversidad
Dr. Jorge Antonio Gómez Díaz
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
Actualmente nos enfrentamos a diversas problemáticas ambientales que debemos abordar desde una perspectiva transdiciplinaria, con el fin de poner en práctica acciones que nos permitan solucionarlos.
Por ello los estudios de conservación biológica deben ser integradores, teniendo en cuenta diferentes facetas de la biodiversidad (taxonómica, filogenética y funcional). También, se deben tomar en cuenta las necesidades de las poblaciones usuarias de los recursos naturales, para realizar un mejor manejo de los recursos, bienes y servicios que los ecosistemas les brindan. Dicho en otras palabras, se debe trabajar en la conservación integrativa de la biodiversidad.
Mi línea de investigación intenta dar respuesta a algunas de las preguntas sobre la conservación de la biodiversidad: i) ¿cuáles son los sitios prioritarios para la conservación de especies?; ii) ¿qué especies sirven como bioindicadores de la perturbación y la conservación?; iii) ¿cómo realizar un manejo sustentable de los ecosistemas forestales considerando las diferentes facetas de la diversidad?
En esta ponencia mostraré como la conservación integrativa, aplicada en diferentes grupos taxonómicos y usando diferentes herramientas, puede ayudar a proteger la biodiversidad de nuestro país.
1 de junio 2022
Alimentos sanos, cercanos y justos: Producción agroecológica
Dr. Miguel Ángel Escalona Aguilar
Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana
El incremento en comida procesada y ultraprocesada cuyo contenido elevado en carbohidratos, grasas saturadas y sales se ha convertido en una de las causas de que un por ciento importante de la población tenga problemas de sobrepeso y obesidad y las enfermedades relacionadas con estos padecimientos, como es la hipertensión y diabetes, amén del gran impacto ambiental, tanto al momento de su producción, como por los residuos que se generan en toda la cadena de producción, deforestación, erosión de los suelos, modificación del clima y pérdida de biodiversidad son algunas de las consecuencias de estas actividades.
A partir de esta problemática en muchas partes del mundo, se han ido creando alianzas entre grupos de la sociedad civil organizada y las instituciones de educación e investigación, y en algunos casos también los gobiernos locales, estatales y federales para transitar hacia formas de producción y consumo más sustentables en donde se valora la diversidad cultural y biológica a partir de diálogos e intercambios de saberes y haceres para transitar hacia lo que se conoce como Redes Alimentarias Alternativas.
En la presente charla se presentan algunos datos de reportes científicos para demostrar que esta transición agroecológica hacia sistemas alimentarios sustentables es posible, si se trabaja desde una perspectiva sistémica, pero también se compartirán experiencias que vienen desarrollando las iniciativas sociales para estos procesos.
Se intenta con la charla, mostrar la necesidad de una visión sistémica para impulsar procesos de investigación-acción con una perspectiva interdisciplinaria, acompañando siempre a los grupos de la sociedad que están contribuyendo a estas formas sustentables de producción y consumo.
4 de mayo 2022
Biogeoquímica del cadmio en la región profunda del Golfo de México
Dra. Isabel del C. Hernández Candelario
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
La distribución de la concentración de metales traza en el océano fluctúan como resultado de la hidrodinámica natural y de los procesos tanto biológicos como químicos. En el Golfo de México, además de la influencia de la plataforma continental, la conexión con el Mar Caribe a través del Canal de Yucatán y el Océano Atlántico por el Estrecho de Florida, y los eventuales derrames de petróleo, han generado interés en el estudio de algunos metales traza, así como la necesidad de entender los ciclos biogeoquímicos y su relación con los procesos físicos y biológicos.
6 de abril 2022
Factores bióticos y abióticos como predictores de la presencia de un lepidóptero (familia Pyralidae) en el cacto columnar Pilosocereus leucocephalus.
Biol. Lisseth Ojeda González
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
Los eventos ecológicos y evolutivos de las especies son consecuencia de las interacciones entre los organismos y su ambiente. México posee el 45% de las especies de la familia Cactaceae, las cuales fungen un rol importante como hábitat y fuente de alimento. No obstante, se desconocen múltiples interacciones bióticas y abióticas para muchas de ellas. En el cacto columnar Pilosocereus leucocephalus se ha reportado el consumo y aborto frutal por la larva de una polilla de la familia Pyralidae.
