Información

Beltran-Parrazal, Luis Ph.D.

  • Centro de Investigaciones Cerebrales
  • Investigador Titular de Tiempo completo Nivel «C»
  • Perfil PROMEP
  • Nivel en productividad 6
  • Representante de Cuerpo Académico Consolidado de Neurofisiología 333-SEP
  • SNI Nivel  2
  • Miembro del Padrón Veracruzano de Investigadores
  • Miembro de la Society for Neuroscience
  • Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
  • Miembro del Comité  Científico de la Fundación Ataxia Mexico AC.

Mi visión de la investigación científica.

En mi opinión existen dos objetivos principales que la investigación científica universitaria debe alcanzar, 1) contribuir a la formación profesional de estudiantes de pregrado y postgrado y 2) apoyar al mejoramiento del desarrollo de la sociedad y su calidad de vida.

Yo considero que la contribución a la formación de profesionales de alta calidad ha sido alcanzada por la Universidad Veracruzana, y su crecimiento y mejoramiento sólo está limitado por los recursos económicos que se le asignan a nuestra Universidad. En mi opinión para realizar investigación científica básica, la creatividad, auto critica y critica constructiva, son cualidades indispensable que en las aulas y laboratorios deben seguir siendo estimuladas entre nuestros alumnos, ya que estas habilidades permiten a los egresados de nuestra universidad competir y sobresalir del resto de profesionales de otras instituciones.

Por otra parte, la investigación en ciencia básica siempre ha sido criticada por no tener como objetivo principal su aplicabilidad inmediata a la solución de problemas sociales. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que este tipo de investigación estimula el desarrollo de nuevas tecnologías, que a su vez impulsan el avance científico en el área de la ciencia aplicada impactando sobre el desarrollo de la sociedad y su calidad de vida.

Un aspecto importante que los investigadores y estudiantes en el campo de la ciencia básica debemos ejercitar para mantener nuestro vinculo con la sociedad, es la difusión de nuestra trabajo en formatos accesibles al publico general. Actividades como la participación en la “semana internacional del cerebro” y la impartición de conferencias en escuelas secundarias, preparatorias y universidades, así como medios de comunicación, por parte de los jefes de laboratorio son actividades importantes para qué los miembros de nuestra sociedad nos sientan como un componente esencial de la misma. Mi experiencia particular es que la sociedad esta ávida de conocer cómo funciona y cómo se enferma el cerebro, y que la sociedad solo requiere de formatos y foros accesibles para saciar su necesidad de saber que hacen los investigadores y por que se estudia el cerebro.

Con la finalidad de que los objetivos antes mencionados se cumplan, he dirigido mis esfuerzos en investigación en tratar de contestar preguntas relevantes en el área de ciencia básica, que impacten paralelamente en la compresión de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de parkinson, la esclerosis múltiple, migraña, y ataxia como lo muestran mis publicaciones en revistas internacionales. Paralelamente también he mostrado interés por entender procesos neurofisiológicos básicos, como la generación de ritmos neuronales en células hipotalámicas y neuronas del tallo cerebral.

Considero que para estudiar estos procesos es importante comprender las teorías y modelos que han sido planteados por otros investigadores alrededor del mundo, con la finalidad de explicar el funcionamiento fisiológico y patológico de los circuitos neuronales. Sin embargo creo que es mas importante retar y comprobar las hipótesis de trabajo que han sido postuladas acerca de las etiologías las enfermedades neurodegenerativas y del funcionamiento cerebral. Para ello es imperativo ir mas allá de la utilización de técnicas estándares para el estudio y análisis del cerebro. Hoy más que nunca debemos integrar otras ramas de las ciencias como la física y química a la neurobiología, además debemos innovar proponiendo nuevas metodologías para el análisis de nuestros datos, e incorporar y crear nuevas técnicas para estudiar la fisiología del cerebro en tiempo real e in vivo y trabajar en equipo de manera interdisciplinaria. Estoy convencido que esta es la única forma en que nuestros esfuerzos por conocer más acerca del la fisiología y fisiopatología del cerebro, se verán reflejados en la publicación de estudios de alto impacto.

Creo que la investigación en neurociencias actualmente vive uno de sus más excitantes momentos. Actualmente la combinación de técnicas de manipulación genética y la biofotónica, ha abierto a los neurocientíficos nuevas perspectivas y formas de estudiar la función cerebral. Con estas nuevas técnicas se ha logrado manipular por primera vez en tiempo real el patrón de disparo de poblaciones neuronales especificas, sin la necesidad de aplicar fármacos o estímulos eléctricos al tejido neuronal. Uno de mis objetivos como investigador es utilizar estas herramientas de vanguardia para estudiar modelos animales de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la disfunción del transporte neuronal mitocondrial, así como también estudiar el funcionamiento y análisis de circuitos neuronales de la corteza prefrontal.

Mi visión de la docencia.

La enseñanza es fundamental para la formación de alumnos de licenciatura y posgrado. Uno de mis objetivos principales cuando se me presenta la oportunidad de impartir un curso o una clase, es la de poder transmitir de forma clara los conceptos básicos del tema a tratar. En mi experiencia si los estudiantes no tienen la oportunidad de entender estos conceptos es imposible hacer que ellos puedan elaborar una visión general de un tema complejo.

Mi estrategia para transmitir los conceptos básicos de un tema determinado es: antes de dar clase proveer a mis alumnos de una lectura fácil y practica que explique los conceptos y vocabulario básicos del tema a trata. Durante mi clase los estimulo a participar de forma activa formulándoles preguntas acerca de sus intereses particulares en las neurociencias y la importancia de la relación que tienen los conceptos y el tema que en mi clase se tocan para sus intereses. Además, trato de identificar a los alumnos que menos interactúan en clase, y al final de la sesión los hago participar pidiéndoles que hagan un resumen de los conceptos importante que en clase se analizaron.

Después de clase para reforzar los conceptos básicos pido a mis alumnos que traigan a la siguiente sesión consigo un artículo que esté relacionado con sus interés particular en las neurociencias y que esté relacionado con los conceptos y temas vistos en clase. Durante la segunda clase todos los alumnos comentan el artículo que investigaron de forma individual y discutimos la relevancia del tema visto en la clase anterior y cómo impacta sobre sus interés particulares en la investigación. Esta actividad me permite mantener a los alumnos interesados en el tema que imparto. Durante la discusión aclaro y refuerzo los objetivos del tema de mi clase, y a su vez me ayuda a evaluar si los alumnos comprendieron los conceptos básico que intento transmitirles.

Con respecto a los materiales de enseñanza me gusta utilizar las presentaciones en power point, así como la integración de animaciones de procesos bioquímicos y fisiológicos que yo mismo genero con mis datos de laboratorio o animaciones que yo mismo creo para las clases que imparto. En mi experiencia la visualización de los temas en forma de modelos facilita el aprendizaje de forma importante.

Considero que la excelencia en la activad de la enseñanza solo se adquiere con la reflexión y la práctica. En mi experiencia, solicitar periódicamente la opinión de mis alumnos acerca de la forma de dar mi clase me permite corregir y mejorar mis clases subsecuentes.

Luis Beltran-Parrazal

Instituto de Investigaciones Cerebrales
Universidad Veracruzana
Xalapa, Ver. México
Tel: (228) 841-8900 Ext 13055
lubeltran@uv.mx
Publicado en Páginas