Ponencia: Propuesta metodológica para el análisis espacial de actores políticos en procesos de protección civil

Ponencia para el Coloquio Internacional “Ambiente y sociedad: las múltiples interacciones de la geografía en el siglo XXI” los días 24, 25 y 26 de septiembre, en la USBI-Xalapa e instalaciones de la Licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana.

Mesa: Enfoques de la geografía en los procesos sociales emergentes

“Propuesta metodológica para el análisis espacial de actores políticos en procesos de protección civil”

Palabras clave: protección civil, inundaciones, urbanismo, metodología, sistemas

Introducción

El tema de este coloquio internacional consiste en el ambiente y la sociedad, por tal motivo, se aviene un enfoque sistémico en cuanto a considerar el espacio circundante del objeto de estudio y la manera como ambos se integran; de la misma manera, se alude a las múltiples interacciones de la Geografía en el Siglo XXI y como tal, se viene observando que en aplicaciones sistémicas ha sido recurrente el abordaje a una escala macro ; sin embargo, una de las aristas de la disciplina geográfica viene a ser la concepción del espacio abstracto en materia de decisiones a manera de un ‘todo’, así, el espacio geográfico puede entenderse como un espacio geopolítico (Portillo, 2003: 230).

Ahora bien, la comprensión de una realidad determinada habrá de requerir de la identificación y definición de los fenómenos que forman parte de ella (Portillo, 2003: 236) y como tal, la atención que ocupa el tema de la protección civil llega a ser relevante al privilegiar la vida humana en caso de una contingencia y si bien, este tema se asocia a los temas de seguridad y derechos humanos, se reconoció el esfuerzo por atenuar pérdidas, daños y sufrimientos de la población civil en el contexto de los conflictos bélicos del Siglo XX (CICR, 2001: 1).

Los fenómenos geopolíticos están inmersos en el espacio geográfico como resultado del conflicto entre grupos humanos por el predominio en la totalidad o porción de ese espacio (Portillo, 2003: 237) por tal motivo, se consideran relevantes los enfoques de la geografía para analizar los procesos de protección civil, pues en cuanto al aspecto operativo involucra la articulación institucional y tecnológica; en lo económico, constituye una preocupación global el posible aumento de los impactos de desastres naturales, y con ello, los subsecuentes aumentos en los costos de atención y recuperación; respecto de lo ambiental, los retos que plantea el cambio climático; y en cuanto a lo social, los procesos emergentes que generan redes alternativas de comunicación, nuevas construcciones simbólicas y procesos de adaptación, así como recuperación a nivel individual y colectivo.

En este último aspecto se pretende hacer hincapié, pues de acuerdo al tema de la mesa que refiere los enfoques de la geografía en los procesos sociales emergentes, se busca alcanzar un carácter resiliente en la población vulnerable y expuesta a los embates de contingencias, tanto de tipo natural como de tipo artificial.

Metodología

Se pretende construir una propuesta metodológica para ubicar actores políticos en un espacio determinado, así como dilucidar sobre las posibilidades de análisis que se presentarían desde las modalidades disciplinarias, esto sería, desentrañar un ‘¿cómo hacerlo?’. Si bien, el trabajo detonante para el desarrollo de este procedimiento, partió del análisis de contenido aplicado en el estudio de las inundaciones durante el mes de octubre correspondiente al año 1999 en Poza Rica, Ver. , evento contingente que marcó un hito histórico en la región y que hasta la fecha, ha conformado un referente en el colectivo por el impacto generado.

La investigación se encaminó hacia la atención de protección civil a nivel municipal a partir de la percepción de los actores involucrados, sin embargo, conforme se avanzaba en el trabajo documental de análisis de notas periodísticas, surgieron observaciones en cuanto al ámbito espacial y la caracterización política de quienes tomaban parte, de hecho, se partió de la idea de configurar un entramado espacial tomando como referencia una aplicación sistémica, y por otro lado, esbozar la red de actores y emprender la construcción del concepto ‘actor político’.