Por tanto, este estudio investigó si los factores abióticos (temperatura, precipitación y ciclo lunar) y bióticos (disponibilidad de flores en antesis) pueden ser predictores de la presencia de larvas de Pyralidae en flores y frutos de P. leucocephalus; y con ello determinar el tipo de interacción interespecífica.
De marzo a septiembre de 2020, se realizaron recorridos cada tercer día para registrar las variables bióticas y abióticas en 415 flores de 19 individuos del cacto. La relación entre factores bióticos se analizó mediante regresión logarítmica entre disponibilidad floral por noche y la proporción de flores-frutos con Pyralidae; mientras que la relación entre precipitación y temperatura con la presencia de Pyralidae se analizó mediante regresión múltiple y una tabla de contingencia entre la incidencia de Pyralidae y la fase lunar.
La fenología se registró en pulsos con evidencias de 61 larvas. Dentro de las categorías evaluadas el 38.7% fueron flores abortadas, el 13.9% frutos abortados, el 3.8% frutos con pirálido y el 43.5% fueron frutos intactos. La presencia del pirálido disminuyó conforme la densidad floral aumentó. La interacción entre temperatura y precipitación también explicó la cantidad de larvas en flores y frutos. Durante el cuarto menguante y luna llena se obtuvo la mayor y menor presencia, respectivamente. Los resultados evidencian que los factores bióticos y abióticos son predictores de la presencia de larvas en flores y frutos de P. leucocephalus y que la relación oscila entre el antagonismo- comensalismo de la polilla para el cacto.
9 de marzo 2022
Ecología y uso de los bosques en un parque nacional
Dr. Lázaro Rafael Sánchez-Velásquez
Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana. Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, Col. Emiliano Zapata, C.P. 91900, Xalapa, Veracruz, México. *Correo electrónico: lasanchez@uv.mx
Por un lado, las áreas naturales protegidas (ANP) están sujetas a altas presiones ambientales y sociales, tales como el uso de los recursos naturales, el cambio climático, invasiones biológicas y cambio de uso del suelo, entre otros. Por el otro lado, en las regiones donde están las ANP se localizan universidades publicas, y en algunos casos centros de investigación. El gran reto es vincular parte del quehacer y las agendas de las instituciones educativas y de investigación con las instituciones encargadas de las ANP. No es una tarea fácil, sin embargo, debemos transitar hacia la coincidencia de agendas ya que en la visiones y misiones de las instituciones coinciden en la conservación de la naturaleza, desarrollo sustentable y formación de recursos humanos. En el Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Universidad Veracruzana hemos coordinado acciones de investigación-vinculación y manejo de recursos forestales no maderables (MFNM). Los estudios realizados también están relacionados con la formación de recurso humanos. Nuestro grupo de trabajo tiene más de 20 años de presencia en el PNCP en donde hemos incursionado en la investigación aplicada, manejo de RFNM y vinculación. En la ponencia daremos a conocer una serie de trabajos de investigación y extensión realizados en el PNCP. Los temas que se abordarán están relacionados con la producción de artesanías-manejo de los RFNM, la relación entre la demografía-y la variación del clima, y presencia de insectos-plagas del bosque, entre otros.
11 de marzo 2020
Artrópodos asociados a los basureros de Atta mexicana (Hymenoptera:Formicidae) en Xalapa, Veracruz
José Carlos Domínguez Cházaro, Martha L. Baena Hurtado, Arturo González Zamora
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
Las hormigas arrieras, al dar mantenimiento a los jardines de hongos de los que se alimentan, generan desechos que son depositados en sitios especializados conocidos como basureros. El detrito es rico en materia orgánica, resultando atractivo para otros artrópodos, que suelen aprovecharlo como refugio y fuente de alimento para ellos y su progenie. Con el objetivo de determinar la riqueza y abundancia de artrópodos asociados a los basureros de Atta mexicana en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, se localizaron nidos de esta especie en diferentes puntos de la ciudad y en cada uno se identificó el basurero, que se distingue por ser de un granulado rojizo. El muestreo consistió en recolectar artrópodos que se encontraran dentro, sobre y en las inmediaciones del basurero, a la vez se medían variables como el tamaño del basurero, índice de cobertura vegetal, nivel de humedad, temperatura ambiental y del suelo. Las muestras fueron analizadas en laboratorio para determinar el estado de desarrollo y la familia taxonómica de los artrópodos colectados para medir y comparar la riqueza y abundancia de artrópodos asociados en cada sitio de colecta. También se relacionó la diversidad de artrópodos con los factores ambientales mencionados.
