Año 5 • No. 177 • mayo 2 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Estudiantes

 Educación  Intercultural

 
Arte Universitario

 Foro Académico


 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

En Abejas sin aguijón, originarias de nuestro país y cultivadas por totonacas y mayas antes del arribo de los españoles, producen miel de mejor calidad que las europeas.
Mucho más pequeñas y puntiagudas que la Apis melífera, las meliponas forman parte de nuestra cultura desde hace siglos, pero su poca difusión y la ausencia de tecnología validada para su manejo, ha frenado su conservación y cultivo. ¿Cuáles son sus ventajas comparativas?: no atacan, polinizan plantas nativas, son fáciles de manejar y transportar y producen miel tres veces mejor cotizada que la común y cera con propiedades terapéuticas...
Hoy, veterinarios de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Autónoma de Yucatán recuperan la especie y la domestican para apoyar a apicultores de bajos recursos.
Los estudios sobre abejas meliponas tienen ya varios años en la UV; sin embargo, fue hasta 2004 cuando los universitarios plantearon la necesidad de buscar y probar las mejores técnicas de aprovechamiento para aumentar la producción de miel y sus subproductos en cantidad y calidad, no sólo como investigación académica sino compartiendo este conocimiento con muchos otros apicultores.
El objetivo era claro: validar y transferir tecnología para dar valor agregado a los productos y mejorar así las ganancias y condiciones de vida de los apicultores. MAS...
Investigadores de la UV y la UNAM nos alertan que la época de sequías en Veracruz este año será más dura y afectará severamente la producción agropecuaria y la disponibilidad de agua para uso doméstico.
La humedad de nuestro estado está “migrando” hacia Puebla y otras zonas altas, debido a la deforestación y al reemplazo de bosques y selvas por pastizales y cultivos que generan cada vez más calor en la atmósfera. “No sólo es posible, esto ya está sucediendo, pues la humedad que antes teníamos está disminuyendo y se está presentando ahora en otras zonas, o que es tal vez un ejemplo claro del cambio climático”, advierte el bioclimatólogo Luis Barradas.
Tan sólo en Xalapa han dejado de llover desde 1923 más de 12 mil litros por hectárea cada año, lo que significa que hoy llueve casi un millón de litros menos que hace 80 años, cuando se empezaron a llevar registros pluviales.
Lo mismo sucede en Las Vigas o El Coyol donde se presenta también un decremento importante de lluvia, a diferencia de zonas como Ciudad Cerdán, en Puebla, donde la humedad va en aumento: “Sin duda esta variación está conectada al cambio del uso de suelo, a la deforestación, al reemplazo de bosques por pastizales y a la sustitución de árboles por áreas de cultivo”, comentó el investigador.MAS...
Otros Contenidos
 
 

* Factores genéticos pueden provocar las adicciones

* Abren UV, Ivec y Cevart diplomado en Música Popular

 
¿Dudas, comentarios, sugerencias?
Este espacio es tuyo
mgodinez@uv.mx


Interiores

Buscan unificar ortografía de la lengua Totonaca

MAS...



Consorcio Clavijero,
la mejor inversión:
Fidel Herrera




ADEMÁS

La UV Virtual abrirá ocho licenciaturas en septiembre