De esta manera, se estableció la tesis alusiva a que << los sistemas dinámicos de actores que se inscriben en un sistema normativo de protección civil, pueden articularse adecuadamente, si se atienden las fallas desde las perturbaciones identificadas en la interacción de subsistemas de ciudades petroleras…>> (Monroy, 2011: 232) por tanto, los sistemas dinámicos de actores se concibieron como una red, el sistema normativo de protección civil como un entramado institucional a manera de estructura; de modo tal que ambos, tanto la estructura como la red dinámica sobre ella, tuvieran como base el sistema urbano de una ciudad petrolera, constituida a su vez por los subsistemas socioeconómico ambiental, petrolero y físico . La tesis, por lo tanto, apostaba por una articulación entre un sistema dinámico de actores y un sistema estático institucional, siempre y cuando, se detectaran y atendieran fallas consideradas coyunturales y propias de las ciudades petroleras.

En dicho documento, se esbozó una estrategia consistente en los siguientes pasos (Monroy, 2011: 13).
I) Aplicar la teoría de sistemas a los sistemas de protección civil.
II) Identificar los actores que participaran en estos procesos de protección civil para advertir de qué manera operaba la falta de reacción institucional durante contingencias a nivel local.
III) Una vez identificados los actores, describir cómo estaba operando el Sistema de Protección Civil en la ciudad de caso.
IV) Analizar las reacciones asumidas durante las fases preventivas, operativas y de reconstrucción.
V) Detectar la desvinculación entre las instituciones encargadas de la protección civil respecto de los actores afectados por las contingencias.
VI) Teniendo los actores identificados, sus reacciones y los motivos de desvinculación, elaborar propuestas dirigidas al mejoramiento del Sistema Municipal de Protección Civil de la ciudad de caso.

Como se puede observar, el objetivo era analizar problemas desencadenantes en las tres fases de la protección civil (antes, durante y después) alrededor de un evento contingente para advertir omisiones en fase preventiva, analizar responsabilidades institucionales y determinar fallas de implementación de las políticas de protección civil a nivel local (Monroy, 2011: 83); sin embargo, no se podía hacer de lado el tema espacial de modo tal, que para determinar los alcances de los órganos administrativos y de gobierno se abordara una aplicación de niveles espaciales y jerárquicos por criterio demográfico.

Tiempo después, se ha retroalimentado el enfoque, pues ante la necesidad de profesionalizar la protección civil en el Estado de Veracruz y asimismo, la iniciativa de la Universidad Veracruzana por innovar y aplicar criterios disciplinarios a las líneas y proyectos de investigación, es que se ha abordado una reflexión metodológica sobre la concepción de actores políticos en un escenario espacial para los efectos de estos temas.

Desarrollo del tema

Todos los fenómenos difieren en tanto la conformación de una amenaza, un interés, un eje o un valor (Portillo, 2003: 237) por tanto, los temas que ocupan a la geografía desde la vertiente geopolítica, demandan el análisis concienzudo del fenómeno, ello con miras a establecer una delimitación física en congruencia con el problema detectado, el marco teórico adecuado y una metodología con procedimientos afines a los alcances estipulados en los protocolos de investigación.

La realidad, caracterizada por elementos configurando una complejidad, implica retomar una revisión de la disciplinariedad pues en su exploración, se caracteriza por una reformulación del cuerpo de conocimientos y asimismo, tiende a la especialización. Así que, más que ocuparse de estudiar la realidad en general, la atención se dirige a problemas más específicos (Tamayo, 2006: 72); de esta manera habrán de reconocerse algunas modalidades que en la práctica, habrán de tomarse como punto de referencia.
• Multidisciplinariedad.- Se refiere al conjunto de disciplinas propuestas simultáneamente que presenta un nivel con múltiples objetivos (ibídem).
• Pluridisciplinariedad.- Se alude al conjunto de disciplinas afines que se yuxtaponen y se sitúan en un mismo nivel jerárquico de manera tal, que destacan las relaciones entre ellas; de este modo, se presenta relación y cooperación estrecha debido a sus fines y no requieren de coordinación para integrarse (ibídem).
• Interdisciplinariedad.- Se entiende como el conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas cuyas actividades no se producen aisladamente, pues presenta dos niveles y multiplicidad de objetivos por lo cual, requiere coordinación desde su nivel superior (Tamayo, 2004: 73).
• Intradisciplinariedad.- Se identifica como el conjunto de disciplinas que aportan axiomas o modelos de orden superior, de tal manera que sus conocimientos pueden transferirse a otros campos disciplinarios (ibídem); prioriza las convergencias (Tamayo, 2004: 90) y sus tres etapas metodológicas habrán de consistir en la creación de un equipo de trabajo, la unificación del lenguaje y el estudio de un problema común (Japiassu citado por Tamayo, 2004: 91).
• Transdisciplinariedad.- Se conoce como un intento por ordenar articuladamente el conocimiento a partir de una coordinación y subordinación en forma de pirámide, buscando así, que las relaciones trasciendan en la integración de diversas disciplinas para interpretar la realidad por lo cual, presenta múltiples niveles y objetivos y se coordina hacia un fin común (Tamayo, 2004: 74).