19 de febrero 2020
Regulación epigenética de la transcripción en células tumorales
Dr. Juan Santiago García
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
Los patrones de expresión génica y la función de diversos genes están alterados en múltiples tipos de cáncer y líneas celulares tumorales. Esta desregulación en la transcripción se genera por la interación de mutaciones y cambios en las modificaciones epigenéticas. En el laboratorio empleamos técnicas de biología celular, biología molecular, bioquímica y bioinformática para estudiar los mecanismos moleculares que regulan la transcripción de diversos genes en líneas celulares de cáncer, con especial énfasis en mecanismos epigenéticos como la modificación de las histonas y la metilación del ADN. Nuestros resultados muestran que la expresión de algunos genes está reducida o ausente por la hipoacetilación de histonas o la hipermetilación del ADN, y el uso de inhibidores de desacetilasas de histonas o de metil transferasas reactiva su transcripción. Sin embargo, no todos los genes muestran cambio ante estos tratamientos, lo que nos lleva a investigar otros mecanismos que regulan su transcripción. Aúnado a esta información, el análisis bioinformático de diversas bases de datos de expresión génica para múltiples tipos de cáncer, nos ha permitido obtener patrones de expresión génica en cáncer hepatocelular. Además, niveles altos de expresión de ciertos genes correlacionan con mayor supervivencia de los pacientes.
El interés de nuestro campo de estudio se centra en conocer y comprender las ateraciones epignéticas que contribuyen a un fenotipo tumoral, con el fin de buscar nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer.
9 de Octubre 2019
Resistencia y susceptibilidad asociativa operan en el patrón de frugivoría del cacto columnar Pilosocereus leucocephalus
Lic. Shamira Vázquez Castillo
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
La facilitación es un tipo de resistencia asociativa (RA) en la cual la planta objetivo puede beneficiarse de las condiciones bióticas (e.g. supresión de herbívoros) y abióticas (e.g. menor temperatura) que provee la planta vecina. Dicho comensalismo varía según las especies, el ambiente y el ciclo de vida de las plantas interactuantes, tornándose en una susceptibilidad asociativa (SA) cuando la interacción es negativa para la planta objetivo. Pilosocereus leucocephalus, una cactácea columnar de frutos esferoides con pulpa roja, sugiere que su zoocoria se lleva a cabo por diversos organismos. En nuestro sitio de estudio se distribuye tanto en espacios desprovistos de vegetación arbórea (EA), como asociado, principalmente, a Lysiloma acapulcensis (PV). Aquí evaluamos ¿qué papel (i.e., SA vs. RA) desempeña la planta vecina L. acapulcensis en el patrón de frugivoría de P. leucocephalus?. Para ello videofilmamos y registramos la tasa de visitas (frecuencia de frugívoros/tiempo), efectividad de la remoción (fruto consumido/tiempo) y escala temporal de remoción (consumo durante ciclo diario y periodo de fructificación) en 41 cactos reproductivos localizados en EA (n = 26) y asociados a PV (n = 15). Observamos que la tasa de visitas depende del microhábitat en las dos aves visitantes más comunes. En la efectividad de la remoción, el microhábitat no influye significativamente. Bajo PV, M. aurifrons y C. rufinucha tuvieron una distribución uniforme a lo largo del ciclo diario y C. rufinucha tuvo una distribución temporal uniforme a lo largo del periodo de fructificación. Lo anterior evidencia que ambos mecanismos (RA y SA) intervienen en el patrón de frugivoría, pues ciertas especies frugívoras son atraídas por la PV (e.g. C. rufinucha, posiblemente por la cobertura del follaje), que usan como sitio de percha o refugio, mientras que otras son disuadidas del recurso alimenticio (e.g. murciélagos) posiblemente por dificultar su acceso.
