La Clínica de Salud Reproductiva y Sexual de la Universidad Veracruzana, tiene sus antecedentes en la Casa de Maternidad fundada en 1929 junto con la Escuela de Enfermería anexa a ésta, en la ciudad de Xalapa.
La entonces Casa de Maternidad tuvo como propósito ofrecer servicios a la comunidad en salud materno-infantil, y coadyuvar a la formación de recursos humanos para la salud en este ámbito. Con esa vocación, fue transformándose a lo largo del siglo XX para adecuarse a las necesidades de su entorno. Así fue como en 1975 se transformó en “Clínica de Ginecoobstetricia de la Universidad Veracruzana” para pasar en los años ochenta a ser el “Hospital de Ginecología y Obstetricia”, y en 1997 “Hospital Escuela”, cuyo objetivo fue fortalecer el apoyo a la actividad académica de las facultades pertenecientes al Área Académica de Ciencias de la Salud, a la par de continuar prestando servicios a la población en las especialidades de: medicina interna, gineco-obstetricia, pediatría y cirugía, permitiendo la investigación clínica, epidemiológica y educativa en ciencias de la salud (Universidad Veracruzana, 1997). Para tal fin, contó con una infraestructura que se componía de 30 camas, dos quirófanos, dos laboratorios y siete consultorios, además de las áreas administrativas y de admisión. El diez por ciento de la financiación de los servicios prestados se realizaba a través de cuotas de recuperación provenientes de las aportaciones de los usuarios y el noventa por ciento con presupuesto de la Institución, esto último, garantizó principalmente, contar con los recursos humanos necesarios para llevar a cabo su función.
De acuerdo a su capacidad instalada, el Hospital Escuela de la Universidad Veracruzana concluyó el siglo XX e inició el nuevo siglo, colaborando con el sector salud, en el impulso de los programas nacionales y estatales de salud reproductiva y planificación familiar, particularmente en lo relativo a la atención del embarazo, parto y puerperio y colaborando en la formación de estudiantes de las licenciaturas del área de ciencias de la salud.

Ex-Hospital de Ginecologia y Obtetricia UV
En los últimos diez años, las limitaciones físicas del edificio y el impulso del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) que incluyó como parte de sus intervenciones la atención gratuita del parto para la población de escasos recursos, fueron las principales causas que originaron un descenso de la productividad de dicho Hospital, situación que se vio agravada por la clausura de las áreas quirúrgicas que en el año 2011 la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) determinó debido a que las instalaciones, ya antiguas para ese momento, no atendían en todos sus aspectos a la Norma Oficial Mexicana 197-SSA1-2000.
En ese contexto, y sin dejar de visualizar las limitadas posibilidades institucionales de infraestructura con las que la Universidad Veracruzana contaba para el desarrollo de las funciones del Hospital Escuela, en 2014 hubo que reflexionar acerca del papel que debería tener esta entidad académica a la luz de la definición de salud reproductiva y sexual adoptada en el Cairo en 1994, así como del conjunto de acuerdos para promover la igualdad de género en salud reproductiva y sexual emanados de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer llevada a cabo en Beijing en 1995; y aquellos que fueron aprobados como parte de la Estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordada en 2004, para acelerar el avance hacia el logro de los objetivos y metas internacionales de desarrollo en salud reproductiva (OMS, 2004).
Paralelamente, reconoció que debido a la limitación de espacios físicos del Hospital Escuela, el atender las recomendaciones de la COFEPRIS implicaba reducir el número de camas considerablemente, lo que significaba disminuir tanto el acceso de mujeres embarazadas a los servicios de extensión que brindaba la UV a la ciudadanía, como los espacios de práctica clínica para los estudiantes, y tampoco permitía, contar con los espacios necesarios para ampliar los servicios hacia el impulso de los programas relacionados con la prevención, detección, promoción y educación para la salud reproductiva y sexual con perspectiva de género, que los tiempos actuales exigen para garantizar la pertinencia social en esta materia.
Con base en lo anterior, en junio de 2014 se emitió un Acuerdo Rectoral para transformar el Hospital Escuela en Clínica de Salud Reproductiva y Sexual, ofreciendo servicios ambulatorios en salud reproductiva y sexual para los diferentes grupos de edad incluidos las y los adultos mayores, creando un campo interdisciplinario para la docencia, la investigación y la extensión de los servicios, involucrando a las áreas disciplinares de ciencias de la salud, humanidades, administración y artes.
El Acuerdo fue aprobado por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 15 de diciembre de 2014 y determinó que la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, está adscrita a la Dirección General del Área Académica de Ciencias de la Salud, siendo responsable de desarrollar y ofrecer a la comunidad universitaria y a la población en general, programas de prevención, promoción, educación y atención en salud reproductiva y sexual.