Para cada una de estas facetas disciplinarias se habrá de recurrir a formas novedosas de integración; por tanto, los esfuerzos de la Universidad Veracruzana por fomentar el carácter innovador en los procedimientos de organización para emprender investigaciones en temas de coyuntura, como sería el caso de la protección civil. De este modo, se identificarían como disciplinas espaciales a aquéllas que abordaran el estudio del espacio habitable; hablando de algunos ejemplos, referiríamos la geografía – disciplina que ocupa el eje de atención en este abordaje –, la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo, la cartografía, entre otras disciplinas relacionadas.

No se desestiman las incorporaciones tecnológicas, tales como los sistemas de información geográfica aplicados en protección civil (Gezan, 2000: 1) cuya “Base Metodológica para elaborar una Cartografía de Riesgos”, consiste, principalmente, en la selección del área, la determinación de la escala adecuada de trabajo (v. Cuadro I), la creación de bancos de datos, la recolección de información estadística y espacial, así como el poblamiento de la base de datos, la verificación en terreno, la elaboración de la cartografía base y el análisis con Sistema de Información Geográfica (Gezan, 2000: 107).

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, prevé dentro de la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal un conjunto de datos alusivos a protección civil, los cuales, permiten la consulta de información de Protección Civil Municipal a través de las variables geográficas – entidad y número de municipios -, así como las variables relacionadas con el Programa – existencia, tipo de contingencias y mapa de riesgos – (INEGI, 2014: Julio).

Sistemas de protección civil

Para efectos de la tesis, se propuso un constructo apegado institucionalmente para empalmar la red de actividad de los actores políticos en las tres etapas de la protección civil del estudio de caso, esto fue ‘antes’, ‘durante’ y ‘después’ de las inundaciones del mes de octubre de 1999, para lo cual, se identificaron en categorías gubernamentales, militares, paraestatales, empresariales, sociales, organizacionales, académicos, internacionales y mediáticos; para ello, se partió de la aplicación de diez niveles que fueron desde la cobertura individual hasta la global y a partir de ahí, enlazarlos con la cobertura demográfica e institucional que está prevista en los niveles de gobierno desde los ámbitos normativo y administrativo.

Para dicha construcción, Karl Deutsch propuso analizar la política partiendo de diez niveles cuyo criterio de división partiría de la proporción de dos a diez veces el número de personas a ser consideradas en el siguiente nivel (Deutsch, 1970: 158), así, se parte de un primer nivel, consistente en la atención psicológica de un individuo; en lo sucesivo, habrán de construirse niveles donde el individuo como figura central, comience a interactuar con otros miembros en su contexto (Monroy, 2011: 19).

Así, el siguiente nivel familiar contempla decenas de individuos con una relación de tipo personal; posteriormente, el nivel comunitario plantea lazos de identificación dentro de un grupo con centenares de miembros (Monroy, 2011: 20); hasta este punto, las escalas arquitectónicas permitirían el nivel de detalle para establecer cálculos específicos de tiempo y movimiento para evacuación de inmuebles.

De ahí, las escalas organizacionales que establecen relaciones de logística, plantearían la visualización de sus instalaciones en conjunto (independientemente de considerar la escala arquitectónica para el caso de sus sedes en particular), asimismo, en la escala urbana la previsión de establecer sectores afectables a partir de rutas, zonas o sectores, dependiendo del problema detectado y sus características en el territorio. La escala de visualización habrá de fluctuar entre 1: 1,000 y 1: 5,000.