4 de Septiembre 2019
20 Años en la protección, conservación y educación para el rescate del Manatí en el sistema lagunar de Alvarado, Veracruz
M. en E. Blanca Elizabeth Cortina Julio
Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana
El Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana a través de la coordinación del Mtro. Enrique Portilla Ochoa y la M. en E. Blanca E. Cortina Julio inicia en 1999 sus primeros estudios en la conservación, protección y educación del manatí en el Sistema Lagunar de Alvarado, en donde se plantea por primera vez un estudio antropológico social y de monitoreo para conocer la situación del manatí y emprender acciones para el rescate y recuperación de la especie. Durante 20 años se han mantenido estas acciones y se ha logrado exitosamente la recuperación de las poblaciones de manatí en la región considerando como mayor fortaleza la incorporación del trabajo social y la integración de grupos locales que actualmente protegen a la especie
8 de Mayo 2019
Competencia intragremial: Un modulador del comportamiento
M. en C. Mariano Avendaño Díaz
Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana
La competencia intragremial como modulador del comportamiento, ocurre en especies que particularmente comparten el recurso alimenticio y es condicionada en su mayoría por la talla corporal, es decir, las especies de mayor tamaño tienden a dominar sobre las más pequeñas, implicando consecuencias negativas sobre estas últimas, como la muerte y el consumo de los individuos. En mamíferos carnívoros es un tema que ha sido ampliamente abordado y que ha dado pauta a otras líneas de investigación que ponen de manifiesto los efectos no letales de esta interacción, relacionándose con modificaciones en la conducta de los carnívoros más pequeños a fin de disminuir la depredación mientras compiten por el recurso. Este trabajo, basado en el uso de cámaras trampa durante la temporada seca 2016-2017, presenta resultados de la actividad espacio-temporal de la comunidad de carnívoros del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, integrada por dos carnívoros mayores (>10 kg, coyote y gato montés) y seis carnívoros menores (<10 kg, zorra gris, mapache, cacomixtle, comadreja y dos especies de zorrillos). La actividad temporal de los carnívoros menores se traslapa moderadamente con la actividad de los carnívoros mayores (0.5 a 0.8); por otro lado, en lo que refiere a la actividad espacial, los datos fueron más contrastantes debido a los bajos valores de traslape en la relación carnívoros menores – gato montés (Δ espacial = 0.1 – 0.2) y los altos valores de traslape entre carnívoros menores – coyote (Δ espacial = 0.3 – 0.8). Esto implica que los carnívoros menores podrían estar modulando su actividad dependiendo del competidor intragremial, puesto que el gato montés con una dieta carnívora más estricta es probable que represente una amenaza mayor qué el coyote, siendo este último de dieta generalista. Adicionalmente, los hábitos escansoriales de algunos carnívoros menores también podrían estar explicando los valores de traslape espacio-temporal entre ambos carnívoros mayores.
Palabras clave: actividad, competencia, conducta, depredación, segregación
3 de Abril 2019
Avances en la investigación de la medicina Cannabinoide
Biol. Paulina Mejía Correa
La investigación del cannabis, sobre todo de las propiedades terapéuticas de sus principales componentes está cobrando en los últimos años un auge a nivel mundial. En el panorama global se está dando un cambio en la política hacia el cannabis, que ha hecho que paulatinamente varios países giren hacía la liberación, despenalización o regulación de la planta, lo cual favorece su investigación científica.
El cannabis es una de las plantas más utilizadas y estudiadas a lo largo de la historia de la humanidad. Se tiene conocimientos de sus propiedades y usos terapéuticos desde la antigüedad. Desde hace miles de años, todas las culturas, hindúes, persas, egipcios, árabes, han dejado registro del uso médico que hacían de la planta para tratar las más diversas enfermedades.
Es el médico irlandés O’Shaughnessy quien introduce su uso en la medicina occidental moderna, uso que decae algunos años, durante la llamada época del prohibicionismo (años 40 y 50 del siglo XX) y que recobra fuerza con la elaboración de los primeros medicamentos sintetizados en laboratorio, a partir de las investigaciones llevadas a cabo en la década de los 60, por el Dr. Raphael Mechoulam.
Actualmente son cada vez más las universidades que incluyen la investigación médica y científica del cannabis en sus programas de investigación. Mientras que el número de cursos y seminarios universitarios sobre cannabis medicinal se multiplica de manera exponencial.
Muchos de estos grupos equipos de investigación se han consolidado rápidamente y han alcanzado un prestigio internacional, como por ejemplo el equipo liderado por el Dr. Manuel Guzmán en la Universidad Complutense de Madrid.
