Proyectos

LGAC: Análisis biológico, farmacológico, genético y conductual de procesos biomédicos con aplicación en salud publica y la ecología.

Caracterización de propiedades biológicas de extractos obtenidos de algas marinas. 

No. de registro DGI: 2762420205

Vigencia: Abr/2020-Jun/2023

Las algas son organismos acuáticos de naturaleza vegetal, que se desarrollan en agua dulce o salada y son capaces de elaborar compuestos orgánicos a partir del co2 y sustancias inorgánicas disueltas en agua. En las algas marinas la biomasa metabólica depende del ambiente, temperatura, salinidad agua, nutrición y especie, lo cual hace aún más amplia la variedad y características de los compuestos, los cuales incluyen: ficobiliproteínas, carotenoides, pigmentos, terpenos, polifenoles, florotaninos y polisacáridos, además de minerales como iodo, magnesio, hierro, zinc y calcio, lípidos, fibras y vitaminas. Es por esto que las algas han sido usadas desde la antigedad como fuentes de alimento por el alto grado de biodisponibilidad y contenido nutrimental. Actualmente, las algas marinas son ampliamente utilizadas como fuente alimenticia, fertilizantes y para la obtención de compuestos para uso industrial. Además, se han descrito un amplio espectro de propiedades biológicas y potencial terapéutico: desde propiedades inmunomoduladoras, hipoglucemiantes, antioxidantes, citotóxica, entre otras. Debido a lo anterior, recientemente ha crecido el interés por el estudio de estos organismos. México tiene alrededor de 9330 km de litorales y se calcula que existen aproximadamente 1,600 especies de algas marinas, que representa una gran oportunidad para la búsqueda de compuestos con actividad biológica y aplicación biomédica. Es por ello, que este proyecto se enfoca al estudio la bioactividad de algas en diversos modelos in vitro e in vivo. Para ello, emplearemos diversas técnicas analíticas, bioquímicas y moleculares, con la participación de un grupo interdisciplinario de investigadores.

 

Correlación entre el deterioro cognitivo, hiperglicemia y estrés oxidativo.

No. de registro DGI: 2762420198

Vigencia: Abr/2019-Ene/2023

La diabetes mellitus induce cambios en estructuras cerebrales corticales y subcorticales que se han asociado con el deterioro de las funciones cognitivas. Sin embargo, aún no se comprenden bien los mecanismos celulares subyacentes a dicha relación. El aumento en las concentraciones de glucosa da como resultado, entre otros, la formación de especies reactivas de oxígeno, que, en altas concentraciones, puede causar daño a componentes de la estructura celular, incluyendo los ácidos nucleicos, proteínas, aminoácidos y lípidos. Tal efecto oxidante de la diabetes afecta el metabolismo y la expresión génica, lo que a su vez puede contribuir a las complicaciones observadas. Diversos estudios han evidenciado que el aumento del daño oxidativo se correlaciona con el deterioro de la memoria. A pesar de ello, aún no están claros los mecanismos que promueven este daño, ni cómo el sistema enzimático antioxidante se altera en estas condiciones. Por lo tanto, en el presente proyecto se inducirá un síndrome diabético utilizando dos modelos, uno químico mediante la administración de estreptozotocina y otro a través de una dieta hipercalórica. Aquellos individuos que presenten niveles de glucosa plasmática entre 250 y 300 mg/dl se considerarán diabéticos y se seleccionarán para el experimento. Los ratones serán probados en tres modelos de aprendizaje: evitación pasiva, reconocimiento de objeto novedoso y laberinto radial. Al finalizar las pruebas conductuales se sacrificarán mediante una inyección i.p. de pentobarbital sódico 150 mg/ kg, y se extraerán hipocampo, amígdala y corteza, los cuales serán congelados inmediatamente y almacenados a -70c hasta el momento de realizar el análisis de enzimas antioxidantes. Las pruebas conductuales serán llevadas a cabo en el departamento de fisiología de la facultad de medicina, unam y la parte bioquímica en el centro de investigaciones biomédicas de la universidad veracruzana. Se realizará una estadística descriptiva para verificar la distribución normal y la homogeneidad de varianza de los datos, mediante la prueba de kolmogorov-smirnov y la de levene, respectivamente. Si los datos siguen una distribución normal se expresarán como la media error estándar y se aplicará un análisis de varianza seguido de una prueba post hoc de bonferroni.

Publicado en Páginas