Cabe la observación de que escalas diversas contempladas en el rango entre 1:2,500 y 1:15,000 son contempladas por INEGI para la visualización de impactos por desastres en fotografías aéreas (INEGI, 2005: 11), de éstas, se advierten dos escalas, la escala micro aludida por Leyton y Gezan que permite la identificación de amenazas, vulnerabilidades y recursos (v. Cuadro I), así como también, una escala más específica acorde al análisis de sectores afectables.

El siguiente nivel correspondiente al municipal, mantiene una relación jurisdiccional entre los cientos de miles de individuos que la componen (Monroy, 2011: 32), y consiste en la delimitación del territorio que constituye el órgano básico de organización administrativa y jurídica apoyado en la figura del Ayuntamiento; por tal motivo, la escala micro que se mencionó con anterioridad es útil en su representación, pues apoya los diagnósticos para efectos del análisis de centro de población, mancha urbana, así como detalles para el caso de las conurbaciones. El nivel estatal establece relaciones un poco más superficiales, pues atiende a varios municipios conteniendo millones de personas que la componen, así que un nivel medio comprende escalas entre 1: 25,000 y 1: 100,00 permitiendo señalar áreas de riesgo, zonas conflictivas y medidas de prevención y mitigación (v. Cuadro I).

Asimismo, un nivel macro permite identificar amenazas a nivel de país estableciendo un rango considerado a partir de la escala 1: 250,000, dicha visualización llega a ser más general, permitiendo así, la elaboración de cartografía temática a escalas que llegan hasta el 1: 1,000,000, aspecto que desde lo institucional, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística – INEGI – contempla la elaboración de cartas geográficas y mosaicos de fotografías aéreas del territorio nacional (INEGI, 2005: 15); de modo tal, que para este nivel se contemplan los dos niveles subsecuentes, consistentes en la escala nacional e internacional, ésta última haciendo hincapié en marcos de cooperación, convenios y tratados que han permitido establecer políticas conjuntas entre países para la atención de desastres, como ha sido el caso de los huracanes en la región del Caribe. Finalmente, la aplicación del nivel mundial estableciendo relaciones abstractas entre más de mil millones de individuos, a este nivel ocupa temas como el cambio climático global.

Puede observarse que para la conformación de los Sistemas de Protección Civil se han contemplado tres niveles de gobierno – Federal, Estatal y Municipal –, de manera que la conformación institucional, administrativa y normativa se ajustan a estos tres niveles; sin embargo, se ha observado que las contingencias afectan a cada uno de los niveles descritos con anterioridad, ello permite el abordaje de la protección civil desde cualquier disciplina, ubicando coberturas y marcos de relaciones para ofrecer una atención.

Actores políticos

Si bien se había aludido a la consolidación de los actores de la sociedad civil a escalas nacionales, mezzoregionales y supranacionales (Preciado, 2010: 67), es importante apuntar no sólo las dimensiones y escalas del escenario del actor, sino también las categorías del mismo.

• Actor Federal.- Agrupa las instancias gubernamentales en el nivel nacional (Presidente de la República, Secretarios, funcionarios, entre otros).
• Actor Estatal.- Agrupa las instancias gubernamentales en el nivel estatal (Gobernador de la Entidad Federativa, Secretarios estatales, funcionarios, entre otros).
• Actor Municipal.- Agrupa las instancias gubernamentales en el nivel municipal (Alcalde, regidores, síndico, directores, entre otros).
• Actor Paraestatal.- Agrupa las instancias paraestatales en el nivel organizacional.
• Actor Empresarial.- Agrupa a los actores colectivos agrupados y emprendiendo actividades económicas con fines de lucro (empresarios, comerciantes, entre otros).
• Actor Social.- Agrupa actores colectivos por principio de identificación y cooperación.
• Actor Organizacional.- Se trata de organizaciones con un fin específico tales como asociaciones filantrópicas que brindan apoyo a damnificados o población vulnerable , al ser estructuras flexibles que surgen por una necesidad, se ubican en diversos niveles.
• Actor Académico.- De manera colectiva representa instituciones educativas, académicas o de investigación, mientras que de manera individual, encarna la figura de un vocero o representante.
• Actor Militar.- Representa a la institución que surge de la escala nacional al poseer, en el caso mexicano, su propia estructura jerárquica, normativa y administrativa.
• Actor Internacional.- Consisten en instituciones regionales o de ámbito internacional.