En México, así como en otros países de América Latina, la investigación del cannabis en las universidades es un campo insipiente, casi inexistente, y no obstante prometedor, dado
el creciente número de investigadores cada vez más interesados en el uso terapéutico de la planta milenaria del cannabis.
6 de Marzo 2019
Diversidad de helechos y licopodios en gradientes ambientales
Dr. César I. Carvajal Hernández
Instituto de Investigaciones Biológicas
Los helechos y licopodios son plantas vasculares que se han utilizado como grupos de estudio importantes para entender los patrones de riqueza de especies a nivel global, por encontrarse ampliamente distribuidos con alrededor de 12 000 especies (en México 1034) (PPG I 2016). Además, debido a su reproducción por esporas, la dispersión de especies depende de las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad y el sustrato, minimizando la dependencia de factores bióticos. En los ecosistemas tropicales proporcionan entre 19 y 23 % de las floras locales, sobre todo en las regiones montañosas (Kessler 2010). Por otro lado, los helechos contienen especies adaptadas a ambientes con un alto grado de perturbación y otras sensibles a los cambios ambientales (especies bioindicadoras), razón por la cual se han utilizado también para tratar de entender los procesos que ocurren en los ecosistemas cuando existe una perturbación (Armenta-Montero et al. 2015; Carvajal-Hernández et al. 2014; 2017; 2018 a). Por las razones anteriormente expuestas, los helechos y licopodios representan un modelo biológico para entender que factores abióticos determinan la distribución de su diversidad y que podrían generalizarse a otros grupos taxonómicos afines.
Ante esto, se han planteado estudios relacionados con la dinámica de las comunidades de estos grupos en relación con diferentes gradientes ambientales: latitudinales, altitudinales y derivados del disturbio antropogénico. Los estudios a lo largo de gradientes altitudinales con estos grupos de plantas que se han realizado en regiones neotropicales muestran patrones comunes entre transectos, por ejemplo, que la mayor riqueza de especies se encuentra en elevaciones medias comprendidas entre 1500-2000 m (Kessler 2001; Kluge et al. 2006; Carvajal-Hernández y Krömer 2015; Salazar et al. 2015). Sin embargo, dejan abiertos dos temas importantes: ¿Cómo varía la riqueza de helechos en la zona transicional entre las regiones Neártica y Neotropical? ¿Cuáles son los factores que influyen en la riqueza de especies en esas regiones?.
Por otro lado, los estudios relacionados con el disturbio antropogénico han demostrado que la afectación de la perturbación hacia las comunidades de helechos y licopodios varía de acuerdo a la altitud donde se presente. Las especies presentes en el bosque mesófilo de montaña en zonas de altitudes intermedias (1500-2000 m) son las más vulnerables al disturbio ya que con la perturbación disminuye hasta el 70% de la riqueza, además de que se pierden las funciones ecosistémicas que las especies realizaban (Carvajal-Hernández et al., 2017; 2018).
El estudio de gradientes ambientales con helechos permite entender los factores que intervienen en la distribución de especies, aportando al conocimiento de la biogeografía de estos grupos taxonómicos.
6 de Febrero 2019
Estrategias reproductivas en cactáceas: la interacción entre el entorno y el fenotipo en la asignación del esfuerzo reproductivo
Rogelio Macías Ordóñez – Red de Biología Evolutiva
Instituto de Ecología, A.C.
¿Cuántos recursos asignar a reproducción? ¿en qué circunstancias? Esta es una disyuntiva que que todo ser vivo debe enfrentar en algún momento de su ciclo, y de la “decisión que tome” dependerá su éxito reproductivo. En seres vivos con la posibilidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente, una disyuntiva adicional es ¿cuántos recursos asignar a cada una de estas vías? La plática presentará resultados de dos años de estudio de una población de nopal (Opuntia pillifera) en el Valle de Tehuacán, abordando estas preguntas. Muchas especies de nopal pueden reproducirse no solo mediante propágulos sexuales (flores-frutos-semillas), sino vegetativamente mediante propágulos asexuales, cladodios que se desprenden de la planta madre, enraízan y generan un nuevo individuo. En ambientes áridos, el entorno inmediato de cualquier planta es determinante para la cantidad de insolación-humedad o nutrimentos de que dispone, por lo que se esperaría que este entorno inmediato tuviera efectos importantes en la asignación a recursos reproductivos. En estos nopales, la interacción entre los atributos de su entorno inmediato en combinación con los atributos fenotípicos de cada individuo, predicen la asignación que hacen a cada vía de reproducción.
7 de Noviembre 2018
Cambios en la abundancia, distribución y uso de hábitat de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en Bahía de Banderas, México
Candidato a Doctor Daniela Gutiérrez García
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICIMAP), Universidad Veracruzana
Laboratorio de Mamíferos Marinos (LabMMar, IIB-ICIMAP), Universidad Veracruzana
La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), se distribuye en todos los océanos y debido a su comportamiento en superficie es una de las especies más observadas alrededor del mundo y una de las más carismáticas. Bahía de Banderas (Nayarit-Jalisco) en el Pacífico Mexicano es uno de los principales destinos para la reproducción y crianza de la ballena jorobada entre los meses de diciembre a marzo. El avistamiento de mamíferos marinos en México comenzó gracias a la ballena gris (Eschrichtius robustus), esta actividad se volvió popular en lugares en donde se observaban otras especies, ya fueran residentes o migratorias, y las áreas en donde se encuentra la ballena jorobada en México no fueron la excepción. En 1982 fue cuando comenzó el monitoreo científico en México, desde entonces varios estudios han descrito el estado de su población, distribución, comportamiento, uso de hábitat, reconocimiento individual, cantos, interacción con embarcaciones, número de crías, diversidad e identidad genética, entre otros. Sin embargo, con el aumento de la industria turística, estos aspectos han cambiado, por lo que se pueden contrastar con la actualidad. En este trabajo se analizaron los avistamientos de ballena jorobada durante 16 temporadas de observación entre 1996 y 2012 con datos tomados por una empresa turística de avistamiento de ballenas (Wildlife Connection). Se estimaron las variaciones temporales en la abundancia relativa de ballenas y embarcaciones, observándose una mayor proporción de ballenas antes del año 2000, cuando se comenzó la expedición de permisos de avistamiento, y una mayor proporción de embarcaciones realizando avistamientos en los años subsecuentes. Se sabe que el aumento de embarcaciones afecta principalmente a los grupos de madres y crías, que son las que permanecen más tiempo cerca de la costa, cambiando su distribución hacia zonas más profundas y donde sus crías corren mayor peligro de depredación. También se sabe por otros estudios, que el tiempo que pasan en superficie los grupos de parejas o grupos de cortejo ha disminuido, por lo que el aumento de embarcaciones turísticas puede afectar sus actividades y distribución.
Palabras clave: ballena jorobada, Bahía de Banderas, abundancia, distribución.
3 de Octubre 2018
Uso vertical del hábitat de los roedores en selvas medianas de México
M.C. Nallely Verónica Rodríguez Santiago
Instituto de Investigaciones Biológicas
Universidad Veracruzana
Los estudios dirigidos al uso vertical de los pequeños roedores en bosques tropicales de México han sido pocos, por ello, aún se desconocen aspectos sobre la actividad arbórea que tienen algunas especies de roedores. Se realizó un estudio para caracterizar el ensamble y el uso vertical de roedores en selva mediana subperennifolia de la Reserva Ecológica El Edén y la Reserva Ecológica Santa Gertrudis. Las capturas se realizaron a nivel del suelo y de forma vertical a diferentes alturas, para conocer las especies terrestres, semi-arborícolas y arborícolas. En REEE se registraron cinco especies Heteromys gaumeri, Otonyctomys hatti, Ototylomys phyllotis, Peromyscus yucatanicus y Reithrodontomys gracilis, donde la especie dominante fue P. yucatanicus, seguida de O. phyllotis y las menos representadas fueron R. gracilis y O. hatti. En El Edén O. hatti representa la única especie estrictamente arborícola capturada hasta ahora, mientras que P. yucatanicus y O. phyllotis son consideradas como semi-arborícolas, pues se han capturado previamente a nivel del suelo. Sin embargo, con este estudio se registró la altura máxima de captura para para ambas especies, representando las mayores alturas a las que se han registrado. Por otro lado en la En la Reserva Santa Gertrudis, se obtuvo un registro de seis especies de pequeños roedores: Peromyscus mexicanus, Reithrodontomys fulvescens, Handleyomys alfaroi, Oryzomys couesi, Nyctomys sumichrasti y Rattus rattus. La especie mejor representada en el sitio fue P. mexicanus, mientras que Rattus rattus fue la menos representada con un individuo capturado. En este sitio se obtuvo el primer registro de captura en el estrato vertical a un nivel más alto hasta ahora registrado para la especie R. fulvescens. Con la realización de este trabajo se observó que en ambos sitios existen diferencias en cuanto al uso del estrato vertical entre especies de roedores, de igual manera en cuanto a los sexos y edades. Esta estratificación vertical puede contribuir a que la competencia por los recursos se reduzca, por lo tanto, obtener este tipo de información es importante para formular estrategias que ayuden a la conservación de estas especies ó de los bosques.