El actor político se define como sujeto o ente quien con su opinión, habrá de involucrarse en asuntos de la esfera pública y se conduce a través de interacciones con sus oponentes o adversarios, esto con el fin de obtener preeminencia, recursos, influencia o poder (Monroy, 2011: 176).

De este modo, se ha propuesto ubicar los actores políticos en los niveles de sistemas que a su vez, construyen coberturas de acuerdo al territorio que ocupa la influencia de sus relaciones (v. Cuadro II).

Conclusiones

Los resultados han abarcado las vertientes institucional, espacial y metodológica, ello en razón de la importancia del procedimiento; esto es, la manera en cómo se observaría a un actor dentro de un espacio, y cómo ha podido observarse bajo este constructo para el caso de la protección civil; los marcos proveídos por la Geografía en interacción con las Ciencias Sociales podrían ayudar a establecer mecanismos más eficientes para la movilidad, planeación y distribución en áreas vulnerables o expuestas a riesgos.

Hay que apuntar que el abordaje de los temas referentes a la protección civil, deben apegarse a los esquemas normativos y administrativos vigentes, pues la modificación de la Ley implica una modificación en la operación y bases de planeación, más aún, si ésta es a nivel municipal; para el caso de la tesis, se apegaron los análisis de la participación de los actores políticos al cuerpo jurídico vigente en el momento que acontecieron las inundaciones en octubre del año 1999; sin embargo, el marco institucional ha observado una evolución desde ese entonces, y actualmente, se habla de gestión del riesgo con un fuerte énfasis en la cultura de la prevención.

Las categorías espaciales y de actores políticos que se han propuesto en el presente artículo no se contraponen, pues han sido concebidas desde un marco teórico alusivo a la Teoría General de Sistemas; por tal motivo, se espera sean útiles en cuanto a consulta previa al momento de elaborar una investigación y asimismo, servir como referencia espacial de la siguiente manera.

• Al construir un instrumento analítico: Estableciendo alcances y un marco espacial para inscribir una metodología de análisis donde la participación de los actores políticos, permita ofrecer una explicación del fenómeno.
• Como enfoque: Visualizando aspectos específicos sin dejar de lado que forma parte de una totalidad, más aún en el caso de tener un fenómeno de Protección Civil cuya influencia manifestara una cobertura más allá de uno de los niveles descritos.

Se han observado las siguientes apreciaciones en el supuesto de haber detectado un fenómeno de Protección Civil y cuyo estudio se emprendiera desde una reconstrucción espacial bajo el marco de sistemas; si bien la aportación de Mario Tamayo refiere alcances más amplios , para los efectos del presente artículo se ha partido de la idea de plantear un tema de investigación alusivo a protección civil, de modo tal, que los siguientes enfoques se han propuesto para analizar la presencia de los actores políticos en un ámbito espacial.

Bajo un enfoque multidisciplinario: Referiría un tema de investigación alusivo a protección civil, cuyo problema de investigación único y común, fuera abordado desde varias disciplinas de naturaleza espacial, de modo tal que cada una manejara aportaciones cuyos resultados, al final se integraran en un cuerpo de resultados.

Los actores políticos analizados desde cada disciplina, serían identificados con claridad bajo las mismas categorías de análisis de manera tal, que cada disciplina adaptaría su cuerpo metodológico individual para analizar el espacio que ocuparían las categorías de dichos actores comunes. Los resultados habrían de consistir en comparativas donde la caracterización pragmática de cada actor político habría de configurar un entramado que diera cuenta de la configuración del problema analizado desde las múltiples disciplinas y así, reconstruir su funcionamiento como totalidad.

Bajo un enfoque pluridisciplinario: Se hablaría de un tema de investigación con alcances claramente delimitados en donde participaran incluso, disciplinas no espaciales; para ello el desarrollo del tema de investigación implicaría fases o procedimientos. Este enfoque se recomendaría más para los temas relacionados con gestión o implementación de carteras de proyectos y que por procedimiento institucional, se tendría clara la intervención y el alcance de cada disciplina bajo principios de cooperación.