5 de Septiembre 2018
Dinámica del eyaculado en moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae)
Dra. Diana Pérez-Staples
INBIOTECA
Universidad Veracruzana
Algunas especies de moscas de la fruta de la familia Tephritidae son plagas de importancia económica, afectando cultivos como el mango, zapote, cítricos y guayabas. Un método de combate amigable al ambiente es la Técnica del Insecto Estéril (TIE) la cual consiste en la producción masiva, esterilización y liberación de insectos estériles en cultivos afectados. Los machos estériles copulan con las hembras silvestres reduciendo los niveles poblacionales en la siguiente generación. La eficiencia de la TIE depende no solo de que el macho estéril copule con la hembra silvestre, sino que además transmita un eyaculado adecuado a la hembra. El macho debe transferir durante la cópula suficiente esperma y productos de las glándulas accesorias para inhibir la receptividad sexual de la hembra. Se discutirá la dinámica del eyaculado en varias especies de moscas de la fruta y los factores que pueden modular el comportamiento poscopulatorio de las hembras.
6 de Junio 2018
Conservación comunitaria en paisajes antrópicos de la Chinantla, Oaxaca
Dr. Arturo González Zamora
Área de Zoología
Instituto de Investigaciones Biológicas, UV
La selva tropical de La Chinantla, Oaxaca, es la más septentrional en el continente americano y tiene un papel vital en la provisión de servicios ecosistémicos en la región de la cuenca del Papaloapan que comparten los estados de Oaxaca y Veracruz. Debido a la deforestación y la pérdida de hábitat en la región, los mamíferos terrestres medianos y grandes pueden desaparecer en el corto plazo, por lo que su ausencia puede poner en peligro centenas de interacciones ecológicas alterando el funcionamiento de este ecosistema tropical. En esta región prioritaria para la conservación, las acciones de conservación comunitaria en paisajes antrópicos incluyen el manejo ganadero, la restauración del hábitat y el monitoreo de mamíferos. El manejo del paisaje con diferente cobertura es de especial interés para la conservación de mamíferos y sus hábitats, por lo que el mejoramiento de prácticas ganaderas y la restauración del hábitat benefician la presencia de mamíferos en distintos tipos de cobertura vegetal. El monitoreo de mamíferos por medio de fototrampeo permite a la comunidad conocer la diversidad de especies de mamíferos, lo cual revalora el capital natural de sus selvas y permite diseñar acciones para su conservación. Una parte importante del éxito de conservación en la Chinantla, Oaxaca, es la participación de actores locales, los cuales a través de la autogestión de recursos económicos y humanos hacen realidad las acciones de conservación y restauración del hábitat que se llevan a cabo en esta región.
9 de Mayo 2018
Diabetes mellitus, reflexiones: de los genes a los estilos de vida
María Luisa Moreno Cortés
Área de Biomedicina
Instituto de Investigaciones Biológicas, UV
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, que se manifiesta por niveles elevados de glucosa en sangre o hiperglucemia. El panorama epidemiológico señala que, esta afección va en aumento, y que alrededor del 90% de los casos, corresponden a diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). La DMT2 se caracteriza por alteraciones en la producción o acción de la insulina, cuyo origen es multifactorial; destacando, la carga genética, el sobrepeso/obesidad, los estilos de vida inadecuados como alimentación desbalanceada, a base de dietas hipercalóricas o hiperlipídicas, además de sedentarismo, horarios irregulares de sueño y un ritmo de vida acelerado, por mencionar algunos.
Si bien la DTM2 es una afección de origen multifactorial, es importante señalar que puede ser prevenida y controlada; por lo que, el diagnóstico oportuno, la detección de factores de riesgo y cambios a los estilos de vida, son cruciales para que por un lado, las personas con DTM2 puedan tener una vida larga y saludable y por otro, que la población cuente con el conocimiento para la detección oportuna de la misma.
A través de la charla “diabetes, reflexiones: de los genes a los estilos de vida”, se pretende crear un espacio reflexivo sobre los aspectos que otorgan vulnerabilidad para padecer diabetes, como la carga genética, con especial interés en la promoción de estilos de vida saludable.
4 de Abril 2018
Riqueza de especies y conservación de los mamíferos de Veracruz
M.C. Alvar González Christen1
1 Instituto de Investigaciones Biológicas. UV
El reconocimiento de la diversidad y estado de conservación de cualquier organismo es información fudamental para el establecimiento y desarrollo de programas y políticas de conservación y manejo. Aquí se comenta el estado que guarda el conocimiento de la riqueza de especies de los mamíferos silvestres terrestres del estado de Veracruz y de la situación de riesgo que enfrentan algunas de sus especies. En el estado de Veracruz, existen numerosas representaciones prehispánicas de elementos de la biodiversidad, algunos de ellos con tal grado de precisión que es posible la identificación inclusive al nivel de especie. Los naturalistas occidentales han explorado Latino América por mas de 500 años, pero la mastozoología científica basada en ejemplares depositados en una colección se inicio apenas 2 siglos atrás. La Riqueza de especies de mamíferos de Veracruz se compone en la actualidad por 195 especies, casi la tercera parte de sus mamíferos silvestres se encuentran en peligro de desaparición.
7 de Marzo 2018
Asociaciones de tursiones (Tursiops truncatus) en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
Erick Bolaños Durán1
1Estudiante del Dr. Eduardo Morteo. Instituto de Investigaciones Biológicas. UV
El entendimiento de los sistemas sociales es de gran importancia para la conservación y el manejo de las especies gregarias. Los tursiones (Tursiops truncatus) tienen asociaciones que dependen de componentes ecológicos y sociales. Este estudio es el primero en describir aspectos sociales en la población de delfines del PNSAV, y se realizó mediante material fotográfico de 33 navegaciones colectado entre julio 2006 a junio 2008. De los 100 delfines identificados sólo 23 fueron analizados. El coeficiente de asociación pareado (COA, que va de 0 a 1) mostró asociaciones moderadamente bajas, seguidas por asociaciones moderadas, con un promedio de 0.28; dicho valor es característico de poblaciones abiertas. El sociograma mostró una red fluida posiblemente conformada por unidades de tipo fusión–fisión. Sólo un par de individuos tuvieron asociación alta (0.89) que puede representar una alianza de “primer orden”. Varias parejas presentaron COA moderados a moderadamente altos y posiblemente indiquen la formación de “bandas” de hembras. En conjunto, dichas evidencias podrían indicar segregación en la población.
7 de Febrero 2018
Importancia de la biogeoquímica del ecosistema en estudios biológico-agropecuarios y de gestión ambiental urbana
Yareni Perroni Ventura1
1Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana.
Ave. de las Culturas Veracruzanas No. 101, Xalapa, Ver. CP 91090, Mexico. E-mail: yperroni@uv.mx
Los retos que nos imponen los cambios en el funcionamiento de los ecosistemas, naturales y urbanos a nivel global, promueven la generación de nuevas disciplinas científicas que ayudan a entender estos cambios y predecir sus consecuencias. El enfoque de análisis desde la perspectiva ecosistémica confiere una visión integral del problema y sus posibles soluciones a diferentes escalas espaciales y temporales. En particular, la biogeoquímica nos ayuda a entender los elementos esenciales que estructuran a los ecosistemas, y de acuerdo a los cambios que sufren estos elementos, podemos deducir su funcionamiento. La vida en nuestro planeta es el motor principal que determina la dirección de los ciclos biogeoquímicos en el suelo, en los cultivos, en las ciudades, en la atmósfera y en los océanos, y por ello, su entendimiento incluye el entendimiento de nuestra propia permanencia en el planeta. En esta plática abordaremos algunos estudios de caso dentro del enfoque de esta disciplina