Los actores políticos bajo esta perspectiva, tendrían que ser analizados bajo un estricto marco institucional (lineamientos, normatividad, estatutos o alienaciones), de modo tal, que la aportación desde cada disciplina se enfocaría en las relaciones que establece con las demás, por tanto el énfasis en las redes que tenderían los actores políticos dentro del entramado espacial.

Bajo un enfoque interdisciplinario: Se presentarían dos niveles, el primero consistente en una coordinación encargada de aportar modelos de orden superior que puedan transferirse a los campos disciplinarios del segundo nivel, por lo cual, se priorizarían las convergencias metodológicas en cuanto al análisis del tema alusivo a protección civil.

Retomando la explicación antecedente, se aplicarían las tres etapas metodológicas de la intradisciplinariedad a fin de que los actores políticos fueran analizados desde las categorías determinadas en el nivel de coordinación; así, bajo la creación de equipos de trabajo, se procedería a determinar la parcela espacial del conocimiento para cada disciplina, por lo cual desde la coordinación se procedería a establecer unificación de los conceptos, términos y alcances de los actores políticos; asimismo, se establecerían los temarios y procedimientos para el estudio del problema común a todos.

Bajo un enfoque transdisciplinario: Al ser la Protección Civil un ámbito de estudio reciente, el problema relacionado a este nivel tiende a un carácter abstracto, por lo cual habrá de consistir en un intento por ordenar los niveles de conocimiento, y de este modo que las relaciones entre las disciplinas espaciales logren constituir un conjunto con sentido, así la protección civil sería observada a manera de una unidad y serían varios fenómenos los constitutivos de una articulación jerárquica de conocimientos. Los actores políticos para este caso, no serían analizados de manera individual, sino bajo un entramado conceptual, espacial y funcional.

En congruencia con el tema abordado por la mesa, se espera haber aportado un enfoque para encaminar el tema de la protección civil bajo modalidades disciplinarias espaciales en las cuales, no se exime el ejercicio de la geografía, asimismo, se espera la utilidad de la presente información para detectar fenómenos asociados a la protección civil en tiempo y espacio; asimismo, identificar actores políticos que posibilitan dichos fenómenos, de manera tal que al entender su participación, se proceda a comprender mejor los fenómenos y así, proceder a una gestión adecuada y congruente con los actores involucrados.

Referencias bibliográficas

CICR. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2001). La Protección Civil en el Derecho Internacional Humanitario. Servicio de asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario. Comité International Géneve.

Deutsch, Karl W. (1970 -1998-). Política y Gobierno. Cómo el pueblo decide su destino. (Segunda reimpresión en español ed.). Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-3994-4.

Gezan Matus, T. (2000). Sistemas de Información Geográfica aplicados en Protección Civil. Revista de Geografía Norte Grande , XXVII. ISSN: 07183402.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. Recuperado el 28 de Julio de 2014, de Conjunto de datos: Protección Civil. Consulta disponible en la dirección electrónica del sitio web http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/

INEGI. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2005). Guía para la interpretación de cartografía – fotográfica aérea. México: INEGI. ISBN: 970-13-3655-0.

Monroy Carranza, H. L. (2013). Niveles de sistemas aplicados al urbanismo. Memorias del Congreso Internacional de Investigación en Ciencias y Sustentabilidad (Vol. VI, págs. 554-559). Academic Journals / Universidad Veracruzana. ISBN 978-1-939982-00-1.

Monroy Carranza, H. L. (2011). Participación de los actores políticos en los procesos de protección civil de las ciudades petroleras del Estado de Veracruz de 1998 al año 2000. Caso: Ciudad de Poza Rica, Ver. Xalapa, Veracruz, México: Tesis inédita de Doctorado en Ciencia Política y Administración Pública. El Colegio de Veracruz.

Portillo, Alfredo. (2003). Una propuesta de definición de los fenómenos geopolíticos. Revista Geográfica Venezolana , 42 (2), 227-238. ISSN:1012-1617.

Preciado Coronado, Jaime. (2010). La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 1 (1). ISSN-e: 2172-7155.

Sánchez, Álvaro. (1978). Sistemas arquitectónicos y urbanos. Introducción a la teoría de los sistemas aplicada a la arquitectura y al urbanismo. Distrito Federal, México: Editorial Trillas.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). El proceso de la investigación científica (Cuarta edición). México, México: Limusa. ISBN: 968-18-5872-7.